Blog

Periodistas de a Pie :: Ley General de Datos Personales

Publicado: 26.02.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar, Verónica García de León y Majo Siscar entrevistan en el estudio de Rompeviento a Gustravo Parra, secretario de Protección de Datos Personales del IFAI; y Paulina Arriaga, miembro de Desarma México.

Programa transmitido el jueves 26 de febrero de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie ::

Publicado: 19.02.2015

A los veracruzanos y al público en general.

Celebramos el debate público generado por escritores, intelectuales y reporteros, y el consecuente retiro del Hay Festival de Veracruz, estado en el que, durante el gobierno de Javier Duarte, once periodistas han sido asesinados, otros cuatro están desaparecidos y hay decenas de desplazados. Todos estos casos, por cierto, han quedado impunes.

Desde que comenzó el Hay Festival Xalapa como una celebración de la palabra y la libertad de expresión, reiteradamente escritores y periodistas protestaron, en privado con los organizadores y en público, por la incongruencia que suponía el festival en un contexto de persecución y censura.

Los periodistas de todo el país propiciaron movilizaciones, actividades de apoyo, denuncias, una misión de investigación de uno de los crímenes, y publicaron diversos textos sobre el acoso sistemático a los colegas veracruzanos.

La ausencia de respuestas ha sido tal que el debate alcanzó dimensión internacional el 2 de febrero con una carta firmada por más de 300 intelectuales, escritores y periodistas de tres continentes —como Leonardo Padura, Junot Díaz, Julian Assange, Juan Villoro, Elena Poniatowska, Alma Guillermoprieto, Enric González, Héctor Abad y Noam Chomsky, y la premio Nobel de la Paz, Jody Williams—, así como las principales organizaciones nacionales e internacionales defensoras de la libertad de expresión. En tres días, más de mil personas respaldaron la petición a través de la plataforma change.org. Muchos de esos apoyos llegaron desde Veracruz, a pesar del peligro a las represalias.

Los directivos internacionales del Hay Festival se contactaron con algunos de los responsables para proponernos un diálogo que aceptamos llevar a cabo después de la difusión pública de la carta, y donde la voz protagónica correspondería a la comunidad veracruzana.

El viernes 6 de febrero, el mismo día que nuestros colegas enterraban al periodista Moisés Sánchez en Medellín de Bravo, Veracruz, los directivos del Hay Festival, ignorando su propuesta de diálogo, anunciaron su retiro de Xalapa sin atender al llamado de solidaridad que se había generado. En la escueta respuesta del gobernador, éste no hizo ninguna mención al diálogo y redujo su preocupación a las pérdidas económicas de los hoteleros.

La protesta fundada de muchos de quienes estamos preocupados por la situación en Veracruz, que propició el retiro del Hay Festival, ha abierto una coyuntura que puede producir resultados provechosos. Tenemos frente a nosotros una oportunidad única de pensar entre todos (periodistas, creadores, promotores y autoridades) qué puede hacer la cultura para detener la violencia y proteger el ejercicio de la libertad de expresión. Es, también, una buena coyuntura para buscar nuevos foros y métodos que fortalezcan la libertad de expresión en Veracruz y el resto del país. Esperamos que el Hay Festival lidere el proceso de discusión colectiva para que su foro de debate y cultura siga en México sin socios inapropiados.

Responsables: Alejandro Almazán, Elia Baltazar, Lolita Bosch, Daniela Rea Gómez, Diego Fonseca, Javier Garza, Ricardo González, Témoris Grecko, Diego Enrique Osorno, Emiliano Ruiz Parra, Daniela Pastrana, Rafael Pineda Rapé, Wilbert Torre, Eileen Truax, Marcela Turati y José Luis Valencia.

Periodistas de a Pie :: ¿Qué pasa con la TV en México?

Publicado: 19.02.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento a Aleida Calleja, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Programa transmitido el jueves 19 de febrero de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Carta Abierta: El retiro del Hay Festival, es una oportunidad para pensar qué puede hacer la cultura para detener la violencia y proteger la libertad de expresión

Publicado: 19.02.2015

A los veracruzanos y al público en general

Celebramos el debate público generado por escritores, intelectuales y reporteros, y el consecuente retiro del Hay Festival de Veracruz, estado en el que, durante el gobierno de Javier Duarte, once periodistas han sido asesinados, otros cuatro están desaparecidos y hay decenas de desplazados. Todos estos casos, por cierto, han quedado impunes.

Desde que comenzó el Hay Festival Xalapa como una celebración de la palabra y la libertad de expresión, reiteradamente escritores y periodistas protestaron, en privado con los organizadores y en público, por la incongruencia que suponía el festival en un contexto de persecución y censura.

Los periodistas de todo el país propiciaron movilizaciones, actividades de apoyo, denuncias, una misión de investigación de uno de los crímenes, y publicaron diversos textos sobre el acoso sistemático a los colegas veracruzanos.

La ausencia de respuestas ha sido tal que el debate alcanzó dimensión internacional el 2 de febrero con una carta firmada por más de 300 intelectuales, escritores y periodistas de tres continentes —como Leonardo Padura, Junot Díaz, Julian Assange, Juan Villoro, Elena Poniatowska, Alma Guillermoprieto, Enric González, Héctor Abad y Noam Chomsky, y la premio Nobel de la Paz, Jody Williams—, así como las principales organizaciones nacionales e internacionales defensoras de la libertad de expresión. En tres días, más de mil personas respaldaron la petición a través de la plataforma change.org. Muchos de esos apoyos llegaron desde Veracruz, a pesar del peligro a las represalias.

Los directivos internacionales del Hay Festival se contactaron con algunos de los responsables para proponernos un diálogo que aceptamos llevar a cabo después de la difusión pública de la carta, y donde la voz protagónica correspondería a la comunidad veracruzana.

El viernes 6 de febrero, el mismo día que nuestros colegas enterraban al periodista Moisés Sánchez en Medellín de Bravo, Veracruz, los directivos del Hay Festival, ignorando su propuesta de diálogo, anunciaron su retiro de Xalapa sin atender al llamado de solidaridad que se había generado. En la escueta respuesta del gobernador, éste no hizo ninguna mención al diálogo y redujo su preocupación a las pérdidas económicas de los hoteleros.

La protesta fundada de muchos de quienes estamos preocupados por la situación en Veracruz, que propició el retiro del Hay Festival, ha abierto una coyuntura que puede producir resultados provechosos. Tenemos frente a nosotros una oportunidad única de pensar entre todos (periodistas, creadores, promotores y autoridades) qué puede hacer la cultura para detener la violencia y proteger el ejercicio de la libertad de expresión. Es, también, una buena coyuntura para buscar nuevos foros y métodos que fortalezcan la libertad de expresión en Veracruz y el resto del país. Esperamos que el Hay Festival lidere el proceso de discusión colectiva para que su foro de debate y cultura siga en México sin socios inapropiados.

Responsables: Alejandro Almazán, Elia Baltazar, Lolita Bosch, Daniela Rea Gómez, Diego Fonseca, Javier Garza, Ricardo González, Témoris Grecko, Diego Enrique Osorno, Emiliano Ruiz Parra, Daniela Pastrana, Rafael Pineda Rapé, Wilbert Torre, Eileen Truax, Marcela Turati y José Luis Valencia.

Periodistas de a Pie :: Curso en Línea de Autoevaluación del Riesgo para Periodistas de Guerrero y Veracruz

Publicado: 12.02.2015

El ICFJ, la Red de Periodistas de a Pie y Reporteros Sin Fronteras, invitan al Curso de Autoevaluación del riesgo para periodistas de Guerrero y Veracruz.

Durante este curso intensivo el participante será guiado por los instructores para realizar una evaluación de riesgo y un protocolo de seguridad.

Fecha: 20 al 27 de febrero de 2015

Requisitos:

  • Ser periodista en activo en Veracruz o Guerrero
  • Llenar el siguiente cuestionario: http://ow.ly/IX7ak

Contacto: [email protected]

Periodistas de a Pie :: Periódico La Unión y caso Moisés Sánchez

Publicado: 12.02.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Daniela Pastrana y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento a Témoris Grecko, periodista independiente; Jorge Sánchez, hijo de Moisés Sánchez, periodista asesinado en Veracruz; y Rodrigo Soberanes, periodista.

Programa transmitido el jueves 12 de febrero de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Taller: Curso en Línea de Autoevaluación del Riesgo para Periodistas de Guerrero y Veracruz

Publicado: 12.02.2015

El ICFJ, la Red de Periodistas de a Pie y Reporteros Sin Fronteras, invitan al Curso de Autoevaluación del riesgo para periodistas de Guerrero y Veracruz.

Durante este curso intensivo el participante será guiado por los instructores para realizar una evaluación de riesgo y un protocolo de seguridad.

Fecha: 20 al 27 de febrero de 2015

Requisitos:

  • Ser periodista en activo en Veracruz o Guerrero
  • Llenar el siguiente cuestionario: http://ow.ly/IX7ak

Contacto: [email protected]

Periodistas de a Pie :: A un año del asesinato de Gregorio Jiménez, su esposa denuncia amenazas en su contra

Por: RedacciónPublicado: 12.02.2015

A un año del asesinato del periodista Gregorio Jiménez, su esposa Carmela Hernández, en compañía de Balbina Flores, de Reporteros sin Fronteras, Daniela Pastrana de la Red de Periodistas de a Pie y Víctor Ruiz Arrazola de la Casa de los Derechos de Periodistas, dieron a conocer el balance en las investigaciones sobre el asesinato de Gregorio y la situación de violencia que vive el periodismo en Veracruz.

Durante la conferencia Carmela, denunció que vive con temor ya que los implicados detenidos por el asesinato de su esposo han ingresado un amparo por lo que podrían salir libres, también apunto que ha sido víctima de intimidaciones y amenazas por lo que solicitó urgentemente a las autoridades implementen las medidas de seguridad necesaria para ella y su famila, así mismo señaló que a un año de lo ocurrido no han recibido los apoyos que las autoridades prometieron.

Balbina Flores, hizo un llamado a los organismos internacionales a seguir el caso y emitan sus recomedaciones a las autoridades Mexicanas ante la falta de avances en las investigaciones toda vez que a la fecha no han sido consignados los detenidos y aún falta que sea capturado al autor intelectual del asesinato y dos implicados más, de igual forma apuntó que el tribunal que resulve el amparo ingresado por los 6 detenidos para conseguir su libertad debe resolverse a la brevedad pues la familia vive en la incertidumbre de que los agresores obtengan su libertad, así mismo señaló que de haber una resolución a su favor ésta sería un mensaje de impunidad para el periodismo en México.

Por su parte Daniela Pastrana señaló que las autoridades deben abrir líneas de investigación que partan de la labor periodística que realizán los periodistas agredidos toda vez que las autoridades minimizan su trabajo como fue el caso del gobernador de Veracruz, al señalar que el periodista Moisés Sánchez desaparecido forzado y asesinado el 2 de enero de 2015 era un taxista.

Video: A un año del asesinato del periodista Gregorio Jiménez, su esposa denuncia amenazas en su contra

Video: Conferencia de Prensa Balance a un año del asesinato de Gregorio Jiménez

La conferencia se llevó a cabo el 11 de febrero de 2015 a las 11 am en las instalaciones del Club de Periodistas de México


Periodistas de a Pie :: Conferencia de Prensa: A un año del asesinato del periodistas Gregorio Jiménez

Publicado: 11.02.2015

Sigue la conferencia en vivo aquí http://ustre.am/1fDmC

La Casa de los Derechos de Periodistas, A.C., Red De Periodistas De A Pie, Reporteros sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa, organizaciones integrantes de la Misión de investigación para el caso del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, secuestrado y asesinado el 5 de febrero de 2014, convocamos a la conferencia de prensa que se llevará a cabo el miércoles 11 de febrero, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Club de Periodistas de México, (Salón Francisco Zarco), ubicado en Filómeno Mata No. 8, Col Centro.

La conferencia en la que estarán presentes familiares de Gregorio, se hará un balance sobre la situación que guarda la libertad de Expresión en el Estado de Veracruz, la situación actual de las investigaciones de este caso y la petición formal para que los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, se pronuncien y emitan medidas cautelares para los periodistas en aquella entidad.

Agradecemos confirmar su asistencia. Cel 0445537931275

Conferencia de Prensa: A un año del asesinato del periodistas Gregorio Jiménez, familiares e integrantes de la misión de observación darán un balance del caso y sobre la situación de la libertad de expresión en el México

Por: RedacciónPublicado: 11.02.2015

Sigue la conferencia en vivo aquí http://ustre.am/1fDmC

La Casa de los Derechos de Periodistas, A.C., Red De Periodistas De A Pie, Reporteros sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa, organizaciones integrantes de la Misión de investigación para el caso del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, secuestrado y asesinado el 5 de febrero de 2014, convocamos a la conferencia de prensa que se llevará a cabo el miércoles 11 de febrero, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Club de Periodistas de México, (Salón Francisco Zarco), ubicado en Filómeno Mata No. 8, Col Centro.

La conferencia en la que estarán presentes familiares de Gregorio, se hará un balance sobre la situación que guarda la libertad de Expresión en el Estado de Veracruz, la situación actual de las investigaciones de este caso y la petición formal para que los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, se pronuncien y emitan medidas cautelares para los periodistas en aquella entidad.

Agradecemos confirmar su asistencia. Cel 0445537931275

Periodistas de a Pie :: Violencia en Luvianos y «Hay Festival»

Publicado: 05.02.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar, Verónica García de León y Majo Siscar entrevistan en el estudio de Rompeviento a Indalecio Benítez, de Radio Calentana; y Alejandro Almazán, periodista.

Programa transmitido el jueves 5 de febrero de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Ante crímenes contra periodistas en Veracruz solicitan que Hay Festival se retire del estado

Publicado: 2.02.2015

Ciudad de México a 2 de febrero de 2015

Estimado Peter Florence

Director General del Hay Festival Xalapa.

Estimados directivos y consejeros del Hay Festival:

Organizaciones defensoras de la libertad de expresión y del derecho a la información, así como asociaciones de escritores y personalidades de los ámbitos de la cultura y del periodismo, estamos muy preocupados por el doble mensaje que envía la edición mexicana del Hay Festival y, por ello, nos permitimos solicitarles que le sea retirada la sede al estado de Veracruz.

Reconocemos la importante labor que realiza el Hay Festival, promoviendo la palabra y el debate. Como ustedes mismos afirman, se trata de “pensar el mundo como es y de imaginar cómo podría ser”, en una “gran conversación sobre el descubrimiento y la aventura intelectual”.

Creemos, sin embargo, que tan apasionante espíritu difícilmente se puede alcanzar en un ambiente como el que se presenta en Veracruz, bajo el mandato del gobernador Javier Duarte. Los objetivos del Hay Festival, lamentablemente, sólo han servido a una campaña del gobierno estatal que aparenta la prevalencia de un clima de libertad intelectual y crecimiento cultural. El gobierno de Duarte ha demostrado ser —sin exageraciones— el peor enemigo de la libertad de expresión, del derecho a la información y del pensamiento crítico en México.

Duarte llegó en 2010 al gobierno de Veracruz y, desde entonces, once reporteros han sido asesinados y cuatro más están desaparecidos[1].

La agresión más reciente sucedió el 2 de enero del 2015, en el municipio Medellín de Bravo: el periodista Moisés Sánchez fue sacado de su casa por un grupo armado. La procuraduría del estado informó que un ex policía confesó el homicidio y responsabilizó de su muerte al alcalde Omar Cruz. Aún no se confirma que un cuerpo encontrado sea el suyo.

Xalapa, capital del estado y sede del Hay Festival, es otro territorio peligroso para el ejercicio periodístico: el 28 de abril de 2012, ahí asesinaron a Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso; el 14 de junio de 2012, ahí mataron a Víctor Manuel Báez Chino, reportero y editor en “Milenio El Portal”.

Un dato más: Veracruz es la entidad con el mayor número de periodistas desplazados. Muchos viven con miedo. Las organizaciones defensoras de la prensa libre han realizado diversos reportes que documentan la terrible situación.

Entendemos que, por logística, un festival como este no puede moverse de un día a otro y sin tener sede alterna, pero una celebración de la libertad y la cultura, como es el Hay Festival, no puede realizarse en un contexto de violencia contra la libertad y la cultura. Lastima la memoria de los compañeros reporteros.

En los últimos Hay Festival ha habido posturas claras de escritores y periodistas que difícilmente han sido publicadas en la prensa veracruzana. Por ejemplo: el periodista Carl Bernstein ha dicho que Veracruz es el mejor ejemplo de ambiente hostil para el desarrollo de la prensa. La escritora Margo Glantz ha reprobado que en esa entidad se censure la libertad de expresión. El escritor británico Salman Rushdie ha pedido que se investigue la muerte de los reporteros asesinados en tiempos de Duarte. Para el corresponsal de guerra Jon Lee Anderson, el estado de violencia en México y la situación de la prensa, particularmente en Veracruz, “es notoria y notable”. El escritor Guillermo Osorno ha cuestionado la manera en que las autoridades de Veracruz “resuelven” los asesinatos de periodistas: “el gobierno dice que los crímenes son pasionales”. El escritor Peter Godwin ha dicho que ése es el estado más peligroso para ejercer el oficio de informar. El Club Internacional de Escritores, en el Hay Festival de 2012, leyó la lista de los periodistas víctimas y pidió que a los reporteros exiliados se les garantizara su seguridad.

Esperamos que sea tomada en cuenta la solicitud de que a Veracruz le sea retirada la sede por el uso político que le da al festival, se hagan públicas las razones y se pida al gobierno mexicano su compromiso para garantizar la libertad de expresión.

Las personas que quieran sumarse a esta iniciativa podrán sumarse en: https://www.change.org/p/repudiamos-el-uso-politico-del-hay-festival-xalapa

Atentamente,

Más de 300 firmas individuales y 25 organizaciones o colectivos

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Article19, México y América Central (firma Darío Ramírez)

Article19 Internacional (Ricardo González)

Asociación de Periodistas Alemán  Deutscher Journalisten-Verband (DJV)

Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Universidad de Texas en Austin (Rosental Calmon Alves)

Centro Nacional de Comunicación Social A.C. CENCOS (Omar Rábago Vital, Director Ejecutivo). México

Comunicación e Información para la Mujer CIMAC (Lucía Lagunes, Directora) México y América Central

Cuadernos. Colectivo de Cronistas Iberoamericanos

Freedom House (Mariclaire Acosta, directora-México)

Revista El Chamuco

Global Journalist Security (Frank Smyth)

La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Digital

National Association of Hispanic Journalists NAHJ (Pdte. Mekahlo Medina) Estados Unidos

National Association of Hispanic Journalists, Los Ángeles NAHJ-LA (Pdte. Antonio Mejías-Rentas) Estados Unidos

Ojos de Perro vs la Impunidad, colectivo, México

GrupoTelecápita. Arte, Pensamiento y Nuevos Relatos. Colectivo, México

PEN México (Rose Mary Espinosa)  / PEN Guadalajara (Rita Gracián) /PEN San Miguel de Allende (Lucina Kathmann, Víctor Sahuatoba)

Periodistas de a Pie, México

Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)

Red de Periodistas de Puebla y Lado B (Puebla)

World Editors Forum de WAN-INFRA (Erik Bjerager)

PERSONAS

Abraham Cruzvillegas, artista, México

Alberto Chimal, escritor, México

Alberto Ruy Sánchez, escritor,  México

Alberto Salcedo Ramos, periodista, Colombia

Aleida Calleja, periodista, México.

Alejandra Laurencich, escritora, Argentina

Alejandra Sánchez, cineasta mexicana

Alejandra Sánchez Insunza, periodista, México

Alejandro Almazán, periodista, México

Alejandro Espinoza Galindo, escritor, México

Alejandro Ortiz González, escritor, México

Alejandro Páez, escritor y periodistas, México

Alejandro Solalinde, sacerdote, México

Alfredo Corchado, escritor y periodista, México/Estados Unidos

Alma Guillermoprieto, periodista, México

Álvaro Delgado, periodista, México

Álvaro Enrigue, escritor, México

Amanda de la Garza, curadora, México

Ana Clavel, escritora, México

Ana Fontecilla Carbonell, investigadora, México

Ana Francis Mor, actriz, México

Ana Prieto, escritora y periodista, Argentina

Andrés Tapia, periodista y director editorial, México

Ángel Ortuño, poeta, México

Antonio Helguera, caricaturista, México

Antonio Ortuño, escritor, México

Antonio Ramos Revillas, escritor, México

Araly Castañón, periodista, México

Armando Vega-Gil, músico y escritor, México

Artur Domowslaski, periodista, Polonia

Attilio Bolzoni, periodista y escritor, Italia

Beatriz Rivas, escritora, México

Benito Taibo, periodista, México

Bernardo Fernández Brigada (BEF), escritor, México

Beto Buzali, divulgador cultural, México

Bilhá Calderón, periodista, Jerusalén

Blanche Petrich, periodista, México

Boris Muñoz, escritor y periodista, Venezuela

Braulio Peralta, periodista, México

Brian Nissen, pintor y escultor, Gran Bretaña/México

Carlos Dada, periodista y editor, El Salvador

Carlos Labbé, escritor, Chile

Carlos Martínez Assad, historiador y escritor, México

Carlos Pedroza, editor y publisher, México

Carolina Reymúndez, periodista, Argentina

Catalina Gayà, periodista, España

Catalina Ruiz-Navarro, periodista y escritora, Colombia / México

Cecilia González, periodista y escritora, México

Cecilia Suárez, actriz, México

Celia del Palacio Montiel, investigadora, México

César Cortés Vega, escritor y productor visual, México

Constanza Brunet, directora editorial, Argentina

Cristina Rivera Garza, escritora, México

Cynthia Rimsky, escritora, Chile

Damián Ortega, artista y editor, México

Daniel Alarcón, escritor y editor, Perú / Estados Unidos

Daniel Divinsky, director editorial, Argentina

Daniel Krauze, escritor, México

Daniel Lizárraga, periodista, México

Daniel Moreno, periodista y director editorial, México

Daniel Saldaña París, escritor, México

Daniel Samper Ospina, periodista, Colombia

Daniela Pastrana, periodista, México

Daniela Pasik  escritora y periodista, Argentina

Daniela Rea Gómez, periodista, México

David Barba, periodista, España

Denise Dresser, escritora, México

Diego Fonseca, periodista, Argentina

Diego Mendiburu, periodista y director editorial, México

Diego Osorno, periodista y editor, México

Diego Sedano, documentalista, Estados Unidos

Dolors Miquel, escritora, España

Edmundo Paz Soldán, escritor, Bolivia

Edson Lechuga, escritor, México

Eduardo Abaroa, artista, México

Eduardo Antonio Parra, escritor, México

Eduardo Blancas, periodista, México

Eduardo Halfon, escritor, Guatemala/Estados Unidos

Eduardo Limón, periodista, México

Eduardo Montagner, escritor, México

Efraín Quiñonez León, investigador, México

Eileen Truax, periodista, México/Estados Unidos

Elia Baltazar, periodista, México

Elidio La Torre Lagares, escritor, Puerto Rico

Elisabeth Malkin, periodista, Estados Unidos

Élmer Mendoza, escritor, México

Eloísa Díez, documentalista argenmex

Elsa Osorio, escritora, Argentina

Eirinet López, editora de portal de noticias, México

Emiliano Ruiz Parra, periodista, México

Enric González, escritor y periodista, España

Enzia Verduchi, escritora, México

Erik Bjerager, periodista, Dinamarca.

Eugenio Tisselli Vélez, programador y escritor, México

Evelio Rosero, escritor, Colombia

Fabrizio Mejía Madrid, periodista y escritor, México

Federico Traeger, escritor, México

Felipe Fernández del Paso, escritor, México

Félix Bruzzone, escritor, Argentina

Fernanda García Lao, escritora, Argentina

Fernanda González Vilchis, directora editorial, México

Fernanda Melchor, escritora, México

Fernando De Anda (El Fer), caricaturista, México

Francesc Serés, escritor, España

Francisco Goldman, periodista y escritor, Guatemala / Estados Unidos

Francisco Martín Moreno, escritor, México

Fray Raúl Vera López, OP, obispo de Saltillo, México

Froylán Enciso, historiador y periodista, México

Gabriel Bauducco, periodista, Argentina/México

Gabriel Nuncio, escritor, cineasta, México

Gabriela Alemán, escritora, Ecuador

Gabriela Barrios Paiz, periodista, Guatemala

Gabriela Jáuregui, editora, México

Gabriela Polit, investigadora, Estados Unidos

Gabriela Rasgado, periodista, México

Gabriela Wiener, escritora, Perú

Gerardo Albarrán, periodista, México

Gerardo Lammers, periodista, México

Gloria Muñoz, periodista, México

Guillermo Osorno, escritor y periodista, México

Gustavo Bolívar, escritor, Colombia

Gustavo Egelhaaf, actor, México

Gustavo Faverón Patriau, escritor y periodista, Perú

Hanna Berumen, directora teatral, México

Héctor Abad Faciolince, escritor, Colombia

Héctor Feliciano, periodista, Puerto Rico

Héctor Pavón, escritor y periodista, Argentina

Helioflores, caricaturista, México

Hipólito Rodríguez, investigador, México

Homero Campa, periodista y editor, México

Ignacio Carvajal, reportero, México

Ignacio Plá, teatrista y etnólogo, México

Ignacio Rodríguez Reyna, editor, México

Ignacio Solares, dramaturgo, Mexico

Ioan Grillo, periodista, Gran Bretaña

Isabela Ponce, periodista, Ecuador

Isaura Leonardo, trabajadora de la cultura, México

Ismael Bojórquez, periodista y director, México

Israel Centeno, escritor, Venezuela

Jade Ramírez Cuevas V., periodista, México

Jacaranda Correa, documentalista, México

Jacqueline Fowks, periodista, Perú.

Jaime Mesa, escritor, México.

Javier Auyero, académico, Estados Unidos

Javier Bauluz, fotógrafo, España

Javier Garza Ramos, periodista, México

Javier Martínez Staines, gerente editorial, México

Javier Quintero, periodista, México

Javier Sicilia, poeta y escritor, México

Javier Sinay, escritor y periodista, Argentina

Javier Valdez Cárdenas, periodista, México

Jenaro Villamil, periodista y escritor, México

John Gibler, escritor, Estados Unidos

Jody Williams, Premio Nobel de la Paz, EU

Jordy Meléndez, periodista y director editorial, México

Jorge Elías, periodista, Argentina

Jorge F. Hernández, escritor, México

Jorge Harmodio, escritor, México

Jorge Israel Hernández, periodista y académico, México

Jorge Navarro, escritor, España

Jorge Ortega, poeta, México

Jorge Zepeda Patterson, escritor y director editorial, México

José Agustín, escritor, México

José Alfredo Sánchez Gutiérrez, periodista, México

José Eugenio Sánchez, poeta, México

José Luis Pardo, periodista, España

José Luis Sanz, periodista, El Salvador

José Gordon, periodista, México

José Hernández, caricaturista, México

José Luis Valencia, escritor, México

José María León, editor, Ecuador

José Miguel Cabrera, periodista, Ecuador

José Ramón Huerta, gerente editorial, México

Josefina Licitra, periodista, Argentina

Josep María Fonalleres, escritor, España

Juan Carlos Reyna, escritor y periodista, México

Juan José Barragán, director de agencia de noticias, México

Juan José Rodríguez, escritor, México

Juan Pablo Meneses, periodista, Chile

Juan Pablo Villalobos,escritor, México

Juan Villoro, escritor, México

Julián Herbert, escritor, México

Julio Villanueva Chang, editor y cronista, Perú

Junot Díaz, escritor, República Dominicana / Estados Unidos

Karla Rivera, periodista, México

Karla Zabludovsky, periodista, México

Katia D’Artigues, periodista, México

Keith Dannemiller, fotoperiodista, Estados Unidos

Kyzza Terrazas, cineasta y escritor, México

Leo Felipe Campos Sayago, editor, Venezuela

León Krauze, periodista, México

Leonardo Faccio, periodista, Argentina

Leonardo Padura, escritor, Cuba

Leonardo Valencia, escritor, Ecuador

Leonel Sagahón, diseñador, México

Lydia Cacho, escritora y periodista, México

Lirio Abbate, periodista y escritor, Italia

Lolita Bosch, escritora, España

Lorenzo Ribaldi, editor, Italia

Luciana Mantero, escritora y periodista, Argentina

Luigi Amara, escritor y editor, México

Luis Carlos Fuentes, escritor, México

Manuel Martínez Torres, periodista y editor, México

Marcela Turati, periodista, México

Marco Appel, periodista, Bélgica

Mardonio Carballo, poeta y periodista, México

Marlén Castro, reportera, México

Margarita de Orellana, historiadora y directora editorial, México

María Angulo, escritora y periodista, España

María Eugenia Ludueña, escritora y periodista, Argentina

María Idalia Gómez Silva, periodista, México

María Rivera, poeta, México

María Teresa Ronderos, periodista y escritora, Colombia

Mariana Enríquez, periodista y escritora, Argentina

Mariano Aparicio, fotógrafo, México

Mario Gutiérrez Vega, periodista, México

Mario Jursich, periodista, México

Marisol Gasé, cabaretera y columnista, México

Marta Aponte, escritora, Puerto Rico

Martín Caparrós, escritor y periodista, Argentina

Martín Rodríguez, periodista y director editorial, Guatemala

Martín Solares, escritor y editor, México

Miguel Cane, periodista, México

Minerva Hernández Trejo, artista multimedia, México

Mónica González Islas, fotoperiodista, México

Mónica González Mújica, periodista y directora, Chile

Mónica Lavín,            escritora, México

Mussio Cárdenas Arellano, director y columnista de revista digital, México

Myriam Moscona, poeta, México

Nadia Villafuerte, escritora, México

Narciso Contreras, fotógrafo, México

Néstor Quiñones, artista plástico, México

Noé Aldama (La dama), caricaturista, México

Norma Trujillo Báez, periodista, México

Olga Lucía Lozano, diseñadora, Colombia

Óscar Martínez, periodista, El Salvador

Pablo Ferri, periodista, España

Pablo Rojas, editor, México

Paco Ignacio Taibo II, escritor y periodista, México

Paloma Saiz, escritora y promotora cultural, México

Paola Tinoco, editora y escritora, México

Patricia de Souza, escritora, Perú / Francia

Patricia Serrano, periodista, Argentina

Patricio Fernández, escritor y periodista, Chile

Patricio Ortiz, caricaturista, México

Patrick Timmons, periodista, Reino Unido

Paula Laverde, artista plástica, México

Paulo Lins, escritor, Brasil

Pável Granados, escritor, México

Rafael Barajas (El Fisgón), caricaturista, México

Rafael Gumucio, escritor, Chile

Rafael Lemus, escritor y crítico. México

Rafael Pineda (Rapé), caricaturista, México

Raquel Castro, escritora, México

Raziel Roldán, reportero, México

Regina Orozco, cabaretera, México

Ricardo Silva Romero, escritor y periodista, Colombia

Rodrigo Soberanes, reportero, México

Roberto Morales Ayala, director de diario, México

Roberto Valencia, periodista, El Salvador

Rocío Cerón, poeta, México

Rogelio Guedea, escritor, México

Rose Mary Espinosa, escritora, México

Rosío Córdova Plaza, investigadora, México

Rossana Reguillo, investigadora, Mexico

Rubén Luengas, periodista, México/Estados Unidos

Said El Kadaoui Moussaoui, escritor, Marruecos

Samanta Schweblin, escritora, Argentina

Sandra Frid, escritora, México

Sandra Lafuente, periodista, Venezuela

Sandra Rodríguez, periodista, México

Sandra Segura Segura, periodista, México

Sanjuana Martínez, periodista, México

Santiago Vaquera Vázquez, escritor, Estados Unidos

Sara Schulz, editora, México

Sara Sefchovich, escritora e investigadora, México

Sarah Minter,  artista visual, México

Sayda Chiñas Córdova, reportera, México

Sergio Aguayo, escritor y académico, México

Sergio Troncoso, escritor, Estados Unidos / México

Silvia Molina, escritora, México

Silvia Núñez, directora de agencia de noticias, México

Silvia Soler, escritora, España

Témoris Grecko, periodista, México

Teresa Medrano, locutora y productora, México

Tryno Maldonado, escritor, México

Verónica Maza, periodista, México

Verónica Espinosa, periodista, México

Violeta Santiago, periodista, México

Vivian Abenshushan, escritora y editora, México

Wendy Guerra Torres, escritora, Cuba

Wilbert Torre, periodista, México

Xuan Bello, escritor, España

Yaotzin Botello, periodista, México/Alemania

Yezid Arteta Dávila, escritor, Colombia

Yolanda Yebra, periodista, Argentina

Yuri Herrera, escritor, México

Zul de la Cueva, periodista y guionista, México

Las personas que quieran sumarse a esta iniciativa podrán sumarse en la plataforma change.org

https://www.change.org/p/repudiamos-el-uso-politico-del-hay-festival-xalapa

NOTA FINAL DE LOS RESPONSABLES DE ESTA CAMPAÑA

Esta carta la hemos escrito al enterarnos de la desaparición de Moisés Sánchez Cerezo, el reportero número 15 asesinado o desaparecido en tiempos de Javier Duarte, y cuando son miles los veracruzanos lastimados por diversas formas de violencia, como secuestros, extorsiones, homicidios, además de las agresiones constantes contra migrantes centroamericanos en territorio de Veracruz.

Antes de escribirla cada miembro de este colectivo exploró todas las vías de manifestación posibles –hicimos marchas y campañas en redes sociales, difundimos reportes sobre libertad de prensa, participamos en una misión de investigación sobre el homicidio de Gregorio Jiménez (el décimo periodista asesinado en el duartismo), escribimos reportajes y un libro sobre esta tragedia- y nos manifestamos, en público y en privado, sobre la forma en que dicho festival es utilizado para vender una imagen falsa de la realidad. Sabemos de otros colegas que han manifestado esta misma preocupación.

Repetimos lo que hemos dicho en este sano debate: No estamos contra el Hay Festival, estamos contra su uso político en un estado donde el periodismo cuesta la vida. En el camino, hemos escuchado las opiniones de editores, periodistas, escritores solidarios con nuestra demanda, pero preocupados por el posible cierre de los pocos espacios que podrían fomentar la cultura y el debate.

Hemos escuchado también a veracruzanos asqueados por la manera en que el gobierno se promueve a través del festival, pero que tampoco quieren que el festival abandone Veracruz y quedar cercados por la violencia y la impunidad. Y hemos escuchado a los organizadores del Hay Festival Internacional y Latinoamérica que se acercaron a nosotros y se ofrecieron a abrir un diálogo con periodistas, escritores y editores para analizar la situación.

Lamentamos, finalmente, que colegas veracruzanos críticos de la situación, tanto por miedo como por temor a represalias, no hayan firmado la carta. Ellos serán quienes tengan la última palabra en el diálogo al que fuimos invitados.

Responsables: Alejandro Almazán, Elia Baltazar, Lolita Bosch, Daniela Rea Gómez, Diego Fonseca, Javier Garza, Ricardo González, Témoris Grecko, Diego Enrique Osorno, Emiliano Ruiz Parra, Daniela Pastrana, Rafael Pineda Rapé, Wilbert Torre, Eileen Truax, Marcela Turati y José Luis Valencia.

———

c. c. p. Lyndy Cooke, Nik Gowing, Revel Guest Chair, Samantha Maskrey, Jesse Norman, Francine Stock, Cristina Fuentes La Roche y Oscar Montes.

c. c. p. Consejo Británico, Embajadas de Francia y Colombia en México y Acción Cultural Española

———

[1] Desde 2000, 17 reporteros han sido asesinados en Veracruz