Publicado: 10.12.2015

Taller: Periodismo Literario
Imparte: Luis Guillermo Hernández
Fecha: 3, 4, 5 de diciembre 2015 México
Periodismo Literario:
El periodismo literario es una forma híbrida de los géneros como la noticia, entrevista, reportaje, crónica, perfil, editorial y opinión, además de hacer uso de los recursos expresivos del relato, las figuras retóricas, la capacidad evocativa y la estética de los géneros literarios, lo cual permite por un lado romper la objetividad y los límites expresivos, y por otro lado obliga al rigor reporteril al poner énfasis en los datos, la veracidad y los métodos de recopilación de información.
Las características del periodismo literario ayudan a interpretar una situación con profundidad y acercar al lector al momento que se plantea, ya que describe los detalles que el estilo informativo tradicional eliminaba.
A diferencia del periodismo tradicional, el periodista literario se permite:
a) Acumular detalles de toda índole, poniendo énfasis en los cinco sentidos del periodista.
b) Reconstruye y recrea el orden cronológico.
c) Crea diversos clímax
d) Las fuentes las convierte en personajes, con emociones y características físicas y psicológicas, sentimientos, etc.
Técnicas del Periodismo Literario:
- No perder de vista la información.
- Reportear con los cinco sentidos para encontrar los datos que hay en los detalles:
- ¿Qué se siente?
- ¿A qué huele?
- ¿Cómo se escucha?
- ¿A qué sabe?
- ¿Qué se ve?
- Reconstrucción de los hechos.
- Reinterpretación del suceso.
- Consulta de archivos personales, hemerográficos, bibliotecas, revistas, blogs, etc.
- Conservar fielmente la singularidad del lenguaje hablado.
- Nutrir al protagonista de la información con sus características sociológicas, físicas, etc.
- Seleccionar la voz narrativa:
- En primera persona: El narrador es protagonista o personaje secundario. Presenta pensamientos, sentimientos, emociones que atestiguó o vivió.
- En segunda persona: El narrador es opinativo. Presenta el suceso como una especie de dios que editorializa y explica.
- En tercera persona: El narrador es omnisciente. Todo lo sabe, es un narrador testigo, sabe lo que le dicen los otros, observa anota, cuenta.
- Eliminar la objetividad de la narración cronológica para construir escenas para llevar a la audiencia al momento del suceso, como si estuvieran presentes.
Otras características:
- Nunca inventar un solo dato porque si la credibilidad se pierde no se recupera jamás.
- No utilizar el estilo informativo sino romper estructuras tradicionales.
- Transitar de la descripción hacia la interpretación.
- Ejercitar el periodismo literario requiere muchas horas de trabajo hasta encontrar el estilo y los espacios de difusión.
- Detenerse a analizar y reconstruir las causas del presente del personaje.
- El título debe ser una invitación que despierte la curiosidad de conocer la historia.
- Ejercitar la escritura como si contáramos un hecho verbalmente, para no escribir con el lenguaje político, demagógico, decimonónico, judicial, etc. a menos que se requiera en una cita textual.

Valor Profesional del Periodismo Literario.
- Significa el reflejo de un instante en la vida del ser humano, no una noticia.
- Texto construido a partir de detalles, no de adjetivos, para explicar y dar profundidad.
- No se pierde la información.
- Recupera la humanidad y la emoción de los sucesos informativos, que le quitó la sola objetividad del periodismo tradicional.
Relatoría elaborada por Norma González