A un mes de cumplirse dos años de impunidad del caso Narvarte, la CDHDF emite recomendación a la PGJCDMX por su inadecuada investigación

A un mes de cumplirse dos años del homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Atziry Quiroz Alfaro, Olivia Alejandra Negrete Avilés y Nadia Dominique Vera Pérez, defensora de derechos humanos en la colonia Narvarte, la Comisión de los Derechos Humanos (CDHDF), emitió dieciséis recomendaciones a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) y dos al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México por su actuación en las investigaciones del caso.

 La Recomendación 4/2017 fue presentada por Perla Gómez Gallardo, titular de la CDHDF, en la que se señala que las “actuaciones ministeriales carecen de una investigación adecuada, diligente, integral, oportuna, eficaz y exhaustiva, toda vez que desde su inicio no se actuó conforme a los protocolos de investigación determinados para cada delito y tampoco se estableció una línea de investigación especial para el esclarecimiento de los hechos que consideraran que los mismos se pudieron haber producido con motivo de alguna característica particular de las víctimas, tales como sus actividades laborales, género, nacionalidad, opiniones políticas o cualquier otro motivo de discriminación.”

De acuerdo al documento se acreditó que la procuraduría local violentó los derechos humanos de la víctimas como son el derecho al debido proceso, a la libertad de expresión, a la verdad, al acceso a la justicia, el derecho a la integridad personal en relación con el derecho a la memoria de las personas fallecidas y el derecho a la honra y a la dignidad, así como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, incumpliendo de esta manera con su obligación de garantizar la protección de los derechos humanos, la realización de una investigación seria, expedita, efectiva, y con perspectiva de género.

Ante estos hechos las víctimas tienen derecho a una reparación adecuada a través de medidas para restituir, indemnizar y de rehabilitación y garantizar la no repetición, también se deberá incluir la reparación al daño al proyecto de vida, la cual “implica la pérdida o el grave menoscabo de oportunidades de un desarrollo personal”.

De aceptar la PGJCDMX y el TSJCDMX las recomendaciones deberán ser implementadas en un lapso de 60 a 120 días.

Así mismo la titular del CDHDF señaló que si bien la procuraduría abrió todas las líneas de investigación por indicaciones del jefe de gibierno por los hechos ocurridos del 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte, solo dió seguimiento a la línea de investigación por homicidio. Cabe señalar que la línea de investigación por feminicidio fue abierta mediante un amparo y no por la procuraduría local, aún cuando la Ciudad de México cuenta con fiscalías especializadas en materia de feminicidios y libertad de expresión.

Recomendaciones

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

 

Primero. En un plazo que no exceda de 90 días naturales contados a partir de la aceptación del presente instrumento, se presente un plan integral de investigación que tenga por objeto subsanar las omisiones de la autoridad investigadora en los desgloses que aún quedan pendientes de resolver por parte de esa Procuraduría. Para tales efectos, se deberán realizar reuniones de trabajo periódicas con las víctimas indirectas y sus representantes, en las que se garantice su participación y que sus propuestas sean tomadas en cuenta para las investigaciones.

Segundo. Se agoten y determinen en dicho plan todas las líneas de investigación, incluyendo las relacionadas a las actividades periodísticas de Rubén Manuel Espinosa Becerril y de defensa de derechos humanos realizadas por Nadia Dominique Vera Pérez. Asimismo, se establezcan las diligencias que se practicarán para su agotamiento, así como los plazos y términos para su realización.

Tercero. En un plazo que no exceda de 60 días naturales, se emita un documento que fije la ruta de acción mediante la cual se establezca la fiscalía, agencia y/o unidad de investigación, que deberá conocer de aquellos asuntos en los cuales la víctima o víctimas del delito pertenezcan a más de un grupo en situación de vulnerabilidad o vulnerabilizado, colectivo social y/o reúnan las características propias de distintos perfiles. Lo anterior para que, atendiendo a las particularidades del hecho ilícito, pudiese tener competencia para realizar la investigación más de una fiscalía, agencia y/o unidad de investigación, o en su caso, se establezcan con toda precisión los mecanismos de colaboración y actividades que realizará cada una de ellas, con la finalidad de efectuar una investigación especializada. Una vez elaborado, dicho documento deberá ser difundido mediante circular entre el personal de esa Procuraduría, en un plazo no mayor a 15 días naturales.

Cuarto. En un plazo que no exceda de 60 días naturales, se actualice el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, acorde con las reformas constitucionales de 2008 y 2011, relativas al nuevo sistema de Justicia Penal Adversarial y la perspectiva integral de promoción, protección, garantía y respeto de los derechos humanos.

Quinto. En un plazo que no exceda de 60 días naturales, se actualicen los Lineamientos respecto a la investigación e integración de averiguaciones previas donde se encuentren involucradas personas defensoras de los derechos humanos como víctimas de delitos, por el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, acorde con las reformas constitucionales de 2008 y 2011, relativas al nuevo sistema de Justicia Penal Adversarial y la perspectiva integral de promoción, protección, garantía y respeto de los derechos humanos.

Sexto. En un plazo que no exceda de 60 días naturales, se actualice el Protocolo de investigación para la atención de delitos cometidos en agravio de las y los periodistas en el ejercicio de esta actividad, acorde con las reformas constitucionales de 2008 y 2011, relativas al nuevo sistema de Justicia Penal Adversarial y la perspectiva integral de promoción, protección, garantía y respeto de los derechos humanos.

Séptimo. En un plazo que no exceda de 90 días naturales, se diseñe un mecanismo de control y supervisión que fortalezca los aspectos técnicos y organizativos de las medidas de seguridad y de confidencialidad con las que cuenta esa Procuraduría, acorde a las leyes vigentes en la materia, así como al anterior sistema penal inquisitivo y al nuevo sistema de Justicia Penal Adversarial, para que, en lo subsecuente, se evite la filtración de información contenida en las averiguaciones previas y/o carpetas de investigación.

Octavo. En un plazo no mayor de 120 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, indemnice de manera integral a las víctimas, por concepto de daño material e inmaterial. Para el cálculo de la indemnización se deberán tomar en consideración las características de las víctimas como la edad, el sexo, situación económica, así como las violaciones que sufrieron y las consecuencias físicas y emocionales de las mismas; con base en los criterios establecidos en el apartado IX.1.1 de este instrumento.

Noveno. En un plazo no mayor de 15 días naturales contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, previo consentimiento de las personas víctimas, realice los trámites correspondientes con el fin de proporcionarles el tratamiento y acompañamiento psicológico especializado que ellas requieran, y por el tiempo que sea necesario. Lo anterior como medida de rehabilitación para revertir las consecuencias de las afectaciones psicosociales ocasionadas por la violación de sus derechos, de conformidad con el apartado IX. 1.2 de este instrumento. En caso de que las víctimas no radiquen en la Ciudad de México, se les brinden alternativas viables para el cumplimiento de dicha medida.

Décimo. En un plazo no mayor de 60 días naturales contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, realice un acto público de reconocimiento de responsabilidad a favor de las víctimas indirectas, mismo que deberá ser satisfactorio y acordado con las mismas, así como con esta Comisión, de conformidad con el apartado IX.1.3 del presente documento recomendatorio.

Décimo Primero. En un plazo no mayor a 120 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se fortalezca la capacitación del personal profesional ministerial y de la Policía de Investigación que presta sus servicios en la Fiscalía Central de Investigación para Homicidios de esa Procuraduría, en relación a la aplicación de los protocolos de actuación relativos a la intervención en el lugar del hecho y/o hallazgo, el Modelo para la investigación del delito de homicidio, el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, los Lineamientos respecto a la investigación e integración de averiguaciones previas donde se encuentren involucradas personas defensoras de los derechos humanos como víctimas de delitos, por el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas y el Protocolo de investigación para la atención de delitos cometidos en agravio de las y los periodistas en el ejercicio de esta actividad, debiendo contar con el visto bueno de la Dirección Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de esta Comisión.

Décimo Segundo. En un plazo no mayor a 120 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se fortalezca la capacitación y se implemente un programa de actualización continua al personal profesional que presta sus servicios en la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio en Agravio de Mujeres y Personas con Orientación o Preferencia Sexual y por Identidad o Expresión de Género, de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Asuntos Especiales y Electorales, así como en la Coordinación General de Servicios Periciales, todas de esa Procuraduría. Dicha capacitación y actualización tendrá que ser acorde a los estándares internacionales de las materias en las que son especialistas y deberá contar con el visto bueno de la Dirección Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de esta Comisión.

Décimo Tercero. En un plazo no mayor de 30 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se continúe con las investigaciones para determinar la probable responsabilidad penal y administrativa de otras servidoras o servidores públicos adscritos a esa Procuraduría General de Justicia, relacionada con la filtración de datos contenidos en la averiguación previa y sus desgloses, relacionados con los hechos materia de la presente Recomendación.

Décimo Cuarto. En un plazo no mayor de 30 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se dé vista a la instancia competente a fin de que se inicien la investigaciones administrativas por los actos de vulneración a los derechos humanos de las personas agraviadas señaladas en esta Recomendación atribuidos a personal de esa Dependencia.

Décimo Sexto. En un plazo no mayor de 120 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, esa Procuraduría elabore una ruta de coordinación y articulación institucional con el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO), con la finalidad de establecer un mecanismo de actuación del personal de ambas instituciones cuando existan hechos presuntamente constitutivos de los delitos de homicidio y feminicidio, y puedan dotarse de toda la información y elementos necesarios para la debida investigación y/o estudio de los casos, respectivamente

 

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México

 

Décimo Séptimo. En un plazo no mayor a 120 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se fortalezca e implemente un programa de actualización continua al personal médico que presta sus servicios en el INCIFO, en relación a la aplicación de la Guía Técnica para la Realización de Necropsias en casos de feminicidios y la Guía Técnica para la Realización de Necropsias, debiendo contar con el visto bueno de esta Comisión.

Décimo Octavo. En un plazo no mayor de 30 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, se dé vista a la instancia competente a fin de que se inicien las investigaciones administrativas y/o penales correspondientes, con el fin de determinar la responsabilidad del personal del INCIFO por las omisiones en las que incurrió en la práctica de las necropsias de ley a los cuerpos de las víctimas.

 
Presentación de la Recomendación 4/2017 en la CDHDF
 

 

Recomendación 4/2017

Editorial: ¿Hacia la unidad gremial?

Publicado: 21.06.2017


Daniela Pastrana

@danielapastrana

Había terminado el segundo día de la #AgendadePeriodistas y me apuraba a terminar la agenda de Pie de Página –el sitio periodístico de la Red de Periodistas de a Pie— para dejarla lista antes de irme a la marcha por el primer mes del asesinato de Javier Valdez. Con un ojo al gato, escuchaba las conclusiones del día. Me detuve cuando anunciaron el objetivo de la mesa 4: “Para el 2020 constituiremos una red nacional de periodistas que nos defienda…”

“¿Oí bien?”, pregunté de inmediato a varios periodistas de a pie que habían participado en esa mesa. Las versiones variaban: que si una red, un frente, un sindicato; que varios habían dicho que no, pero igual se sostuvo la propuesta. Lo cierto es que en el ánimo de las mesas del Palacio Postal estuvo muy presente la idea de formar una organización, foro, red, o “lo que sea” que nos aglutine y una gremialmente. Una aspiración legítima, en la que la Red PdP ha trabajado los últimos 3 o 4 años, cosiendo y recosiendo procesos de colectivos locales que los gobiernos se encargan de dividir y cortar, sembrando desconfianza por la vía de la cooptación, el cochupo, el engaño y los rumores. Y no podía dejar de preguntarme si eso es viable en un universo tan diverso y abierto como el convocado ahí.

Como muchos, no pude estar de tiempo completo durante tres días laborales. Participé en la mesa de fortalecimiento de organizaciones y en la marcha para clausurar simbólicamente la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle). Así que el último día me puse a reportear a los colegas que estuvieron en diferentes mesas. Y felizmente encontré varios motivos para la esperanza.

Primero, y lo más destacable, fue el efecto reconstructor del encuentro. Que coincidiera con la manifestación por el primer mes del asesinato de Javier Valdez fue un gran acierto. Vernos ahí, reencontrarnos, mirarnos en los otros, nos hizo levantarnos de la tristeza, contagiarnos de las ganas de dar la pelea por la profesión que elegimos y que amamos. Al final de la jornada vi a periodistas que estaban enojados o tristes, animados por el entorno; a periodistas que por primera vez participaban en una reunión así emocionados de compartir las experiencias. Eso es algo que debemos aplaudir de la organización y del momento.

Otra cosa destacable fue la incorporación de actores nuevos a estas discusiones: la banda de las ferias, de periodistas premiados y escritores, que poco se habían acercado a estos procesos que, por la urgencia, ya se habían detonado hace tiempo en distintos estados y que justamente provocaron que la Red PdP se metiera a los temas de libertad de expresión (el tema del séptimo aniversario de la red fue, precisamente, “tejiendo redes”), el surgimiento de las redes de Juárez y Libre Periodismo, en Chihuahua; de Voz Alterna, en Veracruz; de Trinchera, en Guerrero; de la red de Puebla, la del Noreste, y la reactivación de la Asociación 7 de Junio, en Sinaloa, y de otros colectivos más viejos aún, como la red de mujeres periodistas de Cimac. Para ninguno de ellos la novedad era el encuentro, sino la participación de la élite chilanga y efenepeinera, e incluso de otros actores de la sociedad civil.

Lo tercero que hay que destacar son las propuestas concretas y posibles que salieron de las mesas. Me detengo en tres:

  1. Llevar a cortes internacionales al Estado mexicano por la impunidad sistémica en los asesinatos de periodistas. No es una idea descabellada. Hace dos años, en la reunión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la que convocó la Unesco, el exjuez Baltasar Garzón planteó como una posibilidad de considerar crímenes de lesa humanidad la violencia contra periodistas en países como México, donde es una práctica sistemática; la tesis jurídica fue planteada desde antes por Gabriel Soto, ex oficial de protección de Artículo 19.
  2. Impulsar una ley de regulación oficial, e incluso una reforma constitucional para el conocimiento de las empresas como entidades de interés público. Aunque hubo voces disonantes que decían que la publicidad oficial debe desaparecer, lo cierto es que hubo un acuerdo en que son recursos públicos que deben vigilarse con transparencia, que el Estado debe garantizar el ejercicio pleno del acceso a la información, y para eso es necesario impulsar, por lo menos, la ley general reglamentaria de la publicidad oficial, y la creación de un órgano regulador autónomo para la distribución de la publicidad oficial y la transparencia en ese gasto.
  3. Sistematizar el trabajo de las organizaciones que ya existen para fortalecer el trabajo de los periodistas. Partimos de la idea de que uno de los problemas centrales de los colectivos locales es la autonomía económica y para eso es necesario que desarrollen capacidades y herramientas para acceder a los recursos que les permitan sostener la organización. Y, sobre todo, de aprovechar la experiencia de quienes ya han recorrido ese camino para no volver a empezar todo de cero.

La pregunta es: ¿podemos hacerlo en un universo de participantes tan diverso y al mismo tiempo tan pequeño?

En la Red PdP sabemos lo difícil que es consolidar una organización de periodistas. Sabemos que hay gente que está al inicio que luego se desgasta y se va; que cuesta mantener el ritmo; que es muy difícil organizarnos en nuestros tiempos libres (porque todos tenemos que seguir reporteando); que el trabajo se concentra en unos; que nunca falta quien critica más de lo que trabaja. Que tenemos que estar cambiando las llantas con un carro en movimiento y que eso implica un montón de trabajo.

También estamos convencidos de que se necesita, más que nunca, hacer fogatas para cuidarnos y enfrentar al monstruo que quiere engullirnos. El asunto es cómo.

En las mesas participaron 381 periodistas de 21 estados del país, gente de Estados Unidos y Sudamérica y Europa, según informó Guillermo Osorno, director del Centro Horizontal, que cargó con la organización del encuentro. Entre los colegas a los que pregunté cuál era su evaluación, hubo quien me dijo que había sentido que era un deja vu de otros encuentros y hubo quien me dijo que se sembró la semilla de una red de redes; hubo quien se cambió de mesa porque algunos integrantes de organizaciones civiles comentaron que los reporteros van a los talleres para hacer curriculum o “por las galletas y el café”. Varios comentaron que faltaron reporteros de medios nacionales; que faltó la academia (en una mesa estábamos pidiendo un abogado o contador porque nadie tenía bien claro cómo hacer la tarea que teníamos que hacer por falta de conocimiento de los requisitos para ser una “donataria autorizada”).

Pero lo que más se notó fue la ausencia de directivos de medios. Con excepción de Daniel Moreno, de Animal Político; Juan Angulo, de El Sur; Adrián López, del Noroeste; y Carmen Aristegui, que llegó a las conclusiones del último día, los medios que hace poco firmaron un inédito desplegado para sumarse a la condena de la violencia contra la prensa brillaron por su ausencia.

Así parece difícil cambiar algo. Pero igual hay que intentarlo, porque ya no podemos seguir dejando que el miedo nos paralice, y porque toda esa concentración de energía y corazón que vimos en el encuentro debe tener resultados. Si no, nos llenaremos de mayor frustración y daremos más armas a quienes prefieren vernos silenciados.

Pero también necesitamos ser responsables y no generar más expectativas de las que podemos cumplir. En PdP lo sabemos bien: las ganas, el entusiasmo, las ideas y la voluntad no son suficientes, no en un país donde el trabajo cotidiano nos chupa y nos acaba, no en un país donde 8 de cada 10 periodistas gana menos de 10 mil pesos y tiene que estar buscando que comer. Esto requiere trabajo, mucho trabajo. Y es un camino largo.

Justo por eso, tenemos que empezar por ver los futuros posibles, los asequibles, donde podemos actuar. Un sindicato, foro, frente nacional quizá no sea posible en el contexto en el que estamos, pues en muchos lugares la desconfianza sigue permeando y seguirá mientras no se arreglen otros problemas de fondo como la asignación discrecional de la publicidad o la impunidad. Y porque los lazos de solidaridad son procesos que se construyen con base en trabajo, no por decreto.

Pero sí es necesario y urgente revisar lo posible y meterle todas nuestras energías a ello. Pensarle y repensarle. O, como dijo una colega del sur: “Avancemos donde hay coincidencia, no nos boicoteemos a nosotros mismos”.

Porque lo que viene no va a mejorar, como bien dijo Francisco Cuamea, de Sinaloa, en la manifestación frente a la Feadle. Y a nosotros nos toca hacer lo que sabemos hacer: periodismo. Más y mejor periodismo. Más ético. Más profesional.

Y seguir cambiando la llanta con el carro en movimiento.

Mensaje Alerta Temprana Chihuahua: Patricia Mayorga

Publicado: 21.06.2017

Redacción

La periodista Patricia Mayorga permanece fuera de México, debido a que los gobiernos de Chihuahua y el gobierno federal, no han podido detener las condiciones de inseguridad en aquel estado para quienes ejercen el periodismo de investigación, crítico y comprometido. Después del asesinato de Miroslava Breach Valducea las acciones para garantizar justicia a la familia y seguridad a los reporteros, han sido cortas, según la percepción de sus propios testimonios, pronunciamientos y observaciones que emitimos las organizaciones civiles que seguimos a diario y de cerca, lo que acontece en Chihuahua en materia de libertad de expresión.

Durante la instalación de la Alerta Temprana derivada de un acuerdo en la Junta de Gobierno del Mecanismo federal de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Patricia Mayorga leyó el posicionamiento de sus compañeros de oficio que continúan bajo asecho en aquel estado.

Regulación de publicidad oficial, criterios claros para la colaboración de gobiernos locales con el federal en materia de protección, fin a la impunidad y un cese a la criminalización de medios de comunicación, son las naturales exigencias expresadas.