El mercado del “oro verde” en México
¿Es posible conformar un mercado de 1,200 millones de dólares vendiendo aire y de paso decir que esto ayuda al medio ambiente?
¿Es posible conformar un mercado de 1,200 millones de dólares vendiendo aire y de paso decir que esto ayuda al medio ambiente?
Tapachula siempre ha visto pasar migrantes, pero desde hace algunos años cada vez hay más africanos, cubanos y asiáticos, quienes forman parte de la nueva oleada de extranjeros que llegan a México como primer paso para alcanzar el sueño americano. Tal es el caso de Bonifacio, un migrante que huyó de Camerún por defender los derechos de los homosexuales.
Logró hacerse gobernador del estado de Chihuahua, un político que se autodefine como periodista y abogado.
El mundo creyó que la paz llegaría a Colombia con la firma del Acuerdo para terminar el conflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de este país. Sin embargo, el pueblo colombiano votó por el no en el plebiscito del pasado 2 de octubre. ¿Por qué?
El escenario económico para 2017 no luce bien. Se prevé que la economía aumentará menos de 3% como resultado del recorte al gasto público que propusó el gobierno federal.
Privatización, desempleo y empobrecimiento son los estragos de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto. El caso de Poza Rica, Veracruz es un claro ejemplo, la ciudad que sería la joya de la corona de la reforma energética, hoy es una ciudad abandonada. ¿Dónde están los beneficios que se prometieron?
¿Cuál es la relación entre las empresas que desarrollan megaproyectos y las comunidades donde se realizan? ¿Se respetan los derechos de las comunidades a la consulta previa e informada? ¿Se respetan los derechos humanos y colectivos de las comunidades? ¿Cuáles son las políticas públicas en la materia? ¿Qué suerte corren los ambientalistas y opositores a los megaproyectos en nuestro país?
El segundo lugar en el Tema Arte y Cultura, lo obtuvo el reportaje Rosa Parks, o aquellas breves acciones que cambian al mundo, del programa Resiliente transmitido en Radio UNAM y conducido por nuestra compañera María Teresa Juárez.
El periodismo de datos es el nuevo Punk, así lo describe Simon Rogers, el primer director y uno de los fundadores del Datablog del diario inglés The Guardian. Cualquiera puede hacerlo, las herramientas están ahí, sólo es cuestión de lanzarse a tomarlas.
Durante dos jornadas de trabajo, el 26 y 27 de agosto, periodistas de Jalisco, Guerrero y Veracruz trabajaron en el Taller de Periodismo Literario de Periodistas de a Pie.
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.