Editorial: Violeta Radio, una frecuencia feminista para la Ciudad de México

Publicado: 06.09.2017


María Teresa Juárez y María Eugenia Chávez

@tuyteresa

El 24 agosto de 1991 se transmitió la primera emisión del programa Dejemos de ser Pacientes, en Radio Educación, una iniciativa de Salud Integral para la Mujer (SIPAM) para llevar contenidos con perspectiva de género a la radio.

Durante 14 años Dejemos de ser Pacientes dio voz a la agenda de las organizaciones feministas en la Ciudad de México y a nivel nacional.

Sipam se encargó de colocar temas de la agenda feminista en los medios de comunicación, particularmente en la radio, con el objetivo de dar voz y alcance a las propuestas de las mujeres.

Desde entonces se pensó en tener una radio propia, en aquel entonces era un sueño: la posesión de un permiso para usar una frecuencia radioeléctrica era una meta imposible en un contexto de alta concentración de medios comerciales en el espectro y con disposiciones legales que no reconocían otra forma de hacer medios de comunicación sino para hacer negocios o ser un medio de difusión de las instancias de gobierno.

Tuvieron que pasar 25 años. Fue el 23 de agosto de 2017, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó otorgar una concesión de uso social comunitario en la Ciudad de México a un grupo de organizaciones feministas: Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, conformada por Salud Integral para la Mujer (SIPAM), Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Mujeres en Frecuencia y el Centro de Estudios e Investigación en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

En el inter sucedieron varias cosas: el reconocimiento de los medios comunitarios en la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones, la aprobación de una Ley Secundaria que estableció una reserva del diez por ciento del espectro radioeléctrico para concesiones de uso social comunitarias, y una nueva disposición del IFT sobre la reducción de la separación de las frecuencias, de los 800 a 400 Khz.

Finalmente, en un hecho histórico en la lista de logros de la lucha por la igualdad, que la Ciudad de México tendrá su primer medio de comunicación comunitario y feminista.

Con el objetivo de dar voz a miles de mujeres de la ciudad y de otras partes de México y América Latina, nace Violeta Radio, que se escuchará por una frecuencia de la Frecuencia Modulada.

Una radiodifusora que promoverá y difundirá la perspectiva de las mujeres sobre la cultura, la sociedad, la política y la economía local, nacional e internacional. Un medio de comunicación que discuta, polemice, analice, entretenga, divierta y promueva el acceso al arte y la cultura.

Se abren entonces dos posibilidades: transformar la oferta de contenidos que existen en la CDMX y explorar nuevas opciones de estética radiofónica con un marco de inclusión, diversidad y, por supuesto, entretenimiento con sentido.

Periodistas de a Pie presentará Pie de Página y #Buscadores en Guadalajara

Publicado: 01.09.2017


Como parte de las actividades de la Red de Periodistas de a Pie en su décimo aniversario de fundación, el próximo lunes 11 de septiembre se presentará el portal Pie de Página en el auditorio Guillermo de la Peña del CIESAS Occidente, así mismo se presentará y proyectará el proyecto periodístico Buscadores.

Participan las periodistas Daniela Pastrana, Jade Ramírez, Gricelda Torres Zambrano e integrantes del CEPAD (Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo), organización involucrada en la incidencia de políticas públicas en Jalisco, en el tema de desaparecidos, desaparición forzada, protocolos de investigación y tortura.

La presentación se llevará a cabo a las 11 am, la entrada es libre.  La dirección es Av. España 1359, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.

¡Te esperamos!

Periodistas de a Pie participará en las Jornadas de Periodismo 2017 del ITESO

Publicado: 31.08.2017


Los próximos 7 y 8 de septiembre se llevarán a cabo las Jornadas de Periodismo 2017 del ITESO, Daniela Pastrana, coordinadora del área de investigaciones de Periodistas de a Pie, participará el viernes 8 de septiembre en el taller «Cómo se planea el trabajo en una organización periodística no convencional» junto a los periodistas Luis Sánchez Barbosa, Xanic von Bertrab y Darwin Franco.

El jueves 7 de septiembre se realizará el taller «Cómo llegar a ser freelancer y no morir en el intento» con la participación de los periodistas Alejandra Guillén, Duncan Tucker y Ulises Zamarroni.

Puedes consultar el programa en el siguiente link: http://agenda.iteso.mx/event/jornadas-de-periodismo-2017/

Las fronteras del silencio

Publicado: 31.08.2017

 

¡Disfruta de un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

Conoce la historia de un migrante sordomudo mexicano que no solo cruzó la frontera norte de nuestro país en busca de mejores oportunidades, sino también se enfrentó a las fronteras que la propia sociedad impone.

Daniela Pastrana recibe a Alicia Cárdenas, directora del documental “Un vaquero cruza la frontera en silencio”, historia de discriminación y silencio en un México lleno de pobreza y violencia, basado en el libro del periodista y escritor Diego Enrique Osorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nominan a Graciela Pérez Rodríguez al Premio Tulipán de Derechos Humanos

Publicado: 30.08.2017

El Premio Tulipán de Derechos Humanos dio a conocer las nominaciones de esta entrega 2017, en los que se encuentra Graciela Pérez Rodríguez, fundadora del proyecto Ciencia Ciudadana Forense en Tamualipas.

¿Quién es Graciela Pérez Rodríguez? 

Vota aquí por Graciela

Graciela Pérez busca a su hija Milynali, quien el 14 de agosto de 2012 desapareció en Tamaulipas cuando viajaba con sus familiares José Arturo Domínguez Pérez, Alexis Domínguez Pérez, Aldo de Jesús Pérez Salazar e Ignacio Pérez Rodríguez. Milynali tenía 13 años. Para seguir su rastro, Graciela se ha enfocado documentar incidentes o enfrentamientos en la zona de Ciudad Valles, Ciudad Mante, Reynosa, Xicoténcatl y Ciudad Victoria y se ha capacitado para elaborar un banco de ADN en esa zona para Ciencia Forense Ciudadana. 

Desde la desaparición de su hija a dedicado su vida a la búsqueda de personas desaparecidas en México, mediante mecanismos ciudadanos innovadores que impulsan el acceso a la verdad y la identidad, y consecuentemente a la memoria y la justicia de manera pacífica. 

Como fundadora del proyecto Ciencia Ciudadana Forense, Graciela busca fortalecer la recolección de evidencia de personas desaparecidas. Este proyecto ha establecido el Registro Nacional de Ciudadanos de Desaparecidos, que analiza de manera independiente las desapariciones e investiga posibles patrones en torno a este fenómeno.

Vota aquí por Graciela: https://www.humanrightstulip.nl/candidates-and-voting/graciela-perez-rodriguez

Conoce aquí el proyecto Ciencia Ciudadana Forense, http://cienciaforenseciudadana.org

Conoce más de su trabajo en #Buscadores y Geografía del Dolor 

Los nominados de este año son Gisha (Israel / Territorios Palestinos), la Fundación Cordelia (Hungría), Azza Soliman (Egipto), Ali Idrissa (Níger), Dina Meza (Honduras), Angélica Choc (Guatemala), Wang Quanzhang ), Shahzad Akbar (Pakistán), Lottie Cunningham (Nicaragua) y Graciela Pérez Rodríguez (México). 

El canciller de Holanda seleccionará a un ganador de los tres primeros candidatos del público, que será presentado el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. 

El premio Tulipán es otorgado anualmente por el gobierno holandés a personas u organizaciones valientes de todo el mundo que buscan promover los derechos humanos de manera innovadora. El premio incluye un premio monetario de € 100.000, para ayudar al ganador a ampliar el alcance de su trabajo y beneficiar a un mayor número de personas en tantos lugares como sea posible.

Las votaciones para elegir a los ganadores estarán abiertas del lunes 28 de agosto, a las 23.59 el miércoles 6 de septiembre en el sitio web del premio, que puedes encontrar en el siguiente enlace: https://www.humanrightstulip.nl/candidates-and-voting

Nota realizada con información del Premio Tulipán de Derechos Humanos 

Artículo invitado: Corrupción, siempre nos toca perder

Artículo invitado

Publicado: 30.08.2017

 Ilustración: revolución tres punto cero

Por Ángel Valdivieso

En Google, la frase “corrupción en México” ofrece 13 millones cien mil resultados en apenas 73 décimas de un segundo.

Una nueva búsqueda, “combate a la corrupción en México”, arroja 419 mil opciones de lectura en poco más de 75 décimas.

Algoritmos aparte, un ejercicio de memoria de cualquier mexicano nacido el siglo pasado culmina con una relación de apellidos vinculados a la corrupción desde la administración pública, la mayoría impunes por “hincarle el diente al presupuesto”, en lenguaje descarnado.

En algunos años ajustaremos el bicentenario de la proclamación e instauración de la República Mexicana, y con ello, doscientos años de legiones de diputados (estatales y federales) y senadores que han hecho del tema del combate a la corrupción la ficción más prolongada de la nación.

Tenemos leyes que inhiben (o al menos eso es lo deseado) y sancionan el abuso del poder, especialmente la malversación de recursos públicos, y pagamos por organismos fiscales e instituciones obligadas a vigilar que no se cometan delitos en torno al erario.

Reformas, iniciativas, leyes, reglamentos, manuales de operación, muchos filtros para detectar que no se haga negocio privado con el presupuesto, y la suma de todo es cero.

Villanueva, Díaz Serrano, Granier, el Duarte de Veracruz y el Duarte de Chihuahua, Borge, Durazo y Mendiguchía, et al, encontraron las rendijas (o las crearon) para ser la versión huachicolera del Palacio.

Dos siglos de intentos, y al final en la batalla contra la corrupción a los mexicanos siempre nos toca perder. No podía ser de otro modo: en México las fieras de la tentación están en jaulas de palitos.

El periodismo y la libertad de expresión queda comprometida al ser testigos de alguna anomalía y no contarla, no investigarla; incluso, ser parte de ella a través de incentivos y cooptación. Que tu nombre como reportero aparezca en la lista de algún dinosaurio político, es una forma de corrupción.

A propósito de casos como Odebrecht, ejercicios de transparencia en plataformas virtuales con investigación y reporteo, nos devuelven la sensación de que, si siempre nos toca perder, serán muchos los que se cuestionarán y como ejercicio de memoria, nada borrará lo que el periodismo exhibe.

Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México invita al «Ciclo de Cine Contra el Olvido»

Publicado: 29.08.2017


 

Este #septiembre te invitamos a ver la serie de #BUSCADORES, en #PantallaGrande

#Buscadores es una serie documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos, asumiendo funciones que son obligación del estado.

 

Se estarán proyectado las películas y documentales:

Tempestad de Tatiana Huezo

 

Retratos de una búsqueda de Alicia Calderón 

 

Guerrero de Ludovic Bonieux

 

El Paso de Everardo Gonzalez

 

La cita es en el Goethe-Institut los días 4, 11, 20 y 27 de Septiembre a las 19 horas.

Asiste con a tus amigos y amigas, no te lo pierdas, rompamos con la impunidad.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México invita. 

 

***

 

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México está conformado por un conjunto de más de 40 colectivos de familiares de personas desaparecidas y cerca de 40 organizaciones acompañantes que les permite congregarse y dar fuerza conjunta para encarar la problemática de la desaparición en México.

El objetivo de nuestro movimiento es desarrollar la capacidad de empatar esfuerzos y compromisos que incidan en la lucha contra la desaparición en materia legislativa, política, social e individual; para crear un espacio para compartir experiencias y encontrar personas que están atravesando por la misma experiencia.

“Sin refugio para las trans”, segundo lugar en el Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”

Publicado: 29.08.2017

Felicitamos a Prometeo Lucero, María Cidón y a Priscila Hernández Flores por haber obtenido el segundo lugar de la categoría multimedia en el Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” con el reportaje “Sin refugio para las trans”.
La investigación retrata la violencia en contra de los transexuales en el Triangulo Norte, que los orilla a huir de sus países de origen por el miedo a ser asesinados. Hoy se han convertido en trasmigrantes, que a diferencia del resto de los migrantes, son víctimas de ataques de odio a lo largo de su camino rumbo a los Estados Unidos, en su búsqueda de un lugar libre de discriminación y violencia.
Prometeo, todos los que conformamos la Red de Periodistas de A Pie y Pie de Pagina, te abrazamos y felicitamos, que sigas cosechando frutos por tu trabajo en favor de la sociedad, te agradecemos por tu solidaridad y afecto con toda la Red.
Consulta la investigación completa aquí http://www.connectasnews.org/especiales/2017/transmigrantes/

Periodistas de a Pie :: Salario mínimo, un derecho incumplido

Publicado: 24.08.2017

 

¡No te pierdas una nueva emisión de Periodistas de a Pie!

¿Sabías que el salario mínimo es un derecho humano?

A pesar de que México es la segunda potencia económica en Lationamérica, el salario mínimo que aquí se percibe es el segundo menor de los países miembros de la OCDE.

Hoy, en Periodistas de a Pie, Verónica García del León nos habla sobre este derecho incumplido en nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller: ¿Cómo hacer periodismo de datos? Con Lilia Saúl

Con Lilia Saúl

Publicado: 24.08.2017


Imparte:

Lilia Saúl, periodista mexicana especializada en temas de transparencia y acceso a la información, enfocada al periodismo de investigación y de datos.

En 2014 fundó como editora la primera sección de Periodismo de Datos en México, en el diario El Universal (@ElUniversalData).

Ganó el Premio Nacional del Periodismo en 2011 y el Premio Ortega y Gasset en 2016.

Fue becaria de Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) con la Universidad Iberoamericana y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Hoy es Editora de la Plataforma de Periodismo de Investigación Connectas y miembro de Chicas Poderosas México.

Egresada de la FES-Acatlán-UNAM, ha colaborado para diversos medios como Animal Político, W Radio, CNN México y revistas como Milenio Semanal, Emeequis, Día Siete y Contenido. La mayor parte de su experiencia la ha desempeñado en El Universal, donde colaboró desde 2001.

Temario:

  • ¿Cómo hacer periodismo de datos?
  • Explota fuentes públicas
  • Investigación de empresas
  • Cifras que se convierten en historias
  • ¿Cómo conseguir la información? ¿Los datos? ¿La investigación completa?

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

  • Link a un trabajo publicado.

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 20 y sábado 21 de octubre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 6pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 15 de octubre de 2017 a las 18:00 horas.

Convoca: Periodistas de a Pie.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Otorgan a Marcos Vizcarra Premio Peter Mackler para el Periodismo Valiente y Ético

Publicado: 22.08.2017


El premio Peter Mackler, anunció al periodistas sinaloense Marcos Vizcarra, como el ganador de la edición 2017 de este certamen.

Este premio para el Periodismo Valiente y ético le fue otorgado por la investigación La tortura y el ‘plan’ contra el narco, publicada en el Periódico el Noreste y en diversos medios como Pie de Página y realizada como parte de la Beca Mike O’Connor, del International Center for Journalists (ICFJ) y de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, que ICFJ tiene en alianza con Connectas, a tres meses del asesinato del periodistas Javier Valdez, en un contexto donde el estado de Sinaloa es considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer periodismo.

En esta investigación de cuatro partes de Marcos Vizcarra revela contradicciones en los expedientes judiciales, como la de dos acusados capturados 20 minutos antes de asesinar a sus víctimas, o que las pruebas de balística establecieron que la pólvora con la que se incriminó a otro acusado no correspondía al arma supuestamente empleada.

Al conocer el premio, Marcos Vizcarra dijo: «En México, tenemos una mayor conciencia de nuestro papel en la sociedad: el del periodismo que sirve para combatir la corrupción y la impunidad. Este premio es una llamada de atención a nuestras autoridades. Si es cierto que estamos tratando de hacer un mejor periodismo, también es cierto que es más difícil debido a la violencia. Estoy muy agradecido a la familia Mackler. Este es un reconocimiento al periodismo mexicano que se esfuerza por mejorar las cosas «.

Desde la Red de Periodistas de a Pie y Pie de Página te felicitamos Marcos Vizcarra por este reconocimiento fruto de un trabajo en favor de la sociedad.  Para las personas que integramos Pie de Página es un placer colaborar contigo.

Nota realizado con información del Premio Peter Mackler

Posicionamiento sobre la Comisión para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Puebla

Publicado: 17.08.2017

Puebla, Pue., a 16 de agosto de 2017

A​ ​José​ ​Antonio​ ​Gali​ ​Fayad,
Gobernador​ ​del​ ​estado​ ​de​ ​Puebla

A​ ​Diódoro​ ​Carrasco​ ​Altamirano,
Secretario​ ​General​ ​de​ ​Gobierno

El pasado miércoles 2 de agosto se instaló la Comisión para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en presencia del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación federal, Roberto Campa Cifrián, y el gobernador de Puebla, Antonio Gali Fayad.

El Acta de Instalación fue firmada por la subsecretaría de Prevención del Delito y de Seguridad Privada, María de Lourdes Martínez Medellín; el coordinador general de Comunicación y Agenda Digital, Marcelo García Almaguer; el director general de Puebla Comunicaciones, Ricardo Gutiérrez Loyola; el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, Jesús Migoya Junco; la fiscal de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado, María Eugenia Calderón Olimán; así como la directora del portal Imagen Poblana, Angélica Rosales Urrusquieta y la periodista Patricia Estrada Sánchez.

Al respecto, periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos del estado manifestamos nuestro extrañamiento por la realización de dicho evento, y rechazamos:

  1.  La falta de transparencia sobre la creación, instalación y operación de la Comisión para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Es decir, no sabemos cómo se decidió, qué personas van a participar y en calidad de qué, cómo y por qué fueron elegidas, a partir de cuándo comenzará a operar, con qué recursos materiales y humanos va a operar.
  2. La falta de consulta a periodistas y defensores de derechos humanos sobre las necesidades específicas de protección.
  3. Que la Comisión dependa del gobierno del estado, cuando es el segundo agresor de periodistas, de acuerdo con los registros de la organización internacional Artículo 19 y la Red Puebla de Periodistas. Según Artículo 19, durante 2016 Puebla ocupó el 4o lugar nacional en agresiones contra periodistas y en 2015 fue el estado con más agresiones de parte de funcionarios del gobierno estatal.

Por lo anterior solicitamos los siguientes puntos:

  1. Se haga público el proceso de creación, conformación y operación de la Comisión.
  2. Haya una vinculación real con las organizaciones de periodistas y de defensa de los derechos humanos.
  3. Inclusión de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos que así lo deseen a la Comisión.
  4. Que las personas que representen a periodistas se comprometan a actuar con ética y con respeto a los derechos humanos y derechos laborales de las personas que colaboran con ellas.
  5. Asimismo que organismos independientes nacionales e internacionales vigilen la actuación de la Comisión.

Firman

Organizaciones
Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Puebla (AMEDI), Puebla.
Artículo 19, México.
Centro de Análisis Formación e Iniciativa Social AC, Puebla
Comunicación e Información de la Mujer A.C. (Cimac), México.
Consejo Ciudadano de Derechos Humanos e Igualdad entre géneros de Puebla
El Taller AC, Puebla.
FotorreporterosMx, México.
La Red Libre Periodismo, Chihuahua.
La Voladora Radio, estado de México.
No Dejarse es Incluirse AC. Vida Plena, Puebla.
Nodo de Transparencia, Puebla.
Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos AC, Puebla.
Red Libre de Periodismo, Chihuahua.
Radio Nahndiá, Oaxaca.
Red de Periodistas de a Pie, México.
Red de Periodistas del Noreste, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Red Nacional de Periodistas, México.
Red Puebla de Periodistas, Puebla.
Red Rompe el Miedo, México.
Voces Irritilas AC, Coahuila y Durango.
Unión de Periodistas, México.
Voz Alterna, Veracruz.

Personas
Abel Cuapa, periodista, Puebla.
Alba Teresa Méndez, Colectiva BiLes, Puebla.
Alejandra Corona, periodista, Puebla.
Alejandro Almazán, periodista, México.
Alejandro Meléndez, fotoperiodista, México.
Alma Ugarte, Puebla.
Ángeles Mariscal, periodista, Chiapas.
Angeles Navarro, activista, Puebla.
Aranzazú Ayala, periodista, Puebla.
Armando Pliego Ishikawa, activista, Puebla.
Arturo Rodríguez, periodista, México.
Brisa Gómez, periodista, Veracruz.
Celina Peña, periodista, Puebla.
Consuelo Pagaza, fotoperiodista, México.
Cuauhtémoc Cruz, académico, Puebla.
Daniela Pastrana, periodista, México.
Daniela Rea, periodista, México.
Darwin Franco, periodista, Jalisco.
Diego Osorno, periodista, Sonora.
Dolores Soto, ciudad de México.
Ernesto Aroche, periodista, Puebla.
Estrella Pedraza, periodista, Morelos.
Estrella Soria, activista, México.
Felipe Mecinas, periodista, Puebla.
Francisco Cuamea, periodista, Sinaloa.
Hans Musielik, documentalista gráfico, México.
Humberto Robles, activista, México.
Isabel Mateos, fotoperiodista, México.
Itzia Miravete Veraza, México.
Jade Ramírez, periodista, Jalisco.
Jonatthan Aspeitia, Colectivo Chavos en la Diversidad, Puebla.
Jorge Machuca, periodista y activista, Puebla.
José Castañares, fotoperiodista, Puebla.
José Manuel Rodoreda, activista, Puebla.
Juan Bosco, activista, Puebla.
Karen de la Torre, periodista, Puebla.
Laura Cordero, periodista, México.
Leticia Ánimas, periodista, Puebla.
Lilia Vélez, académica, Puebla.
Lizeth Mejorada, activista, Puebla.
Luis Colchado, fotoperiodista, Puebla.
Luisa Tirzo, periodista, Puebla.
Magali Herrera, periodista, Puebla.
Marcela Turatti, periodista, México.
Margena de la O, periodista, Guerrero.
Mario Martell, periodista, Puebla.
Maritza Mena, periodista, Puebla.
Marta Durán, periodista, México.
Marta Sanuy, periodista, España.
Martín Hernández, periodista, Puebla.
Mayela Sánchez, periodista, México.
Mayra Guarneros, Puebla.
Melva Frutos, periodista, Nuevo León.
Mely Arellano, periodista, Puebla.
Miriam Carrillo, académica, Puebla.
Mónica Camacho, periodista, Puebla.
Mónica Felipe, periodista, México.
Norma Trujillo, periodista, Veracruz.
Onán Vásquez, activista, Puebla.
Patricia Flores, periodista, Puebla.
Patricia Mayorga, periodista, Chihuahua.
Paula Carrizosa, periodista, Puebla.
Paulina Ríos, periodista, Oaxaca.
Pedro Alonso, periodista, Puebla.
Pedro Matías, periodista, Oaxaca.
Rafael G. Hernández, académico, Puebla.
Raúl Linares, periodista, México.
Reyna Haydée Ramírez, periodista, Sonora.
Roberto Alonso, académico, Puebla.
Rogelio Vela, periodista, México.
Rossana Reguillo, académica y cronista, Jalisco.
Samantha Páez, periodista, Puebla.
Samuel Vera, periodista, Puebla.
Sandra Patargo, activista, México.
Teresa Montaño, periodista, estado de México.
Tuss Fernández, activista, Puebla
Verónica Galicia, periodista, estado de México.
Verónica Espinosa, periodista, Guanajuato.
Wilbert Torre, periodista, México.
Yessica Ayala, periodista, Puebla.
Yomara Pacheco, periodista, Puebla.
Yussel Dardón, periodista y escritor, Puebla.