Recomendaciones de para realizar una cobertura de megaproyectos

A qué retos nos enfrentamos al hacer una cobertura de megaproyectos y qué debemos hacer para enfrentarlos.

Eduard Martín-Boregón de Proyecto PODER nos explica los principales retos para la cobertura de megaproyectos y estas son sus recomendaciones para no caer en errores durante la cobertura.

No olvides tomar nota.

Recomendaciones de para realizar una cobertura de megaproyectos

Publicado: 14.06.2019

 
Video: Lucía Vergara 

A qué retos nos enfrentamos al hacer una cobertura de megaproyectos y qué debemos hacer para enfrentarlos

 
Eduard Martín-Boregón de Proyecto PODER nos explica los principales retos para la cobertura de megaproyectos y estas son sus recomendaciones para no caer en errores durante la cobertura. 

No olvides tomar nota.

Voz Alterna, corresponsales de la libertad de expresión

Publicado: 12.06.2019


Texto: Jade Ramírez
Foto: Ximena Natera

En los recientes diez años Veracruz se volvió la cara y representación de la violencia contra la libertad de expresión, no solo hacia los periodistas, sino a hacia cualquier expresión de oposición y reclamo.

Listas de reporteros sentenciados a muerte, división y desconfianza en las redacciones y persecución legal contra otros, es lo que hemos visto, reclamado y con angustia acompañado a la distancia desde Fidel Herrera, el sexenio del horror con Javier Duarte y ahora con Cuitláhuac García.

Desde meses atrás se viene anunciando la irrupción del medio electrónico del Colectivo Voz Alterna fundado por el querido y entrañable Rubén Espinosa, quienes en medio de la guerra de baja intensidad no ha terminado en la región donde se enclava Veracruz, se anuncian no como una alternativa informativa, sino como un proyecto que se apegará a los principios éticos del buen periodismo.

Voz Alterna forma parte de la Alianza de Medios constituida por la Red de Periodistas de a Pie en 2017, como el mejor mecanismo para apoyar y fomentar el periodismo en las regiones, nuestra otra forma de defender y promover la libertad de expresión en México.

El Colectivo Voz Alterna presenta su medio digital en Xalapa

Publicado: 05.06.2019

 

La Red de periodistas de a Pie da la bienvenida al colectivo de periodistas Voz Alterna, a la alianza de medios, Tejiendo Redes.

La presentación de esta nueva propuesta periodística se llevará a cabo el viernes 7 de junio a las 17:00 hrs, en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, de la Universidad Veracruzana, ubicado en la calle Diego Leño # 8 en la colonia Centro de Xalapa, Veracruz. 

No dejes de seguir todos los detalles del lanzamiento a través de su redes sociales: facebook, twitter.

La Red de Periodistas de a Pie presenta la versión descargable del folletín Primeros Auxilios para Periodistas en Riesgo por amenazas y estrés

A lo largo de los años, de las muchas acciones que emprendimos y que nos llevaron a la frustración como agotamiento ante cada nueva agresión, desaparición forzada, asesinato, atentados o censura a reporteros y reporteras en los estados y durante las coberturas de marchas en la Cd de México, aprendimos que lo que un periodista necesita, al atravesar riesgos y amenazas derivados de su labor, en un primer momento es: escucha, empatía, orientación, atención psicosocial y no exponerse de inmediato a los reflectores.

La avalancha después de una agresión física, de ser liberado de una retención, el allanamiento del domicilio, la notificación de una demanda por daño moral, mensajes de violencia y denostación en redes sociales, que se viene al hacer público lo que enfrentamos como periodistas, puede exacerbar emociones, percepciones y distorsiones de la realidad donde se vuelve complicado, tomar las mejores y precisas decisiones de cómo afrontar la nueva realidad de estar claramente en peligro y poder analizar el nivel de riesgo así como la posibilidad de que se materialicen nuevas agresiones.

En 2013 cuando realizamos el Boot Camp de periodismo de investigación y reunimos a más de 100 periodistas en la Ciudad de México, entre los talleres que la Red ofreció fue Manejo del estrés con Tech Palewi, una organización civil dedicada a acompañar víctimas de la violencia; fue sorpresivo ver la demanda que tuvo y que el saloncito estaba atiborrado. Aquella fue la señal de que debíamos poner atención en una visión de seguridad integral (física, digital, emocional) con perspectiva de derechos humanos y no solo en una visión policial.

No dejamos de articularnos, marchamos, hicimos campañas, cargamos féretros en el Ángel de la Independencia y exigimos a las autoridades federales que hicieran bien su trabajo y pusieran a funcionar el opaco Mecanismo de Protección, pero también abrimos procesos de entrenamiento para desde la Red, saber orientar y asesorar a los periodistas.

La Red de Periodistas de a Pie comenzó a trabajar en alianza con Aluna Atención Psicosocial, una agrupación de expertas y expertos en trabajo psicosocial y terapéutico en manejo del trauma, duelo, reparación, estrés.

A través de los aprendizajes compartidos por Aluna y un entrenamiento específico que la Red recibió en 2017 a través de un programa de capitación, es que ahora presentamos esta versión corta de lo que un periodista necesita ubicar, entender y procesar al estar experimentando riesgos derivados de su trabajo reporteril, o por asuntos personales no resueltos que se derrapan al encontrarse bajo amenazas.

Deseamos que los mensajes despierten atención en ustedes. En la Red siempre habrá una ventanilla abierta como sensible para acompañar con calidez, hacer precisas recomendaciones y exigir estratégicamente seguridad para las y los periodistas de a pie.

También puedes descargar la versión para imprimir en el siguiente enlace:  https://www.periodistasdeapie.org.mx/documentos/kit-de-primeros-auxilios-para-periodistas-en-riesgo-para-impresion.pdf
 
Jade Ramírez
Coordinación de Redes locales y Libertad de Expresión.
@jadercv
[email protected]

La Red de Periodistas de a Pie presenta la versión descargable del folletín Primeros Auxilios para Periodistas en Riesgo por amenazas y estrés.

Publicado: 29.05.2019

A lo largo de los años, de las muchas acciones que emprendimos y que nos llevaron a la frustración como agotamiento ante cada nueva agresión, desaparición forzada, asesinato, atentados o censura a reporteros y reporteras en los estados y durante las coberturas de marchas en la Cd de México, aprendimos que lo que un periodista necesita, al atravesar riesgos y amenazas derivados de su labor, en un primer momento es: escucha, empatía, orientación, atención psicosocial y no exponerse de inmediato a los reflectores.

La avalancha después de una agresión física, de ser liberado de una retención, el allanamiento del domicilio, la notificación de una demanda por daño moral, mensajes de violencia y denostación en redes sociales, que se viene al hacer público lo que enfrentamos como periodistas, puede exacerbar emociones, percepciones y distorsiones de la realidad donde se vuelve complicado, tomar las mejores y precisas decisiones de cómo afrontar la nueva realidad de estar claramente en peligro y poder analizar el nivel de riesgo así como la posibilidad de que se materialicen nuevas agresiones.

En 2013 cuando realizamos el Boot Camp de periodismo de investigación y reunimos a más de 100 periodistas en la Ciudad de México, entre los talleres que la Red ofreció fue Manejo del estrés con Tech Palewi, una organización civil dedicada a acompañar víctimas de la violencia; fue sorpresivo ver la demanda que tuvo y que el saloncito estaba atiborrado. Aquella fue la señal de que debíamos poner atención en una visión de seguridad integral (física, digital, emocional) con perspectiva de derechos humanos y no solo en una visión policial.

No dejamos de articularnos, marchamos, hicimos campañas, cargamos féretros en el Ángel de la Independencia y exigimos a las autoridades federales que hicieran bien su trabajo y pusieran a funcionar el opaco Mecanismo de Protección, pero también abrimos procesos de entrenamiento para desde la Red, saber orientar y asesorar a los periodistas.

La Red de Periodistas de a Pie comenzó a trabajar en alianza con Aluna Atención Psicosocial, una agrupación de expertas y expertos en trabajo psicosocial y terapéutico en manejo del trauma, duelo, reparación, estrés.

A través de los aprendizajes compartidos por Aluna y un entrenamiento específico que la Red recibió en 2017 a través de un programa de capitación, es que ahora presentamos esta versión corta de lo que un periodista necesita ubicar, entender y procesar al estar experimentando riesgos derivados de su trabajo reporteril, o por asuntos personales no resueltos que se derrapan al encontrarse bajo amenazas.

Deseamos que los mensajes despierten atención en ustedes. En la Red siempre habrá una ventanilla abierta como sensible para acompañar con calidez, hacer precisas recomendaciones y exigir estratégicamente seguridad para las y los periodistas de a pie.

También puedes descargar la versión para imprimir en el siguiente enlace:  https://www.periodistasdeapie.org.mx/documentos/kit-de-primeros-auxilios-para-periodistas-en-riesgo-para-impresion.pdf

Jade Ramírez
Coordinación de Redes locales y Libertad de Expresión.
@jadercv
[email protected]com

Convocatoria del Décimo Concurso Género y Justicia 2019

Publicado: 22.05.2019


Objetivo General:

Dar a conocer, sensibilizar e invitar a la reflexión, desde diversas ópticas, acerca de las problemáticas que en materia de igualdad de género y acceso a la justicia de las mujeres se presentan en México.

Las categorías son: Ensayo, Reportaje Escrito, Documental, Fotografía y Cineminuto. 

Los trabajos deberán abordar los siguientes temas:

  • La igualdad y la no discriminación en el acceso a la justicia. Obstáculos y retos que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes para acceder a la justicia.
  • Ejercicio y goce del derecho a la igualdad y a la no discriminación de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
  • Violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
  • Trata de personas.
  • Feminicidios, enfocado a sus causas, prevención y obstáculos para su configuración.
  • Ejercicio de los derechos político-electorales y paridad de género.
  • Violencia de género en las nuevas tecnologías.
  • Derechos humanos de la comunidad LGBTTTI.
  • Los derechos de las mujeres en reclusión.
  • Acceso a la justicia de mujeres indígenas.
  • Acceso a la justicia de mujeres con discapacidad.
  • Derechos de niñas y niños con madres en reclusión.

Los trabajos deberán registrarse y enviarse, a partir de la publicación de esta convocatoria y a más tardar, el 15 de agosto de 2019 a las 23:59 hrs. a la siguiente liga electrónica: http://sitios.k8s.scjn.pjf.gob.mx/registro/formulario/10-concurso-genero-justicia, en donde, una vez terminado el registro, recibirán un correo acuse de recibo con su número de folio para hacer constar su participación en el certamen.

Consulta la convocatoria completa aquí: 

12 años tejiendo redes. ¿Qué sigue?

Tenemos mucho que celebrar. Llegamos al doceavo aniversario de la Red de Periodistas de a Pie con la mirada sostenida en la pertinencia de nuestra organización y en nuestros objetivos: profesionalizarnos, defender y promover el periodismo crítico e independiente y hacer periodismo con ética y rigor. Aunque el escenario se ha recrudecido y nuestras agendas se han orientado por la guerra estacionada desde hace más de diez años, también tenemos muchos logros que celebramos y fortalezas que nos permiten contribuir en algo a la sociedad. 

Esta es una organización poco ortodoxa. Quienes han ido tejiendo con nosotras desde los primeros días bien saben que no ha sido sencillo el camino para llegar a los 12 años. Sin embargo, nos declaramos entusiastas porque cada día, tras cada taller, foro, o proyecto que iniciamos, se suman más periodistas que están, en sus respectivas trincheras, haciendo el mejor periodismo que puede hacerse en un país en crisis.

Se cuentan por cientos los aliados de Periodistas de a Pie, y se extienden por varias regiones que estaban silenciadas.

No quitamos el dedo de la exigencia de protección a quienes están en latente riesgo, justicia y verdad para nuestros compañeros asesinados y desaparecidos, y la garantía de que las condiciones van a cambiar. Tampoco nos olvidamos de la urgencia de mejorar las condiciones laborales. Pero sin la certeza de cómo y cuándo finalizará la guerra que ha cubierto casi toda la agenda mediática, hemos empezado a pensar, colectivamente, cómo contar avistamientos de paz e historias de resistencia y esperanza.

Este año, la conmemoración del Día Internacional de la Libertad de Prensa se enmarcó en el aporte de los medios a la democracia y las elecciones.

La Alianza de Medios por la Libertad de Expresión, que nació en el contexto electoral de 2018, ha cobrado fuerza en la colaboración y el intercambio de miradas, y contra escenarios adversos, ha logrado sostenerse como una alternativa noticiosa e informativa en los estados. Cada uno de los medios que la integra guarda su propia historia y experiencia.

Presentación Alianza de medios: Tejiendo Redes

Sería inocuo cuantificar lo que la Red de Periodistas de a Pie ha aportado a la democracia; los números poco pueden revelar de los impactos que ha tenido la consolidación de una organización distanciada del poder y que promueve el periodismo ético y con los anteojos de los derechos humanos. Son las voces de los reporteros y reporteras de a pie las que, cada día, concretan ese aporte a la democracia de un país que necesita construir pilares en la sociedad civil.

El equipo está formado por periodistas comprometidos y profesionales en diferentes áreas que han sorteado momentos de quiebre, y que ahora, sumados con los nodos regionales, hacen de PdP una organización única, que tiene una clara apuesta por el periodismo colaborativo y por una construcción colectiva desde lo local. Ahí está nuestra fuerza y nuestro principal motivo para seguir defendiendo el aporte que hace el periodismo independiente a la democracia.

Escuchar a las y los periodistas de a pie, invertir en sus proyectos, apoyar sus iniciativas, fortalecer las plataformas emergentes de información, son nuestra tarea y mandato para los próximos años.

Felices 12 años, Red de Periodistas de a Pie.

Gracias a todas y todos.

20 de mayo. Los primeros 12 años

Publicado: 19.05.2019


Por: Alberto Nájar
Foto: Lucía Vergara

Hace doce años un grupo de periodistas, la mayoría mujeres, empezó a reunirse para conversar sobre la mejor manera de cumplir con su trabajo.

Eran reuniones informales, donde lo mismo se analizaba un reportaje o crónica que conversaban sobre el rumbo del país que, para ese entonces, emprendía la ruta de odio y sangre que aún prevalece.

De esos encuentros nació la Red de Periodistas de a Pie, que este 20 de mayo cumple un nuevo aniversario.

Ha sido un camino intenso, donde nos tocó acompañar algunos de los años más crueles y violentos para los periodistas mexicanos.

Por momentos fue una ruta de angustia ante las amenazas y el exilio forzado de muchos compañeros.

También de mucho dolor ante el asesinato o desaparición de colegas profesionales, muy queridos todos.

En estos pasos aprendimos la necesidad de unirnos, todos los periodistas, para cuidarnos entre todos.

Supimos, de la peor manera, que el Estado le incomoda el periodismo crítico, ése que reclama cotidianamente uno de los derechos fundamentales para las sociedades libres: el de la información.

Pero esta docena de años también es un camino de alegría y solidaridad. Gracias a la confianza de muchos compañeros la Red contribuyó a la organización de periodistas en varios estados del país.

Les compartimos nuestra experiencia para formar equipo, supieron de los tropiezos internos y el doloroso proceso de la ruptura que sin embargo nos fortaleció.

A partir de 2015 Periodistas de a Pie modificó la estrategia para defender periodistas en riesgo.

Y es que a pesar de las protestas, campañas en redes sociales y denuncias en medios aliados la impunidad en las agresiones nunca se detuvo.  Por el contrario: el desinterés  de las autoridades se convirtió en una especie de salvoconducto para los perpetradores.

Al mismo tiempo las movilizaciones en las calles eran cada vez menos concurridas. Como en muchos otros temas la sociedad mexicana naturalizó la violencia hacia los periodistas.

El camino, entonces, el periodismo. Sin abandonar la defensa por la libertad de expresión y el derecho a la información, la Red promovió investigaciones sobre las causas de la violencia, una mezcla de impunidad, corrupción y desigualdad social.

En realidad nunca dejamos de ejercer nuestra tarea. La Red edita desde 2014 un periódico mensual entonces, ahora bimestral, que se distribuye en los albergues para migrantes en el país.

Se llama En el Camino que pronto se trasladó también a internet. Luego nació Pie de Página, un portal periodístico independiente donde participa una red de periodistas nacionales e internacionales con amplia experiencia en la cobertura de temas sociales y de derechos humanos.

Pie de Página ha sido la plataforma para articular una alianza con otros once medios en varios estados del país, que realiza publicaciones en conjunto.

Esta Alianza de Medios, como se llama, es un esfuerzo inédito en México y se ha convertido en uno de los espacios principales de investigaciones periodísticas para la Red.

Así llegamos a este nuevo aniversario. En estos doce años la Red de Periodistas de a Pie ha recibido reconocimientos por el respaldo a compañeros en situación de riesgo.

También Pie de Página ha cosechado varios premios nacionales de periodismo, así como el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2017.

Lo más valioso es el esfuerzo y solidaridad de quienes participamos en esta red, y el empeño por que el proyecto crezca.

No ha sido fácil. Pero a diferencia de hace doce años la Red es más sólida y amplia, con mayor compromiso y la convicción de hacer, todos los días, el mejor periodismo posible. 

 

Periodistas de Morelos reciben amenazas por cobertura de ataque armado en Cuernavaca

Publicado: 15.05.2019

Ciudad de México, a 14 de mayo de 2019.- En los últimos días, periodistas de Morelos se han enfrentado a una serie de agresiones derivadas de la cobertura del ataque con arma de fuego del 8 de mayo, en la Plaza de Armas, en Cuernavaca.

El ataque se registró durante una manifestación en la que grupos sindicales exigían a autoridades locales información sobre la reubicación de comerciantes. Al finalizar, un grupo de entre 10 y 12 reporteros entrevistaron a Gilberto Alcalá, secretario de Desarrollo Social de Morelos. Al mismo tiempo, un hombre de 22 años disparó en contra de un grupo de personas, dos murieron y dos más fueron lesionadas, entre ellas, un periodista.

La mañana siguiente aparecieron cartulinas en las colonias Altavista y Tabachines, en la misma ciudad, con mensajes presuntamente provenientes del crimen organizado: ” [quienes] declaren en contra de inocentes serán trozados. Va también para los periodistas chismosos”.

El viernes 10 de mayo, un juez de control de primera instancia en materia penal del primer distrito, dictó prisión preventiva al supuesto atacante. Posteriormente, en la madrugada del día siguiente, en los municipios de Cuernavaca y Temixco fueron encontradas dos mantas, que también se presume provienen del crimen organizado, donde se amenaza al gremio periodístico, haciendo alusión principalmente a las y los periodistas que presenciaron el ataque de días antes: “… Y a los reporteros y periodistas fíjense en lo que hablan y a quien señalan porque van a empezar a rodar cabezas…(sic)”.

Éstas no son las únicas amenazas derivadas de los hechos del 8 de mayo. El mismo viernes, una reportera confió a ARTICLE 19 haber recibido una llamada donde fue amenazada, diciéndole sus agresores que contaban con imágenes desde distintos ángulos de su presencia en la Plaza de Armas al momento del ataque armado.

Lo sucedido en la Plaza de Armas genera un precedente alarmante respecto a las condiciones en que la prensa en Morelos desempeña su labor. Si bien lo sucedido no fue un ataque directo contra los trabajadores de los medios presentes en el área, la aparición posterior de mensajes a través de mantas y cartulinas donde se amenaza a la prensa que se encontraba en la plaza y en general a quienes se dedican a la labor informativa en la región, genera alarma  y preocupación de que este tipo de sucesos formen parte del panorama cotidiano para las y los periodistas de Morelos.

ARTICLE 19, CIMAC, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus sigas en inglés), Periodistas de A Pie y Reporteros Sin Fronteras consideran que el grupo de periodistas presentes en la Plaza de Armas de Cuernavaca, el pasado miércoles 8 de mayo se encuentran en alto riesgo y es obligación inminente del estado tomar medidas urgentes  para que este riesgo no se materialice. Por ello exigen:

Al Gobierno de Morelos cumplir con la obligación de mantener condiciones idóneas para la práctica periodística no sólo en la capital del estado sino en todo su territorio, proteger a aquellos periodistas cuyas vidas o integridad ha sido puesta en peligro mediante la adopción de medidas adecuadas a cada caso y procurar justicia a través de la investigación y sanción a los responsables de los hechos del 8 de mayo y de las amenazas vertidas a través de mantas y cartulinas en los días posteriores.

Exigimos también se investigue el origen de los mensajes amenazantes ciñéndose al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometido contra la Libertad de Expresión a fin de dar con los responsables y se establezcan las sanciones correspondientes, para asegurar la no repetición de estas agresiones y la salvaguarda del ejercicio periodístico.

Exigimos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas contacte a las y los periodistas presentes en la Plaza de Armas, a fin de contar la información necesaria para analizar el nivel de riesgo al que se enfrentan y otorgar las medidas correspondientes para la protección de cada periodista y sus familias.

Organizaciones que suscriben:

ARTICLE 19
CIMAC
CPJ
Periodistas de a Pie
Reporteros sin Fronteras

350 personas y organizaciones exigen al Gobernador de Guanajuato garantías de seguridad para periodistas y personas defensoras de derechos humanos

Publicado: 15.05.2019

 Foto: Fernando Santillán

  • Desde el mes de febrero, integrantes del Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato han sido víctimas de una campaña de desprestigio en redes sociales.
  • En abril pasado, Raymundo Sandoval, integrante también del Colectivo Fiscalía que Sirva, ha sido víctima de usurpación de identidad en twitter, lo que ha sido denunciado penalmente ante la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
  • En plena crisis de violencia en Guanajuato, el riesgo que enfrentan periodistas y personas defensoras de derechos humanos aumenta.
  • Esta campaña de desprestigio, también se usa actualmente contra ecologistas de la Plataforma “Salvemos el Humedal” y nos preocupa que sea una estrategia oficial para acallar críticas.

El Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato es un grupo integrado por más de 30 periodistas y personas defensoras de derechos humanos que promueven el libre ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión en la entidad. Al tener presencia en varios municipios, se presenta como una plataforma amplia e independiente a lo largo y ancho de Guanajuato.

Conformado desde 2014, este Colectivo ha participado en el proceso de aprobación de la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guanajuato, así como en la elaboración de su Reglamento, y forman parte del Consejo Estatal de Protección, presidido por el Secretario de Gobierno.

En agosto de 2018 este Colectivo recibió mensajes intimidatorios, por lo que las organizaciones nacionales —Propuesta Cívica y CIMAC- e internacionales —Reporteros Sin Fronteras (RSF), Article 19 y el Committee to Protect Journalists (CPJ)-, enviaron una carta al Gobernador del Estado, pidiendo medidas de protección. Los hechos fueron denunciados, sin que hubiera avance en las investigaciones.

Se debe recordar que de 2009 a 2018, Article 19 ha documentado 81 agresiones a periodistas en la entidad. Tan sólo en 2018 la organización presentó 25 casos en su informe anual.

Sobre los casos que se denuncian, manifestamos públicamente que, desde febrero de 2019, Arnoldo Cuéllar, Verónica Espinosa, Kennia Velázquez y Raymundo Sandoval, integrantes de este Colectivo, han enfrentado una campaña sistemática de ataques en twitter, caracterizada por acoso selectivo de al menos una veintena de cuentas anónimas. Estos ataques cibernéticos han afectado también a otras cuentas, como la del periodista y académico Saúl Arellano, editor de Newsweek Guanajuato.

Como parte de esta campaña, el 06 de abril una usuaria de twitter creó la lista denominada “Huachicoleros”, en la que incluye a varios integrantes del Colectivo por la Libertad de Expresión, lo que constituye un acto de criminalización del trabajo que realizan. Cabe señalar que la Red Rompe el Miedo, coordinada por Article 19, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Datacivica, documentó un mensaje de desprestigio similar durante la campaña electoral de 2018 (ver caso), en el que a través de un video difundido por una cuenta anónima en Facebook, se ligaba al portal El Salmantino con grupos de la delincuencia organizada.

El evento más grave lo constituye la usurpación de identidad del usuario de twitter @ray_sandoval, documentado el 26 de abril del presente año. Cabe señalar que horas antes, Raymundo Sandoval había cambiado su usuario a @colectivodhpaz, sin modificar el ID y los datos asociados con la cuenta original.

Estos hechos, calificados como “impersonation atack” (ataque de usurpación) por parte de twitter, fueron suficientes para que la cuenta fuera suspendida a petición de Sandoval. El afectado ha solicitado a la FEADLE que inicie una carpeta de investigación por el delito federal “uso indebido o usurpación de identidad” (artículos 221, 223 y 225 del Código Nacional de Procedimientos Penales). Por estos mismos hechos, el doctor Sandoval ha sido incorporado al Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación Federal.

Por ello, quiénes abajo firmamos:

1. Exigimos al Gobierno de Guanajuato colaborar con el Mecanismo Federal para otorgar medidas de protección para quienes integran el Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato, y en su caso otorgar medidas en lo local. Responsabilizamos al Gobernador en caso de que la violencia contra el Colectivo escale.

2. Las cuentas que encabezan la campaña al mismo tiempo defienden al Gobierno de Guanajuato, por ello exigimos al Gobernador que inicie una investigación al interior de su Gobierno, que determine si hay o no funcionarios operando la campaña, y en caso de ser así, que emita una sanción.

3. El Consejo Estatal de Protección está obligado a establecer una política pública en materia de libertad de expresión con énfasis en la atención de las causas de las agresiones, incluidas las digitales.

4. La Fiscalía General de la República debe investigar los hechos constitutivos de delito a través de la FEADLE, llegando hasta la sanción de los responsables, y cumpliendo el Protocolo Homologado para la Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión.

5. Pedimos que el Procurador de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG) Raúl Montero de Alba, inicie una investigación por estos hechos, actuando de manera independiente y diligente; haciendo, en su caso, las recomendaciones que sean pertinentes al Gobierno de Guanajuato.

6. Exhortamos al Congreso de Guanajuato que incluya en la Ley, en calidad de agresiones a las campañas de acoso selectivo en el ámbito digital, cuando éstas intenten limitar el trabajo de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Periodistas y personas defensoras de derechos humanos son actores clave de la Democracia, así ha sido reconocido en el 20º aniversario de la Declaración de las Personas Defensoras de Derechos Humanos de la ONU en 2018. “No se callen”, dijo hace poco Ángela Merkel a activistas. Esperamos que el Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato no lo haga.

Exigimos una respuesta contundente por parte del Gobernador de Guanajuato.

ATENTAMENTE

Personas

1) Raymundo Sandoval, defensor de derechos humanos; 2) Kennia Velázquez, periodista; 3) Javier Alejandro Bravo López, periodista; 4) Melissa Esquivias Espinosa, reportera; 5) Carolina Esqueda Oliva, comunicadora; 6) Carlos Ricardo de la Torre Milantoni, Reportero Gráfico; 7) Daniel Vázquez, profesor del IIJ-UNAM y FLACSO México; 8) María Isabel Cruz Bernal, defensora de derechos de derechos humanos; 9) Gamaliel Reyes, periodista; 10) Carlos Guzmán, defensor de derechos humanos; 11) Arnoldo Cuéllar, periodista; 12) Carmen Pizano, periodista; 13) Miguel Mejía, periodista; 14) Alfonso Machuca, periodista; 15) Marcela Villalobos, defensora de derechos humanos; 16) Catalina Reyes, periodista; 17) Gabriela Montejano, periodista; 18) Mayo Meza Trejo, defensora de derechos humanos; 19) Esaú González, NOTUS; 20) Luis Alberto Ramos, defensor de derechos humanos; 21) José Roberto Saucedo Pimentel, defensor de derechos humanos; 22) Ruth Salazar Oliva, periodista CDMX; 23) Joselyn Molina, diseñadora CDMX; 24) Jaime Panqueva, promotor cultural; 25) Verónica Espinosa, periodista; 26) Saúl Arellano, académico y periodista; 27) Mónica Meltis, defensora de derechos humanos; 28) Guillermo Flores Riestra, defensor de derechos humanos; 29) Julio Madrazo García, defensor de derechos humanos; 30) Jorge Javier Romero, defensor de derechos humanos; 31) Guadalupe Aguilar Jauregui, defensora de derechos humanos; 32) Yolanda Morán Isáis, defensora de derechos humanos; 33) José Mario de la Garza Marroquín, defensor de derechos humanos; 34) María Antonia Melo, BÚSCAME; 35) Grace Fernández, BÚSCAME; 36) Analorena Delgadillo, defensora de derechos humanos; 37) Juan Omar Fierro, periodista; 38) Ali González, Civic Hacker; 39) Karla Sandoval, investigadora; 40) Juan Martín Pérez García, defensor de derechos humanos; 41) Ignacio Rodríguez Reyna, periodista; 42) Karen Dianne Limón Padilla, Iniciativas Feministas, Chiapas; 43) Mariela Castro Flores, Chihuahua; 44) Dahlia de la Cerda, Aguascalientes; 45) Karla Peregrina Oropeza, CIAM Cancún; 46) María Rosa Ochoa Ávila, CIAM Cancún; 47) Antígona Segura Peralta, Inst. de Ciencias Nucleares UNAM; 47) Cristina Caldera Muñoz, activista ambiental ; 48) Celina Izquierdo Sánchez, Observatorio de Violencia Social y de Género en Benito Juárez; 49) Mariana Belló, Observatorio de Violencia Social y de Género en Benito Juárez; 50) Vanesa González-Rizzo Krasniansky, Equidad de Género Q. Roo; 51) Mariana Giuglaris Mejía, Cancún, Q. Roo; 52) Benedicta Echarri Galdeano, CDMX; 53) Alejandro Paéz Varela, periodista; 54) Edith Domínguez, periodista, Irapuato; 55) Einnar Dante Espinosa Gaviño, artista plástico; 56) Rosario Patricia Rodríguez Rodríguez, defensora de derechos humanos; 57) Alberto Martínez, periodista; 58) Martha Silva, periodista; 59) Mayra Vargas, defensora de derechos humanos, Jalisco; 60) Bet Birai Nieto, periodista; 61) David Ricardo Ibelles Navarro, 62) Raquel Vázquez, ecologista, Irapuato; 63) Fabiola González Barrera, defensora de derechos humanos; 64) Argentina Casanova, defensora y periodista; 65) Jovana Espinosa, activista y periodista de Querétaro; 66) Scarlett Arias, periodista de Guerrero; 67) Flora Isela Chacón, periodista de Chihuahua; 68) Camelia Muñoz, periodista de Coahuila; 69) Diana Manzo, reportera de Oaxaca; 70) Adriana Mújica M., periodista de Morelos; 71) Silvia Núñez Esquer, periodista y defensora; 72) Miriam Cruz de la Torre, periodista. Directora General de Ventana Pública Radio; 73) Elsa Ángeles, periodista y defensora de Hidalgo; 74) Ernesto Aroche, periodista de Puebla, Lado B; 75) María Teresa Juárez, periodista; 76) Norma Trujillo Báez, periodista de Veracruz; 77) Aranzazú Ayala, periodista de Puebla; 78) Marlene Martínez, periodista de Puebla; 79) Mayra Guarneros, Periodista de Puebla; 80) Mely Arellano, periodista de Puebla; 81) Daniela Pastrana, periodista CDMX; 82) Francisco Cuamea, periodista de Sinaloa; 83) Ángeles Mariscal, periodista de Chiapas; 84) Paulina Ríos, periodista de Oaxaca; 85) Pedro Matías, periodista de Oaxaca; 86) Diana Manzo, periodista de Oaxaca; 87) Samantha Páez, periodista independiente (Puebla); 88) Rosa María Rodriguez Quintanilla, periodista; 89) Patricia Méndez, periodista de Puebla; 90) Marisol Córdoba, periodista de Puebla; 91) Alejandra Corona, periodista de Puebla; 92) Nydia Hernández, periodista de Puebla; 93) Yessica Ayala, periodista de Puebla; 94) Arlett de la Torre, periodista de Puebla; 95) Cecilia Lavalle Torres; 96) Gloria Ruiz, periodista de Coahuila; 97) Aurora Sansores, periodista de Campeche; 98) Sandra Segura, periodista de Veracruz; 99) Teresa Montaño, periodista del Estado de México; 100) Héctor Fajardo Castañeda, periodista del Estado de México; 101) Adriana Varillas, periodista de Quintana Roo; 102) Cecilia Vargas Simón, periodista de Tabasco; 103) Pedro Zamora, periodista de Colima; 104) Estrella Pedroza, periodista de Morelos; 105) Melva Frutos, periodista de Nuevo León; 106) Gladys Navarro, periodista de Baja California Sur; 107) Jennifer González Covarrubias, corresponsal de AFP; 108) Juan Noé Fernández, periodista independiente; 109) Dra. Luisa Ortiz Pérez, CEO, NVALabs.org; 110) Gabriela Martínez, El Universal, en Tijuana; 111) Fabrizio Lorusso, académico y periodista; 112) Jorge Heras, director de Lindero Norte; 113) Nicolás Aranda, webmaster; 112) Alfonsina Ávila, periodista; 113) Lucía Lagunes Huerta, periodista; 114) Verónica Cruz Sánchez, defensora de derechos humanos y feminista; 115) Rosalía Cruz Sánchez, defensora de derechos humanos y feminista ; 116) Paola Fernández, defensora de derechos humanos y feminista.

Medios

117) Soy Barrio, León; 118) ZonaDocs, Jalisco; 119) Informativo Ágora, Celaya; 120) México Social, CDMX; 121) Sin Embargo, CDMX; 122) Poplabmx, Guanajuato; 123) Red de Periodistas de a Pie, CDMX; 124) Comunicación e Información de la Mujer AC. (CIMAC); 125) Raíchali, Chihuahua; 126) Pagina3, portal de Oaxaca; 127) The Observer, Periodismo y Verificador del Discurso Público, estado de México; 128) Mariclaire Acosta, defensora de derechos humanos.

Organizaciones y Colectivos

129) Sabuesos Guerreras; 130) Acción Colectiva Socioambiental AC; 131) Red Alebrije AC; 132) Plataforma Salvemos El Humedal; 133) Déjame Plantado AC; 134) Congreso Nacional Ciudadano; 135) Colectivo 2 de Enero; 136) Fundación Animare; 137) Colectivo Guanajuato Despertó; 138) Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); 139) Hermandad de la Cuenca de la Independencia; 140) FUUNDEC-M Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México; 141) Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz; 142) Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); 143) Congreso Nacional Ciudadano Guanajuato; 144) Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD); 145) Centro de Derechos Humanos “Fray Julián de Larios AC; 146) Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); 147) Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD); 148) Observatorio Designaciones Públicas; 149) Instituto para la Seguridad y la Democracia AC (INSYDE); 150) Feminicidios.mx; 151) REDIM Red por los derechos de la infancia en México (75 organizaciones de 16 entidades del país) ; 152) El Día Después AC; 153) Observatorio Ciudadano Nacional de violencia AC; 154) Red de Feministas Peninsulares; 155) Maya Sin Fronteras AC; 156) Red Libre Periodismo; 157) Chiapas Paralelo; 158) Red Puebla de Periodismo; 159) Propuesta Cívica AC; 160) Diidxa Nalate AC; 161) Voces Irritilas AC; 162) Red de Periodistas del Noreste; 163) Red BCS de Periodistas; 164) Colectivo #YoSíSoyPeriodista de BC; 165) Centro de Defensoría Técnica en Derechos Humanos de Baja California (CDTDHBC); 166) Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato; 167) Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste AC. Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH); ARTICLE 19; Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC Mx); Casa de los Derechos de Periodistas A.C.; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C. (CIC-PC); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comité Cerezo México; Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); JASS Asociadas por lo Justo; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT); Reporteros sin Fronteras; SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). El Espacio OSC está acompañado por Amnistía Internacional (AI) y Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México.

Organizaciones internacionales

Article 19, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Con el apoyo internacional de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

Taller: Herramientas de Google para la verificación de información

Publicado: 14.05.2019

Este curso mostrará los métodos para ayudarte a ahorrar tiempo en la verificación de la autenticidad y la precisión de imágenes, vídeos e informes que encuentran en las redes sociales y en otros sitios web de Internet.

Imparte: Mariana Alvarado / Google México

Temario:

  • Verificación búsqueda inversa de imagen avanzada

  • Google Image Search

  • Verificación: búsqueda emergente

  • Verificador: Chrome Plugins y Extensiones

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

  • Llevar computadora

  • Puntualidad

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Viernes 7 de junio de 2019 de 16:00 a 20:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 4 de junio 2019

Más información del Newslab de Google: https://newsinitiative.withgoogle.com/training/

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México

Contacto y más información al correo: [email protected]com

Inscríbete llenando el siguente formulario: