Editorial: El desafío a la vuelta de la quincena

Jade Ramírez Cuevas V.   @jadercv

En los últimos cuatro meses más de 30 reporteros que cubrían la agenda local en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pasaron de las asignaciones diarias, a la banca del desempleo por recortes en las redacciones, despidos por ajuste editorial o cierre de publicaciones. El más reciente fue la versión tapatía de MásporMás que circuló por última ocasión el 15 de febrero.

En charlas de café y redes sociales, aparecen los llamados de auxilio para “entender y enfrentar la crisis” del periodismo en Guadalajara, como si todo se redujera a la zona metropolitana, sin dimensionar la crisis que enfrentan quienes ejercen en la región Valles o el sur, meca del Cartel Jalisco Nueva Generación; la costa, donde levantan a Chapitos; o en los municipios que duermen en cuanto clavan el pico las gallinas por el toque de queda no oficial en los Altos de Jalisco.

Como si el periodismo, bueno o malo, solo se hiciera en la capital del estado; lo demás, parece, se define como “pasquines” o esfuerzos amateurs poco registrados en la memoria colectiva. Sucede, también, que la nostalgia por las grandes iniciativas de las que emergieron diarios de avanzada como Siglo 21 y Público invade los corazones ya no de los lectores, sino del propio gremio. Pero no más.

Como pasó en Chihuahua con la llegada de Javier Corral y su política de cero maiceada a medios, -ésta trajo como consecuencia el cierre de periódicos que anunciaron con bombo y corneta su salida de la jugada, pues los beneficiosos convenios de publicidad oficial que habían tenido con César Duarte se acabaron-, en Guadalajara ya se sienten los estragos por convenios caídos o achicados.

Pero a la, digamos, crisis del periodismo en Guadalajara hay que sumarle dardos. Uno de ellos, la desbandada de buenos y experimentados periodistas que brincaron en busca de mejores sueldos y condiciones de vida a la fila de la burocracia en oficinas de Comunicación Social, con todo lo que ello implica. Sin embargo, parece que se olvida que el buen periodismo hace rato que dejó de producirse en medios tradicionales. Los premios nacionales e internacionales de periodismo así lo señalan. Las grandes investigaciones periodísticas tienen salida, la más de las veces, en versión digital antes que impresa.

Y ejemplos para mirarse hay en el escenario: en Puebla Lado B, en el sureste Chiapas Paralelo, que marcan la ruta de la otra cobertura noticiosa de los temas políticos como sociales del estado. Y en Jalisco los intentos por afianzar iniciativas autogestivas de periodismo se asfixian en poco tiempo. Ya sea porque el modelo de negocio no se diseña bien, porque se acaba pronto la inversión o porque, sencillamente, es tan precaria la situación laboral, que rápidamente mina entre los reporteros el ímpetu de consolidar un medio.

Pero ya hay luces. Al menos en voz alta se ha expresado la necesidad de iniciar una nueva travesía, se están articulando ideas y proyectos colectivos, más allá de iniciativas blogueras e individuales; y, parafraseando al director de Lado B al explicar cómo se han sostenido, “si se esperan a que llegue el político o empresario buena onda que te diga, aquí está, monta tu medio”, pueden correr meses o años, mientras que las audiencias como los temas y agendas invisibles seguirán requiriendo buenos periodistas: esos que pululan en Jalisco, que arrasan en premios nacionales como internacionales, pero sobre todo, aquellos cuyo amorío con el oficio va más allá de un salario de muchos ceros, o una “buena” posición en la cadena productiva de noticias.

Sí, claro, los periodistas también tienen derecho a aspirar a un salario digno, a la cobertura médica, prestaciones, garantía de viáticos y estímulos anuales, pero los tiempos locales como globales, están marcando otra pauta. Una que rompa con la amistad de cocteles y que sume trabajo en colectivo para realizar grandes producciones periodísticas. Esas que dejan impronta, esas que marcan época.

Un medio alternativo no se consolida ciento por ciento en dos, ni en cinco años, a El Faro le llevó al menos una década, y aunque Pie de Página de la Red de Periodistas de a Pie a un año de haberse lanzado ya cosecha premios por sus investigaciones colaborativas con becas o subvenciones internacionales, está en ciernes su sustentabilidad.

A la vuelta de la última quincena está la oportunidad de apuntalar un esfuerzo colectivo que, al paso de los años se vuelva mítico y paradigmático como ya lo hicieron cooperativas y solventes empresarios en otros años.

El tiempo corre, que inicien las proyecciones. Toca el turno a los periodistas para libre y autogestivamente, hacer periodismo.

Proyección de la serie documental: Buscadores. En un país de desaparecidos

Buscadores. En una pais de desparecidos, es una producción de Pie de Página y la Red de Periodistas de a Pie, que retrata en capítulos cortos la transformación de madres, padres y hermanos de personas desaparecidas, en antropólogos, gestores y peritos, asumiendo funciones que debería realizar el Estado.

En 2006, el gobierno mexicano sacó a las calles a miles de policías y militares para enfrentar al crimen organizado. El saldo, una década después, es demoledor: los grupos delincuenciales pasaron de 7 a casi 200; se normalizaron las masacres y las ejecuciones extrajudiciales; más de 150 mil personas han sido asesinadas y otras 26 mil están desaparecidas (una tímida cifra que fue congelada por las autoridades desde 2012).

La desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero, puso el tema en la agenda y desde entonces, se han reproducido grupos de familiares que, desesperados por la falta de Estado, comenzaron sus propias búsquedas.

Durante el evento se proyectarán los primero cuatro cápitulos de la serie que consta de 12 entregas; disponible en piedepagina.mx a partir del 9 de marzo, al termino de la proyección se llevará a cabo una mesa redonda sobre la elaboración del proyecto y el impacto de las desapariciones en el país.

Mesa Redonda

Participantes:

  • Juan Carlos Trujillo / Activista y fundador de la Red Enlaces Nacionales.
  • Consuelo Pagaza / Fotoperiodista documental, colaboradora del proyecto Buscadores con la realización de los videos de “Mario” y “Fernando”.
  • Jacaranda Correa / Productora y documentalista, dirige el Laboratorio de Experimentación Digital.
  • Alejandra González / Sicóloga social.
  • Daniela Pastrana (moderadora) / Periodista. Editora general de Pie de Página y coordinadora de Investigaciones y Proyectos de la Red de Periodistas de a Pie.

Fichas técnicas de los documentales:

1) Título: Buscadores: Mario

Año: 2017
Duración: 6 minutos
Idioma: Español
País: México
Realización: Consuelo Pagaza / Prometeo Lucero

Sinopsis: Mario Vergara empezó a buscar públicamente a su hermano Tommy 7 años después de su secuestro. La desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, le enseñó que su hermano no era el único desaparecido al que las autoridades no buscaban. Dejó su trabajo para volverse un excavador, un sabueso que busca muertos propios y ajenos.

2) Título: Buscadores: Alma Rosa

Año: 2017
Duración: 6 minutos
Idioma: Español
País: México
Realización: Marcos Vizcarra / Iván Medina

Sinopsis: Miguel Ángel Rojo Medina desapareció el 4 de julio de 2009. Fue a comprar agua y no volvió. Alma Rosa, su hermana, salió a buscarlo. Se convirtió en activista, porque aprendió que solo así la escucharían los funcionarios. En 2012 fundó Voces Unidas por la Vidaf en Culiacán, un municipio de Sinaloa que concentra más de mil desapariciones en los últimos ocho años.

3) Título: Buscadores: Silvia

Año: 2017
Duración: 7 minutos
Idioma: Español
País: México
Realización: Mónica González

Sinopsis: Silvia Sánchez busca a su hija Fanny, quien desapareció en Torreón, Coahuila, en 2004. Formó el grupo Vida para buscar en las «cocinas» de los zetas y en las casas de seguridad, recolectando los pequeños trozos de huesos que no recolectan los peritos.

4) Título: Buscadores: María

Año: 2017
Duración: 9 minutos
Idioma: español
País: México
Realización: Ximena Natera / Daniela Pastrana

Sinopsis: María Herrera es madre de cuatro jóvenes desaparecidos por policias y militares en dos eventos separados en Guerrero y Veracruz. Después años de búquedas en expedientes y procuradurías, entendió que nadie más que ella y su familia estaban buscando a sus familiares. En 2011, María y sus hijos, Juan Carlos y Miguel, crearon Enlaces Nacionales, una organización que hermana a decenas de familias con historias similares, para formar una red de apoyo y búsqueda de desaparecidos.

Fecha del evento: 4 de marzo de 2017, de 18:30 a 20:00 horas en el Foro al aire libre de la Cineteca Nacional, ubicado en Avenida México Coyoacán 389, Colonia Xoco.

#10añosDeaPie: Tips para la cobertura de feminicidios – Mely Arellano

Videos: Eduardo Sierra

#10añosDeaPie: En esta ocasión Mely Arellano, de Lado B, nos comparte su experiencia en la cobertura de #feminicidios

Iniciativas periodísticas contra la corrupción

Publicado: 23.02.2017

 

¡Ya puedes ver un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

En esta emisión, Daniela Pastrana, conductora de Periodistas de a Pie, entrevista a la periodista y editora de Connectas, Lilia Saúl, quien nos platica sobre el trabajo de los periodistas contra el cáncer de México: la corrupción y la impunidad. Además, presenta una entrevista con Eduardo Huertas, director de Connectas, iniciativa que promueve la producción periodística colaborativa.

Invitación al evento: Desinformación de masas e intimidaciones a comunicadores. Formas de resistencia

Publicado: 21.02.2017

Invitación al evento: Desinformación de masas e intimidaciones a comunicadores. Formas de resistencia

#10añosDeaPie: Tips para la cobertura migratoria – Alberto Nájar

Videos: Eduardo Sierra

#10añosDeaPie: Alberto Nájar, experto en #migración y presidente de la red de Periodistas de a Pie, nos comparte tips para la cobertura del tema y habla de la relevancia del proyecto periodístico En el Camino

#10añosDeaPie: Tips para la cobertura de megaproyectos – Ángeles Mariscal

Videos: Eduardo Sierra

#10añosDeaPie: Ángeles Mariscal nos comparte cómo se realizó la ivestigación del Banquete minero y sus consejos para este tipo de investigaciones

Ley de Seguridad Interior: golpe a la democracia y a los derechos humanos

Publicado: 16.02.2017

Desde que Felipe Calderón inició la guerra contra el narcotráfico y ordenó al ejército salir a las calles, se han registrado tres mil 520 enfrentamientos entre soldados y civiles, así como, diversas violaciones a derechos humanos por parte de los integrantes de las fuerzas armadas. ¿Terminarán los abusos con la nueva Ley de Seguridad Interior?

En esta emisión, el periodista Alberto Nájar, presenta los riesgos de la Ley de Seguridad Interior y diversos testimonios que han sufrido violaciones a derechos humanos por parte de militares y marinos.

Editorial. Los y las voceras: entes para perpetuar el poder

Publicado: 15.02.2017

 Foto: Proceso

 

Ernesto Aroche Aguilar  @earoche

 

Javier Lozano Alarcón, tuitero, sibarita del poder, ex secretario del trabajo con Calderón –responsable de la desaparición del SME– y senador con licencia, está de regreso en Puebla.

El sucesor de Moreno Valle en la gubernatura, Antonio Gali Fayad lo nombró su jefe de oficina, vocero y hasta presidente ejecutivo de la Coordinación de Transparencia –Organismo Público Descentralizado de reciente creación–. Así, en un solo personaje se concentra una cuota altísima de poder: lo mismo la transmisión del discurso oficial, que la entrega de información pública; o más bien, y dados los antecedentes y el carácter del personaje en cuestión, la censura de la misma.

Ya se sabe, el control del discurso y la narrativa que reproducen los medios, es también el control de la manera en que la sociedad, en general, mira a sus gobernantes y construye sus significados. Y ahí, muy lejos de la máxima —que más bien parece mínima— “el poder reside en el pueblo”, está claro que el poder se lo apropian sujetos específicos que lejos de buscar una mejora social o una administración equitativa de la riqueza, solo buscan la perpetuación endogámica de los grupos en el poder.

Gina Domínguez Colio fue vocera y directora de Comunicación Social en el gobierno del veracruzano Javier Duarte de Ochoa entre 2010 y 2014.

Se convirtió en la mano dura del actual prófugo de la justicia para el control de los medios usando la publicidad oficial para premiar o castigar, pero además como apunta Leopoldo Maldonado de Artículo 19 intentando comprar silencio de periodistas agredidos; tergiversando y manipulando información sobre hechos de violencia grave contra la prensa. “En fin, presiones sutiles y no tan sutiles”.

Ella saltó del gobierno del quintanarroense Mario Villanueva Madrid a las páginas de diarios como El Sol de México, y la filial jarocha de Milenio, el Portal, antes de regresar a la comunicación institucional.

Dejó el gobierno de Duarte en medio del escándalo por la desaparición de Goyo Jiménez, el colega que días después sería hallado muerto enterrado en una fosa clandestina, aunque su nombre volvió a los terrenos mediáticos en 2016, cuando el portal Animal Político destapó el fraude de las empresas fantasma y fachada con las que Duarte defraudó a manos llenas a Veracruz; entre varias empresas había al menos 10 que recibieron pagos desde la oficina que encabezó Gina Domínguez Colio. Es decir, fue un engranaje más de la corrupción desde el pedestal que dan las relaciones con los medios.

Sirvan estos dos ejemplos para comenzar a cuestionar cómo las oficinas de Comunicación Social, áreas que deberían encargarse de hacer del conocimiento de la sociedad la información útil sobre el quehacer gubernamental, campañas de atención y salud, periodos de trámites, información sobre desastres y eventos que pueden afectar a las comunidades y grupos sociales, en realidad están más ocupadas en crear figuras políticas y perpetuar el poder, para de paso, enriquecer personas a cargo del erario.

Mientras tanto, a diario uno o dos reporteros son liquidados de las redacciones de los diarios y medios informativos, algunos transitan varios meses por el desempleo, y otros de inmediato son absorbidos por estas direcciones que “aprovechan” la experiencia de un reportero, para contener a sus pares, los periodistas.

#10añosDeaPie: Tips para la cobertura de la trata de personas – Lydiette Carrión

Videos: Eduardo Sierra

#10añosDeaPie: Lydiette Carrión de la red de Periodistas de a Pie comparte sus #consejos para la cobertura periodística de la trata de personas

Trump y los mitos del TLCAN

Publicado: 09.02.2017

 

¡Ya puedes ver una nueva emisión de PERIODISTAS DE A PIE!

Acabar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) bajo el argumento de que México se ha aprovechado, es una de las tantas amenazas con las que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos. Sin embargo, ¿México ha sido el país más beneficiado por el Tratado de Libre Comercio?

En esta emisión, Verónica García de León nos presenta entrevistas con el doctor José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico; y el maestro Arnulfo Gómez, catedrático de comercio de la Universidad Anáhuac, quienes analizan los señalamientos del republicano.