Participa la Red de Periodistas de a Pie en un panel sobre la guerra y el periodismo, organizado por Witness for Peace México

Publicado: 31.07.2017

Witness for Peace México organizó una serie de actividades académicas y de sensibilización en la Ciudad de México para que estudiantes y profesores provenientes de Estados Unidos se centraran en un análisis de la guerra mexicana contra las drogas y sus efectos sociales.

Visitaron algunas organizaciones civiles, se reunieron con víctimas y en el círculo de reflexión sobre la visión del periodismo independiente en la cobertura de la guerra, invitaron a la Red de Periodistas de a Pie, para que ahondara en los proyectos periodísticos que se han emprendido bajo este enfoque.

La guerra mexicana ha transformado al periodismo, y el impacto que ha tenido en el mismo lo relató Daniela Rea, coordinadora de los especiales de periodismo de investigación de Pie de Página: Mujeres ante la Guerra, publicado en enero de este año, y Cadena de Mando, publicado en agosto del año pasado. Sobre todo, se pensó cómo ellos desde otro país pueden ser partícipes en la reducción de violencia e impunidad.

Witness for Peace es una organización de base popular, políticamente independiente, de personas comprometidas con la no violencia y dirigidas por la fe y la conciencia.

La misión de la organización es apoyar la paz, la justicia y las economías sostenibles en las Américas mediante el cambio de las políticas de Estados Unidos y las prácticas corporativas que contribuyen a la pobreza y la opresión en América Latina y el Caribe. 

La charla se llevó a cabo en la Casa de los Amigos y al término de la misma, se cuestionaron cómo podían apoyar; se les plantearon dos formas: que contactaran a personas en busca de asilo político para acompañarlas en su proceso creando redes de solidaridad para organizarse en pequeños grupos que reporteen los juicios que en Estados Unidos se están dando a políticos, ex funcionarios y líderes de organizaciones criminales a diferencia de las víctimas de violencia que llegan pidiendo asilo; y cuestionando a su gobierno la falta de interés en los procesos de justicia por los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas de mexicanos y centroamericanos en tránsito rumbo al norte.

Diserta la Red de Periodistas de a Pie sobre Libertad de Expresión en la Universidad de Guanajuato

Publicado: 31.07.2017


La Red de Periodistas de a Pie participó en el Seminario «Libertad de Expresión y Derecho Sancionador» en el marco del análisis y debate que han emprendido periodistas y académicos alrededor de la Ley de Protección que se prevé aprobar en la actual legislatura del Congreso del Estado, llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato.

En el panel participaron Leopoldo Maldonado, Oficial del Programa de Protección y Defensa de la organización Artículo 19; el Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guadalajara; y Jade Ramírez Cuevas Villanueva, Oficial de Libertad de Expresión y Redes de esta organización.

Aunque se pretendió un debate con el cuarto invitado, el legislador Marco Antonio Blázquez Salinas, presidente de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación en el Senado, este canceló de último minuto, por lo que el panel se centró en el análisis de las fallas legislativas, las necesarias mejoras en materia de protección de periodistas a nivel federal y los retos de un gobierno local como Guanajuato tiene de aprobarse una ley que pretenda proteger periodistas, sin caer en vicios y oportunismos que atenten, más bien, contra el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

En las primeras jornadas del seminario acudieron estudiantes de derecho y académicos, y para el panel donde participó la Red, se integraron reporteros de la localidad.

Se revisaron ampliamente los aportes de la Ley de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas por parte del Dr. Astrain Bañuelos; el contexto de criminalización del periodismo, los ataques y riesgos por parte de Leopoldo Maldonado.

También la realidad de una política dictada desde el gobierno federal por crear leyes al vapor, en voz de Jade Ramírez: “tal es el caso de la Ley de Protección para Periodistas en Guanajuato que, según observaciones realizadas principalmente por periodistas y colectivos interesados en el tema, resultó de una copia de la Ley del estado de Hidalgo, carece de diagnósticos por parte de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado, la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría de Justicia sin innovar en acciones de prevención”.

Posterior al panel el Dr. Ernesto Villanueva Villanueva impartió la conferencia “Alcances y límites de la libertad de expresión”, en la que habló sobre las figuras jurídicas vigentes en la legislación, así como los casos de difamación y calumnia, además dio a conocer algunas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia en situaciones ambiguas sobre la detracción y la mentira.

Periodistas de a Pie imparte módulo del «Tercer Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación» del Centro Prodh

Publicado: 31.07.2017


A partir de la concepción de que la comunicación es piedra angular de cualquier causa social, la Red de Periodistas de a Pie impartió un módulo del Tercer Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación en la Ciudad de México el 27 y 28 de julio en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

El objetivo fue proporcionar herramientas y estrategias para elaborar mensajes que enaltezcan la agenda de los derechos humanos en los grandes medios de comunicación, a partir de las necesidades de las organizaciones de la sociedad civil.

Acudieron representantes de ONG de todo el país y se pusieron a dilucidar sobre la construcción de mensajes innovadores que cuenten la agenda de los derechos humanos desde las historias de la vida cotidiana afectadas por las mineras, la privatización del agua, la desaparición forzada, entre otros contextos de problemática social.

Se destacó cómo contar historias a través de relatos que definan un tema, el enfoque y estilo así como formato: foto, video, gif, nota, radio, campaña, etc.

Participaron cinco integrantes del Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie: Alberto Nájar, María Teresa Juárez, Mónica González, Daniela Rea y Daniela Pastrana.

La Red de Periodistas de a Pie cumple este 2017, una década como pionera en la capacitación y profesionalización de periodistas, principalmente, pero también en el entrenamiento de organizaciones civiles y personas interesadas en la comunicación del discurso de las víctimas.