Guía básica para periodistas y (no periodistas) al momento informar sobre la comunidad sorda

El uso de lenguaje incluyente, es importante en los medios de comunicación, porque contribuye con el avance de los derechos de colectivos que tradicionalmente han sido excluidos.

El trabajo periodístico es fundamental para el respeto y exigencia de los derechos humanos en cualquier sociedad. Es tarea inherente de las y los periodistas, investigar sobre los temas que vamos a cubrir o de las historias que queremos contar.

Cuando abordamos temas de inclusión, por ejemplo, no sólo se trata de retratar historias de éxito sino que, como periodistas, debemos hacer el esfuerzo por usar los términos más adecuados y los que no vulneren a las comunidades o repliquen estigmatización, pues lejos de abonar a la construcción de una sociedad más equitativa, se fomenta la desinformación y con ello también la discriminación. 

En los últimos años, el contenido que se produce en redes sociales sobre la Lengua de Señas va en aumento, lo que ha sido utilizado por empresas y personas oyentes, apropiándose de forma incorrecta de la cultura sorda. 

Por ello, es importante que como periodistas, cuando publiquemos contenido de empresas, influencers, escuelas, organizaciones sobre la cultura sorda, investiguemos si están haciendo un uso correcto de los datos e información difundida. 

Para Susana Gómez Hernández integrante de la Coalición de Personas Sordas (Copesor): El uso de lenguaje incluyente, es importante en los medios de comunicación, porque contribuye con el avance de los derechos de colectivos que tradicionalmente han sido excluidos. El lenguaje como una construcción social e histórica, juega con un papel fundamental en la transmisión de la cultura, valores y costumbres y de varias maneras puede condicionar nuestro comportamiento”

Para la elaboración de este texto, revisé diversas notas periodísticas, incluyendo de mi autoría, donde se abordan temas relacionados con la comunidad sorda en México para identificar cuáles son las palabras (frases erróneas) que son más recurrentes en publicaciones. 

Guía básica para periodistas y (no periodistas) al momento informar sobre la comunidad sorda

Al momento de informar debemos evitar comentarios que atenten contra la dignidad de las personas sordas. No son personas discapacitadas, o que padecen o sufren alguna discapacidad. 

Se dice: 

-Personas sordas 

-Sordas 

No se dice:

-Personas sordomudas

-Personas mudas

-Sorditas o usando cualquier diminutivo

¿Por qué? Son dos condiciones distintas, la sordera y la mudez. Dentro de la comunidad de personas sordas hay quienes sí oralizan  y hay quienes no. Esto, depende de su aprendizaje del español o de sus preferencias para comunicarse. 

El término “persona sorda” es con el que las propias personas sordas han decidido ser nombradas porque la palabra muda llevaba implícita la idea de que no tienen manera de comunicarse, cuando es una comunidad con lengua propia.

“Cuando decimos sordomudas se piensa que las personas sordas no tienen manera de comunicarse y eso en ocasiones ha sido utilizado para negarlas como interlocutoras y en casos graves se les ha negado la oportunidad incluso de aprender una lengua, como la Lengua de Señas”, Susana Gómez Hernández.  

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la principal expresión o manifestación cultural de la comunidad sorda en nuestro país. Desde 2005, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional. 

No se dice:

-Lenguaje de señas

-Lenguaje sordomudo

-Lenguaje de Señas Mexicano

-Lengua de Señas Mexicanas

¿Por qué? Mientras que el lenguaje se entiende como la capacidad para comunicarnos, la lengua se refiere es el sistema de comunicación que empleamos dentro de una comunidad. 

“Cuando se trata de personas con discapacidad, ciertos términos contienen prejuicios nocivos ideas o estigmas sobre lo que es la discapacidad o lo que son las personas con alguna condición de discapacidad. Esto mismo, ha ocasionado que se les excluya de los diferentes ámbitos de la vida social.” Susana Gómez Hernández. 

Alfabeto en Lengua de Señas Mexicana.
Alfabeto en Lengua de Señas Mexicana.

Algunos datos que valdría la pena tener en cuenta sobre la Lengua de Señas Mexicana al momento de trabajar alguna nota periodística. 

-La LSM forma parte del patrimonio lingüístico de nuestro país y se celebra el 10 de junio desde el 2005. 

-En el caso de la Lengua de Señas Mexicana, cuenta con su propia estructura gramatical, sintaxis y léxico el cual no es igual que el español. 

-La Lengua de Señas Mexicana no sólo implica “hacer señas deletreando las palabras”. 

-Se le conoce como dactilología al deletreo utilizando el alfabeto dactilológico. 

-La dactilología tiene usos específicos, para los nombres propios, siglas, neologismos o cuando se desconoce la seña.

¿Qué hacer si te toca realizar una entrevista o nota sobre personas sordas?

– Si como periodistas debemos entrevistar a una persona sorda, lo deseable siempre es preguntarle a la persona sorda, cómo prefiere que sea el canal de comunicación. 

-Puedes preguntarle a tu entrevistado / entrevistada si prefiere algún intérprete de confianza con quien se pueda trabajar de forma más fluida. 

-Si la persona sorda a quien vamos a entrevistar sabe leer los labios, lo recomendable es hablar lento, no gritar y usar palabras sencillas y no tecnicismos.  

-Existen intérpretes que cuentan con certificación en el Estándar de Competencia Código EC1319 Interpretación de conferencia de lengua de señas mexicana a español que pueden ayudar a la interpretación, pues en la mayoría de las ocasiones se requiere también conocer el contexto cultural de las personas sordas para trasladar los mensajes; es decir, no basta con pedirle a un amigo / amiga que sabe LSM que funja como intérprete. 

Dato curioso: la lengua de señas sí es inclusiva. 

-En la LSM no existen los artículos ni los géneros y sólo sí es necesario se debe hacer la diferenciación entre hombre o mujer, o femenino y masculino. 

-Cuando trasladamos las señas de la LSM a la estructura del español (sujeto – verbo -predicado) se le conoce como español señado, sin embargo esta estructura no es usada por la comunidad sorda; solo una minoría la emplea. 

El español señado lo suelen usar las personas que apenas están aprendiendo la LSM y puede ser útil para la comunicación entre personas sordas y oyentes siempre y cuando la persona sorda comprenda el español.

-No todas las personas sordas conocen la LSM.  

En nuestro país existe una carencia de educación especializada para personas con discapacidad auditiva, la falta de programas educativos bilingües acorde a las necesidades de las personas sordas, han generado rezago educativo al que se enfrenta día a día la comunidad sorda. 

De acuerdo a la Cámara de diputados, sólo el 46% de las personas sordas tienen acceso a educación básica, por lo que tampoco muchas personas sordas emplean la lectoescritura, ni todas las personas sordas saben leer los labios.

– Sin embargo, un problema de lectura de labios, es que aunque tengan habilidad para hacerlo, puede ser confuso en ciertas letras porque tienen el mismo movimiento, o por la propia forma de hablar o de pronunciar de las personas, o si tienen barba.

¡Cuidado con el hearingsplaining!

Este  término tiene su origen en el mansplaining y se refiere a cuando las personas oyentes explican temas sobre la cultura y vida de las personas sordas ignorando y no respetando la opinión y la aportación de la comunidad sorda. 

“El lenguaje incluyente no solo trata de elegir los términos adecuados cuando nos referimos a personas con discapacidad sino reflexionar sobre los discursos que construimos alrededor. Incluso cuando utilizamos imágenes o videos debemos de tratar siempre de que la narrativa respete la dignidad y que ésta siempre corresponda con el modelo de derechos humanos”. Susana Gómez Hernández 

Por ello, antes de publicar alguna nota, revísala con alguna persona de la comunidad sorda que te oriente para que no repliques contenidos desde una visión exclusiva de persona oyente. Usa como fuente de información directamente a las personas sordas.

Comparte este contenido

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email