Por: RedacciónPublicado: 7.11.2013
La última mesa de debate, precedida por Alma Guillermoprieto, en la cual participaron académicos y periodistas, como Daniel Lizárraga, Roberto Rock y Carlos Heredia se centró en las causas que generan la ausencia del periodismo de investigación como género en el país.
El primer seminario internacional de periodismo de investigación terminó con una acalorada discusión. El tema: periodismo de investigación. La conclusión, en palabras de la cronista Alma Guillermo Prieto: Los grandes trabajos de investigación en México aún no se han hecho. No hay recursos.
Guillermoprieto, Junto a Alberto Najar y Daniela Pastrana, presentó el proyecto “72 migrantes”, una serie de textos, perfiles y fotografías que retratan a cada uno de las personas de centro y sud-América asesinadas por el crimen organizado en el norte de Tamaulipas en agosto del 2010, lo que describieron como un altar a su memoria y la situación actual que miles de migrantes sufren y que es por lo general ignorada en nuestra sociedad e incluso los medios. “Éste es un tema de convergencia por la violencia y me adelanto, pero nosotros como periodistas lo hemos cubierto muy mal”.
Para el proyecto 72 autores, entre periodistas y escritores, trabajaron juntos y se coordinaron para investigar la identidad e historia de cada víctima, lo que dijo la cronista es una señal de que el periodismo de investigación es una posibilidad. Sin embargo dejó claro que si bien hay capacidad y talento, los medios no se arriesgan y el dinero, un factor obligatorio para las investigaciones a fondo, no se invierte en estos trabajos.
También denunció la negligencia de los medios hacia sus trabajadores diciendo que “una de las razones por las que hay tanto periodista asesinado en el país es porque los medios sueltan a los reporteros a su suerte sin protección alguna o respaldo”.
Lizárraga por su parte resaltó la falta de trabajo en equipo, el individualismo entre los periodistas que impide la cooperación necesaria para investigar casos temas como la corrupción. Rock la ausencia de espacios, derivado de los pocos recursos y el sistema de negocio que evita que los medios inviertan en estos temas. El periodismo, dijo Rock, es como un zombi, un ente muerto que camina creyendo que está vivo. Ricardo Rafael hizo el cierre de mesa con un discurso en el cual enfatizó la problemática del estado de transición por el que el periodismo mexicano está pasando y la pobre oferta de trabajo que espera a los futuros periodistas ”Hay 100 escuelas de periodismo en el país y cada una de ellas produce desempleados”
Sin embargo, el panorama gris tiene sus matices, las nuevas tecnologías, narrativas y temas son factores que se tienen que incorporar y aprovechar sin perder de vista que el buen periodismo es buen periodismo sin importar la plataforma.