Periodistas de a Pie :: Hacia la reconstrucción de los hechos y la memoria

John Gibler, periodista independiente, autor de Una historia oral de la infamia o Morir en México, entre otros libros, compartió su metodología para poder desafiar la versión oficial en el taller ‘Reconstrucción de los hechos y la memoria’ llevado a cabo en la Ciudad de México el 8, 9, 15 y 16 de julio.

Publicado: 09.08.2016

Relatoría del taller
Reconstrucción de los hechos y la memoria
impartido por
John Gibler, Periodista

John Gibler, periodista independiente, autor de Una historia oral de la infamia o Morir en México, entre otros libros, compartió su metodología para poder desafiar la versión oficial en el taller ‘Reconstrucción de los hechos y la memoria’ llevado a cabo en la Ciudad de México el 8, 9, 15 y 16 de julio.

Reconstruir los hechos y con ello la memoria representa un reto en países donde el Estado es responsable de asesinatos, desapariciones forzadas u otros delitos. Despegarse de las versiones oficiales permite a los periodistas ser un reflejo de la realidad.

Cómo plantear una cobertura

Antes de ir al lugar de los hechos, es esencial desprenderse de una idea sobre un determinado tipo de producto periodístico; el producto se definirá con la información recabada y la naturaleza de la historia a contar. Es recomendable, saber qué queremos lograr con el trabajo planteamos.

Puntos clave que es importante tener listos antes de cubrir un hecho: 

  • Hace análisis de riesgo
    • Qué actores o personas en específico representan un peligro para el periodistas.
    • Ser consciente de los riesgos que uno como periodista presenta para los demás, para las fuentes, por ejemplo.
    • Si estoy en un lugar con altos índices de violencia, es necesario identificar dónde están las armas, quién las tiene y qué riesgo representan en el contexto en el que me estoy moviendo.
  • Identificar las voces de sobrevivientes, testigos y perpetradores.
  • Analizar la información previa y entender el contexto .
  • Distinguir entre los rumores y la versión del Estado.
    • Tener presente el lenguaje de las versiones estatales.
    • No reproducir rumores, más bien, usarlos como pistas para dirigir la investigación.
  • Identificar a las personas que estuvieron en el lugar de los hechos. Es necesario hablar con ellos. Se identifican como:
    • Testigos
    • Sobrevivientes
    • Perpetradores
    • Actores secundarios

Ubicación geográfica y reconocimiento del lugar

  • Si hay condiciones, caminar la zona de los hechos y, de ser posible, hacerlo acompañado de un sobreviviente o un testigo. También es importante identificar los hechos y a los actores en un mapa.
  • Hacer segundas y terceras versiones o entrevistas con personas claves.

Hacia la investigación documental…

  • Construir una bibliografía que rescate la teoría alrededor de la temática que estamos abordando.
    • Trabajos periodísticos previos.
    • Reflexiones bibliográficas previas, en otras localidades con temas o realidades parecidas. Conceptos filosóficos o políticos claves previos.
    • No casarse con conceptos clave

Consideraciones generales durante la investigación:

  • El peligro de la pregunta “por qué”
    Pareciera que querer entender el porqué de un hecho puede resultar en una trampa que lleva al periodista a desviar o a plantear mal una investigación.

    En casos en los que el Estado protege y esconde a los perpetradores, o en los que fueron comandados por alguien más, no se puede preguntar eso, porque los responsables, muchas veces no pueden contestarla. Por ejemplo, un soldado que tortura a un civil podría responder que lo hizo porque se lo ordenó su superior.

    En ausencia de una respuesta al porqué, queda responder con todos los pormenores posibles, por ejemplo: acerca del “qué”. Responder el “qué” reporteando con minuciosidad y lujo de detalle, de forma profunda, permite desarrollar visiones y reflexiones sobre “el porqué”.

  • ¿Existen versiones de la realidad?No se trata de hacer una versión propia de los hechos y publicarla, sino reconstruir las vivencias de otros. No hay que igualar las experiencias vividas con las columnas o con las versiones oficiales.
  • El uso de las palabrasEs importante cuidar cómo se escogen las palabras para detonar una u otra acción por parte lector. ¿Qué quiere decir y qué contexto revela cada palabra? ¿Cómo criticamos o desafiamos las normas establecidas que regularizan la violencia o que legitiman a la instituciones?, como por ejemplo el uso de la palabra “abatido”, para referirse a un asesinato hecho por un policía o militar.

Técnicas y consejos para entrevistar

Cuando el enfoque es erróneo, parece no haber diferencia entre el policía que tortura y el periodista que hace preguntas sin tomar en cuenta a la o las personas que han pasado por momentos violentos/traumáticos. Las vivencias que pedimos que la gente recuerde y nos cuente suelen ser duras y difíciles; por ello es importante concebir la entrevista como un ejercicio de escucha profunda y no como un interrogatorio.

Hay momentos, entrevistas o personas con las que no se puede hacer la pregunta que uno como periodista considera importante desde el inicio. No es recomendable presionar a la persona para que cuente lo que nosotros queremos escuchar. Sin embargo, es importante ganar la confianza del entrevistado, para lograrlo, se pueden hacer preguntas previas a la pregunta “importante” para conocerlo.

Cuando el entrevistado en una víctima o un sobreviviente, hay que dejar que cuente lo que quiera y como quiera contarlo.

Cuando el entrevistado tienen una historia qué contar, hay ciertas preguntas que pueden detonar su historia, si se atina a hacer esa pregunta, es bueno dejar hablar a la persona sin interrumpir su testimonio. Al final, se pueden realizar preguntas para hacer precisiones, siempre con mucha cautela.

No es lo mismo tener que entrevistar a alguien en una sola ocasión, a tener la posibilidad de hacer varias entrevistas, en ese caso está la posibilidad de estudiar las primeras respuestas y planear mejorar las siguientes entrevistas. Revisar las entrevistas después de haberlas realizado, ayuda a encontrar puntos de importantes para la historia. Durante la revisión se puede rescatar información básica así como descripciones, sentimientos y sensaciones de los testigos.

La descripción

Todo ejercicio de escritura, se trata de un proceso de construcción y deconstrucción del lenguaje. Esto nos permite aproximarnos y entender otras realidades. La descripción de cómo se gestan las escenas, permite entender procesos sociales complejos. La mirada no se debe fijar sólo en el foco principal de la escena, sino en todos los  aspectos, pues a partir de ellos se pueden encontrar pistas para ir reconstruyendo la realidad

Precauciones de método

(Tomadas del libro Defender la sociedad del sociólogo, del filósofo e historiador, Michel Foucault).

Para entender qué pasó, uno no busca primero a los poderosos, ni a los perpetradores ni a los que determinan el marco de derecho, al contrario, busca rebatir lo que ellos dicen.

La idea es reportear fuera de la versión de los poderosos; no para crear ideologías, sino para fomentar instrumentos de acumulación del saber.

    1. Reportar el poder en su extremo más fino, donde se vuelve ‘capilar’, donde cobra cuerpo y se traduce en técnicas y hechos, en ocasiones violentos.
    2. Reconstruir las prácticas reales y efectivas, es decir, cómo pasan las cosas.
    3. Pensar el poder como algo que se ejerce en cadena, como algo que se transmite; no como algo que se tiene o se focaliza en un lugar; nunca está en las manos de algunos, sino que se transmite.
    4. Entender las cadenas de poder y ver cómo ascienden desde la capilaridad, de hechos concretos y violentos, hasta mecanismos de poder.

Además de esas cuatro precauciones tomadas de Foucault, John Gibler añadió una quinta tomada del libro  Scenes of subjection de Saidiya V. Hartman

  1. Al retratar escenas de violencia, procurar no hacerlo exacerbándola; ni tampoco caer en una identificación narcisista de la indiferencia.

El relato de la memoria histórica vinculada al periodismo, exige el uso de herramientas de otras disciplinas como la sociología, la historia u otras áreas de las ciencias sociales, además de los recursos propios del periodismo como la entrevista, la crónica y el periodismo narrativo. La reconstrucción de los hechos desde la perspectiva periodística requiere una sólida planificación y verificación.

Comparte este contenido