Periodistas de a Pie :: Para sobrevivir en México, muchos periodistas ya no firman sus notas y hasta usan chalecos antibalas

Por: RedacciónPublicado: 04.02.2012

Fotografía: Lucía Vergara

Texto de Esther Vargas retomado de Clases de Periodismo

Brisa Solís, directora del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) de México, sostiene que la libertad de expresión en su país se encuentra en una situación crítica. Por ello, los periodistas se encuentran buscando experiencias internacionales para cubrir la violencia. “Pero lo que existe en otros países es diferente a México, por lo que el proceso de encontrar los mejores mecanismos sigue en marcha. Por lo pronto, los periodistas han optado por no firmar las notas, por hacer coberturas en grupos, avisar a ciertas organizaciones del trabajo que están haciendo y hasta usar chalecos antibalas“, refiere Solís.

Estamos en el Primer Encuentro Internacional de Periodistas del Diplomado a Distancia: Periodismo de Investigación y Herramientas Digitales (con enfoque de derechos humanos, para periodistas en México y Centroamérica). Brisa conoce bien los casos de periodistas asesinados y desaparecidos. Muchas veces, estas historias no llegan a los medios, ni siquiera a los medios que están sufriendo la pérdida de un colega.

Dice Solís que la situación de México para los periodistas enfrenta diversos ángulos. “Tenemos por un lado las muertes y desapariciones. Y, por otro, tenemos las agresiones que van desde las amenazas hasta los juicios juridícos por el ejercicio de la libertad de prensa. A todo esto debemos sumar la línea editorial de los medios. Hay diarios amenazados o aterrados (dejan cuerpos en las puertas de las redacciones) y periodistas infiltrados. No sabemos si estos periodistas actúan así porque quieren o porque están sufriendo una amenaza”, detalla.

Hoy, cubrir la violencia en México es un verdadero reto, una prueba de fuego, sobre todo en determinadas zonas como el norte y el sureste. Solís se enfoca en Taumalipas, donde los periodistas por protección no investigan y solo publican información de fuentes policiales.

“La fuente más afectada es la policial y la política. Las mujeres son más vulnerables. En años pasados teníamos agresiones como amenazas. De 2011 en adelante ya hay muertes y desapariciones”, refiere, preocupada.

El Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) surge en 1964. Promueve el uso estratégico de la comunicación dando visibilidad a organizaciones civiles y sociales, al igual que iniciativas ciudadanas que fortalezcan la construcción de la democracia. Asimismo, defiende y promueve la libertad de expresión y las condiciones para su ejercicio mediante líneas de investigación, campañas e informes. CENCOS monitorea y registra las agresiones a periodistas y medios de comunicación. De hecho, fue la primera organización en México que registró estos hechos-.

Periodistas de a Pie :: Periodistas mexicanos se reúnen para vencer el miedo

Por: RedacciónPublicado: 04.02.2012

Fotografía: Lucía Vergara

Texto de Esther Vargas, Clases de Periodismo

Treinta periodistas participan en el Taller Seguridad y Periodismo de Investigación a cargo de Frank Smyth, periodista y creador de la empresa Global Journalist Security, y de Sara Salam, instructora en artes marciales para periodistas. La mayoría de colegas es de México, de zonas como Ciudad Juárez, Sinaloa o Sonora. También han llegado reporteros de Honduras, Guatemala y Nicaragua

Durante la primera parte del taller, los periodistas describieron en pocas palabras el miedo que los embargaba. Esta es una selección de lo que ellos dijeron.

  • “Mi peor miedo no es ser asesinada sino que maten a mi familia”.
  • “Tengo miedo que me secuestren”.
  • “Tengo miedo de desaparecer y de que le hagan daño a mi familia. Quiero combatir el miedo y controlarlo”.
  • “Mis miedos se centran en la gente que amo. Tengo miedo que les pueda pasar algo por mi trabajo periodístico”.
  • “Me da miedo que me secuestren o que secuestren a mi familia”.
  • “No quiero que mi trabajo represente un riesgo para mi familia y mis amigos”.
  • “Mi gran miedo es que la violencia se generalice en el país. Vivo en Ciudad de México y soy afortunada, pero me da miedo que la situación se desborde más y que tengamos terror de ir a la calle, a la playa”
  • “Los criminales saben quiénes son mis familiares y no quisiera que les pase nada. Yo quiero saber cómo controlar mi miedo, para que no sea mi peor enemigo. A mí el miedo ya me ha paralizado”.
  • “Mi primer miedo es ir a recoger a un compañero muerto”.
  • “Desde 2008, en Sinaloa adoptamos medidas de seguridad para controlar el miedo y la paranoia. Mi mayor temor es que le han daño a mi familia. En Sinaloa hemos perdido cuatro compañeros. Nuestras técnicas de protección son empíricas”.
  • “Venimos de una sociedad (Sinaloa) que tiene miedo. No solo del crimen organizado… también del poder político. Que te maten a un compañero es algo muy terrible. Y hace muy poco lo hemos vivido. Yo tengo mucho miedo a lo desconocido, al doble discurso…. Tengo más miedo a los políticos vinculados con el narcotráfico”.
  • “No quiero ir en carros blindados. No quiero tener guardaespaldas” (Honduras).
  • “Yo quisiera tener herramientas de seguridad para mi trabajo. El mayor temor que tengo es que el miedo me paralice y me imponga el silencio. También me da miedo que le pase algo a mi familia, la cual me ha dicho que yo soy un riesgo para ellos”.

Estamos en el Primer Encuentro Internacional de Periodistas del Diplomado a Distancia: Periodismo de Investigación y Herramientas Digitales (con enfoque de derechos humanos, para periodistas en México y Centroamérica) realizado por el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y la Red Periodistas de a Pie con el financiamiento de la Embajada de Estados Unidos en México con el apoyo de la Fundación Prensa y Democracia, Prende, el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana-Santa Fé.

Periodistas de a Pie :: “Si quieres hacer periodismo de investigación duro no puedes tener una doble vida”

Por: RedacciónPublicado: 04.02.2012

Fotografía: Lucía Vergara

Texto de Esther Vargas, retomado de Clases de Periodismo

Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER) de Chile y ganadora del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO, está participando en el Primer Encuentro Internacional de Periodistas del Diplomado a Distancia: Periodismo de Investigación y Herramientas Digitales (con enfoque de derechos humanos, para periodistas en México y Centroamérica).

Durante el taller que ofreció a los periodistas en México, González destacó que hoy lo que da más trabajo es escoger el tema que se va a investigar e informar. ”Escoger la pauta, escoger el tema al que voy a dedicar mis energías, es lo que hoy representa más trabajo. Porque lo más sencillo es irte con la agenda que te imponen. El desafío para el periodista es sacar una agenda que responda las preguntas de los ciudadanos de a pie”.

La directora de CIPER llamó la atención sobre las notas que se hacen a partir de notas de prensa fabricadas en agencias de relaciones públicas. También opinó que el periodista que es activista no puede firmar una nota disfrazada de objetividad. “O se es periodista o se es activista”, aseveró.

EL PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN

“Si quieres hacer periodismo de investigación duro no puedes tener una doble vida”, refirió. Por ello, aconsejó que si eres un periodista con amantes y con pánico a la esposa, o un gay de clóset, lo mejor es que te dediques a otra cosa, porque tus ‘investigados’ no dudarán en poner al descubierto lo que pretendes esconder.

Dijo González: “El periodismo de investigación no los hacen los más valientes o los superiodistas. Lo hacen los que trabajan más, los tontos”.

Para la directora de CIPER, el talento del periodista está en descubrir el por qué de las cosas y en tener los cinco sentidos sobre un tema del que normalmente se ve lo banal.

“El periodista debe mirar lo que no es noticia y transformarlo en noticia”, dijo González, al invitar a los periodistas a mirar lo que está pasando en sus sociedades y no resignarse al clásico “eso ya no es noticia”. Ejemplos: los médicos que no hacen bien su trabajo, la policía que no hace lo que debe, y casos similares que han dejado de llamar nuestra atención.

“El buen periodismo de investigación posibilita no la denuncia de corrupción para que todo siga igual. Posibilita que se abra el debate, para que los responsables hagan lo que corresponde. No somos protagonistas. Mostramos y unimos piezas. Se puede partir de una denuncia, pero esa denuncia no sirve de nada sino la transformamos en una pieza que provoque indignación”, explicó González, maestra en el periodismo de investigación.

“Tenemos que buscar los rostros humanos de cada hecho para que la gente diga ‘esta es mi historia’ y por eso no me puedo quedar paralizada”, recomendó.

Visita CIPER para que conozcas su extraordinario trabajo.

Estas declaraciones las ofreció en el Primer Encuentro Internacional de Periodistas del Diplomado a Distancia: Periodismo de Investigación y Herramientas Digitales (con enfoque de derechos humanos, para periodistas en México y Centroamérica) realizado por el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y la Red Periodistas de a Pie con el financiamiento de la Embajada de Estados Unidos en México con el apoyo de la Fundación Prensa y Democracia, Prende, el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana-Santa Fé.