Periodistas de a Pie :: Taller de Periodismo Literario y Nuevas Narrativas Periodísticas

Del 16 al 19 de julio 2014, el periodistas Luis Guillermo Hernández, impartió el Taller de Periodismo Literario y Nuevas Narrativas Periodísticas en las instalaciones de Periodistas de a Pie

Publicado: 20.07.2014

Del 16 al 19 de julio 2014, el periodistas Luis Guillermo Hernández, impartió el Taller de Periodismo Literario y Nuevas Narrativas Periodísticas en las instalaciones de Periodistas de a Pie

Durante el taller se impartieron los temas:

¿Hacia dónde va el periodismo?

  • La mediocridad del periodismo escrito es un asunto mundial
  • Hay una crisis del paradigma, la objetividad está en crisis
  • Es momento de la experimentación expresiva y narrativa
  • Se han trastocado límites discursivos de los géneros y sus respectivos soportes
  • Somos intérpretes de la realidad y de los acontecimientos que involucran a los individuos y susociedad. Entonces, se asume la subjetividad honestamente y se propone buscar su idoneidad como profesional de la interpretación de los hechos sociales.
  • Han aparecido nuevos fenómenos mediáticos. Es la era de la ‘posficción’. Modos expresivos y comunicativos híbridos
  • El objetivo es saber cómo contar las historiasx

Periodismo literario

  • El periodismo literario (termino de EU y Europa): cruza las fronteras entre periodismo y literatura para conformarse como un híbrido multidisciplinario
  • El periodismo narrativo (termino de Latinoamérica): estrategia de narrar una situación en toda su profundidad
  • El periodismo narrativo apela a lo sensible
  • Juan José Hoyos: El estilo piramidal destruye el orden cronológico, el narrativo lo reconstruye, vuelve a crearlo.
  • Juan José Hoyos: El estilo informativo elimina detalles que considera superfluos, mientras que el narrativo los acumula como su mayor tesoro, pues “en los detalles está la verdad”

Elementos para estructurar periodismo literario:

  • Espacio-tiempo: Reconstrucción del orden cronológico o geográfico.
  • Escena-clímax-tensión: Dosificación de datos
  • Figuras (Utilización de figuras retóricas)
  • Personajes: Tratamiento de “fuentes vivas”
  • Diálogos: Teatralización y dramatización
  • Musicalidad: Intencionalidad emotiva o belleza narrativa
  • Narrador: Presencia del periodista, juicios de valor El periodismo narrativo aspira a transmitir humanidad

El periodismo narrativo aspira a transmitir humanidad

Bases para la elaboración de periodismo literario:

Reporteo de detalles. (¿Dónde los encontramos? Archivos históricos)
Hábitos, gestos, modales, costumbres, estilos de mobiliario, vestimenta, descripciones, documentos, boletines, etc.
Es necesario aprender a reportear con los 5 sentidos. Reconstruir hechos históricos, reinterpretarlos, traerlos del pasado.
Consulta de archivos hemerográficos, bibliotecas públicas, archivos personales, cronistas locales, revistas, periódicos, blogs, publicaciones vecinales, hojas volantes.

El diálogo.

Conservar fielmente la particularidad del lenguaje hablado, con sus repeticiones, pausas, inflexiones, frases a medio terminar, énfasis Necesitamos escuchar a los personajes.

El personaje.

Hay que presentar los pensamientos, emociones, sensaciones como si el lector mismo los sintiera.
Preguntas básicas: ¿qué se siente?, ¿a qué huele?, ¿cómo se escucha?, ¿a qué sabe?.
Es importante conocer las características sociológicas, así como las características personales y físicas para nutrir al personaje.

El narrador.

Hay que elegir una voz narrativa: En primera persona:
El narrador es protagonista o personaje secundario. Presenta pensamientos, sentimientos, emociones que atestiguó o vivió.
En segunda persona: El narrador es opinativo. Presenta el suceso como una especie de dios que editorializa y explica.En tercera persona: El narrador es omnisciente. Todo lo sabe, es un narrador testigo, sabe lo que le dicen los otros, observa anota, cuenta.

La escena.

Hay que presentar al lector, televidente o escucha, los hechos tal como si estuvieran pasando frente a sus ojos.
Se tiene que reemplazar la mera narración cronológica.
Lograr que se deduzca la información mediante los diálogos, los gestos y las acciones.

Relatoría elaborada por Eduardo Sierra Romero

Comparte este contenido