Periodistas de a Pie :: Primer encuentro estatal de periodistas en Guerrero

Durante dos días, casi 30 reporteros, columnistas, fotógrafos y editores de todas las regiones del Estado de Guerrero se sentaron a hablar, a gritar, a reir y llorar sobre un tema: su trabajo como periodistas.

Por: Daniela PastranaPublicado: 08.07.2014

México D.F. 8 de julio de 2014. Durante dos días, casi 30 reporteros, columnistas, fotógrafos y editores de todas las regiones del Estado de Guerrero se sentaron a hablar, a gritar, a reir y llorar sobre un tema: su trabajo como periodistas.

El sábado 5 y domingo 6 de julio pasado se realizó el primer encuentro estatal de periodistas en Chilpancingo, Guerrero creado por un pequeño comité de jóvenes periodistas locales de varios medios en las instalaciones del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa quien prestó sus instalaciones para el evento.

“Es nuestro deber hacer buen periodismo, porque el buen periodismo defiende los derechos de los ciudadanos. Cumplimos con ese deber en nuestra labor diaria?

El dijismo es suficiente?” Preguntó Margena de la O, reportera de el diario La Jornada Guerrero, en la inauguración del encuentro.

Para hablar del periodismo que se hace en guerrero es necesario hablar también de las malas condiciones de trabajo en la región, los salarios de hambre, la publicidad oficial como premio y castigo, corrupción, las agresiones a la libertad de expresión por parte de las autoridades y sus cientos de periodistas repartidos en cárceles, de la violencia extrema causada por el crimen organizado y otras muchas variantes que los periodistas tienen que sortear al momento de trabajar.

El encuentro, un trabajo monumental de organización que llevó cerca de 6 meses de planeación, se dividió en tres puntos clave que fueron abordados en tres mesas de trabajo con participación libre:

El periodismo que se hace en el estado y sus periodistas, donde se enfocaron en la situación actual, las fallas, los retos y las oportunidades, la relación entre la información del reportero, el tratamiento de ésta por los medios y la calidad de los contenidos.

Situación laboral estatal, uno de los factores principales de riesgo para ejercer la profesión, con la mayoría de los reporteros percibiendo el sueldo mínimo, trabajando sin contratos ni prestaciones como seguro o vacaciones, muchas veces acorralados por un acuerdo de exclusividad y alentados por los propios medios a recibir “comisiones” de funcionarios a cambio de buena cobertura.

En la mesa final se discutió sobre seguridad, en un estado que carga en su memoria a 9 periodistas asesinados en los últimos 6 años. Y un número incierto de amenazados, secuestrados y desaparecidos. Se propuso formar una base de datos de los periodistas para tener una red que permita la difusión rápida de información en casos de alertas de seguridad, además de crear un protocolo de seguridad que pueda utilizarse en todo el estado para la protección y movilización de reporteros amenazados.

“Este es un encuentro que invita a la reflexión y la autocrítica, para saber donde nos ubicamos y a donde queremos ir” Dijo Vania Pigeonutt corresponsal del periódico el Universal y semanario Trinchera. Quien concluyó que para poder ejercer libre y plenamente el ejercicio periodístico, la primera red de seguridad de un reportero tiene que ser la confianza y respeto mutuo por sus propios colegas.

*Una versión completa de las conclusiones del encuentro será publicada el miércoles 9 de Julio por el comité organizador del encuentro.

Red de Periodistas de A Pie

Comparte este contenido