Noche Urgente de Periodismo y Ciencia

En esta conversación moderada por Daniela Pastrana, participaron Aleida Rueda, periodista de ciencia y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Javier Crúz Mena, profesor de Periodismo de Ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

La mesa abrió con la pregunta ¿Qué les ha faltado a los medios durante esta cobertura de la pandemia? 

El diagnóstico lo ofreció Javier Cruz Mena, y este fue contundente: les ha faltado periodismo. 

“No están haciendo periodismo, están dejando que “expertos” opinen, y a fuerza de opiniones, la ciencia queda desterrada.”

Hacer periodismo significa entonces regresar a lo fundamental, a hacernos preguntas. ¿Por qué pasa lo que dicen que pasa? ¿Cómo saben lo que dicen que saben?

Formular esas preguntas es obligación de periodistas y medios; una vez que se plantean, aparece la ciencia. Se necesitarán datos científicos para comprobarlo y entonces las opiniones de los expertos comienzan a desdibujarse o en el mejor de los casos se les presentarán mejores preguntas, desde esos datos científicos. 

Ahora ¿Cómo le metemos ciencia al periodismo?

Aleida Rueda estudió la licenciatura de periodismo en la UNAM y en 2004 formó parte de la unidad de periodismo de ciencia, uno de los pocos lugares donde las y los periodistas y estudiantes pueden llegar a especializarse. 

Su tesis se basó en crear una metodología para poder leer, integrar e interpretar datos científicos en la investigación periodística. Son herramientas que permiten por ejemplo, realizar una mejor entrevista a personas especializadas en los distintos campos de la ciencia. Al leer un paper académico se debe entender cuál es la esencia y qué información será útil para contar la historia que necesitamos. 

Aleida Rueda destaca que sobre todo hay que pensar  ¿Qué información le será útil a la ciudadanía? ¿Qué parte de la información importante no está en la agenda mediática?

¿Pero acaso todo recae en las y los periodistas? Javier Crúz Mena opina que no, e integra a dos actores clave en la discusión. Ciudadanía y dueños de medios de comunicación. 

El periodismo bien hecho es caro, así que por un lado, la audiencia debería exigir que exista este rigor en los medios y apoyar a quienes sí lo están dando. Y por otra parte, si a los medios de comunicación les interesa estar a la altura de la actual situación, deberían tener reporteros capacitados en ciencia, pagarles bien y dejarles hacer el periodismo que se necesita. La primera batalla se debe dar en los medios públicos, pues estos no tienen excusas para no invertir, su fin no debería ser el lucro sino la calidad de la información. 

Finalmente Aleida Rueda enfatiza que no es tanto el conocimiento científico que tenga un periodista lo determinante sino su capacidad de hacerse las preguntas necesarias, y esa es una base que el periodismo comparte con todas las ciencias.

Periodismo, una triaca para tiempos revueltos

Si en el periodismo encontramos estímulos al contrapeso de los obstáculos que enfrentamos al iniciar una investigación, estos no provienen de los aplausos, del pago salarial, del espaldarazo de un medio, las gratificaciones o los premios.

Es el ejercicio mismo de cuestionar e ir uniendo puntas de una premisa, lo que estimula a cualquier reportero o reportera detrás de un tema; cuando recolectamos cuidadosamente una serie de hechos para contar una historia, es excitante -o doloroso- encontrar explicaciones a lo que atrapó nuestra curiosidad.

Con el paso de los meses la hipótesis periodística va tomando forma y las largas noches se enfrascan en bases de datos, en vaciar informes en excel, en colgar mapas, tachar nombres, repetir solicitudes de información…o caminar cientos de kilómetros, tocar muchas puertas, espiar o sentarse en varias mesas de recónditos lugares, hasta dar con la fuente de información que sí accede a contarnos lo que nos llevará a una conclusión.

Nombrar una investigación, titularla, es un segundo momento que puede tornarse difícil de definir, pero se trata de un descanso. Ver publicado lo que te llevó en solitario o en equipo varios días llenos de intensidad, duda o un poco de medio -donde incluso estuvo en riesgo tu vida o integridad física-, abre el paso a dejar reposar los análisis para iniciar una nueva aventura.

La campaña Periodismo, una triaca para tiempos revueltos que presentamos a partir de hoy y por los próximos meses, pretende hacer una radiografía de como sí el periodismo y los periodistas somos un antídoto contra muchos males de la sociedad, aunque no curamos, no parchamos, ni remediamos en su totalidad los problemas.

Con esto buscamos amplificar en las audiencias la audacia, innovación y talento que periodistas mexicanos imprimieron a su trabajo; les pueden resultar poco conocidos, pero es también una oportunidad para leer y escuchar enormes reportajes o coberturas.

En Periodistas de a Pie creemos que toca un reconocimiento público y masivo al buen periodismo. Nos urge. Si ya el modelo de vida en estos momentos se está desmoronando, es importante voltear a ver las revelaciones periodísticas para tratar de explicarnos y entender las consecuencias de las investigaciones o lo que provocaron las historias, sin dejar de pensar que un pedazo de nuestra vida, ahí se ha ido quedando.

Jade Ramírez Cuevas V.