Ganó Donald Trump, ¿qué sigue?

Publicado: 09.11.2016

¡Ya esta disponible un programa más de Periodistas de a Pie !

Donald Trump será el nuevo presidente de Estados Unidos, ¿qué pasó con el voto latinoamericano en las elecciones? y ¿cuál es el escenario para México con este resultado?

En esta emisión, Daniela Pastrana, conductora de Periodistas de a Pie, entrevista al periodista Arturo Cano, quien nos presenta un balance sobre los resultados de las elecciones estadounidenses.

Cónectate por rompeviento.tv

Taller de visualización de datos y nuevas herramientas de Google para periodistas

Por: RedacciónPublicado: 09.11.2016

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos.
Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza/Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas y lo más reciente en traducción instantánea para telefonía móvil.

Temario:

  • Google Trends
    Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.
  • Google Translator
    Aplicación móvil para traducción instantánea o cómo hace más eficiente el trabajo cotidiano.
  • Google My Maps, Streetview
    Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.
  • Periodismo inmersivo
    Introducción al periodismo inmersivo: realidad virtual, video y fotografías en 360, importancia de la edición, visualización de ejemplos y más.

Dirigido a periodistas en activo interesados en incorporar nuevas herramientas desde la visualización de datos.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
  • Link a un trabajo publicado.
  • Llevar computadora

Cupo limitado

Fecha: Sábado 3 de diciembre de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 25 de noviembre de 2016.

Más información del Newslab de google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México.


Inscribete llenando el siguente formulario:

El voto latino en Estados Unidos

Publicado: 03.11.2016

El próximo martes, 8 de noviembre, #EstadosUnidos elige a su nuevo presidente. El voto latino tendrá un papel importante en el desenlace de la carrera presidencial, especialmente en tres de los seis estados con mayor presencia de latinoamericanos.

¿Cómo viven los #latinos el proceso electoral?

En esta emisión, conducida por Alberto Nájar, la reconocida Red de Periodistas de a Pie platica con organizaciones latinas en California, Texas, Florida y Arizona, quienes nos dan sus testimonios. Además, presentan la investigación de «Mas de 72» sobre fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, la mayoría migrantes.

No te lo pierdas en rompeviento.tv

Más de 72, investigación ganadora del premio Connectas / ICFJ

II Premio de la Iniciativa para el periodismo de investigación en las Américas

 El International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con CONNECTAS, dieron a conocer a los ganadores de la segunda entrega del Premio: Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas.

Los ganadores de cada categoría fueron seleccionados por medio de dos rondas de evaluación de los 26 trabajos postulantes.

En la categoría Uso de nuevas tecnologías el segundo lugar fue otorgado a la segunda entrega de #Másde72, trabajo coordinado por Marcela Turati, Thalía Güido Z. Daniela Rea Gómez, y Sugeyry Gándara para la Red de Periodistas de a Pie.

¡Muchas felicidades a todos los que participaron en la investigación!.

#Másde72 es un sitio de investigación periodística sobre las masacres de migrantes en México. Es un intento de comisión de la verdad en tiempo real que plantea las preguntas que no han respondido las autoridades y devela los mecanismos de la impunidad que permiten que el horror continúe.

En su primera entrega se pone en duda la versión oficial de lo sucedido en la masacre de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, el 24 de agosto de 2010.

La segunda entrega presenta información que puede servir para identificar los cadáveres hallados en 47 fosas clandestinas en abril de 2011 en San Fernando, Tamaulipas.

Las fosas fueron halladas tras la búsqueda de un ciudadano estadounidense en la carretera 101 del municipio de San Fernando, la misma donde fueron interceptados por los Zetas los 72 migrantes asesinados en agosto de 2010.

Consulta la investigación completa de + de 72 en el siguiente enlace: http://www.masde72.periodistasdeapie.org.mx/

Conoce a los granadores

En la categoría Impacto, la ganadora es Carmen Quintela con la investigación “Los contratistas se sientan en el despacho municipal” (Entrega 1, y Entrega 2), publicada en ElPeriódico, Guatemala.

El segundo lugar lo obtuvo Wilfredo Miranda Aburto, por la investigación “Violencia en el Caribe nicaragüense” (Entrega 1Entrega 2Entrega 3, y Entrega 4) publicada en Confidencial, Nicaragua.

El tercer lugar es compartido entre Efren Ortiz Lemus, autor de “Alba tiene ocho offshores en Panamá y así reduce impuestos en El Salvador” (Entrega 1, y Entrega 2), publicado en El Faro, El Salvador, y Antonio Pérez Soriano por “Alba Petróleos fundó una sociedad anónima en Panamá” (Entrega 1, y Entrega 2) publicado en El Mundo, El Salvador.

En la categoría de Trabajo colaborativo, el primer lugar es para el equipo de Mónica Almeida, Paúl Mena Mena, Emilia Díaz-Struck, Katherine Pennacchio, Cristina González, Enrique Flor, Marjorie Ortiz y Christian Zurita por la publicación “El desangre de dólares de Venezuela, la conexión Ecuador” (Entrega 1Entrega 2Entrega 3 y Entrega 4) elaborada para los medios Diario El Universo, Ecuador; Diario El Nuevo Herald, Estados Unidos; y la plataforma Armando.Info, Venezuela.

El segundo lugar es para el equipo de María Cidón, El Salvador; Priscila Hernández Flores, México, de los medios El Mundo, El Salvador, y SinEmbargo.mx, México, respectivamente, por la publicación La vida después de La Bestia.

El tercer lugar es para Daniela Aguilar, Ecuador; Andrés Colman, Paraguay; y Juan Carlos Lezcano, Paraguay, por la historia El Profe Jorge y su vida oculta en Paraguay, publicada en La Historia, Ecuador; Última Hora, y ABC Digital, Paraguay.

En la categoría Uso de nuevas tecnologías, el primer lugar es para Voto no castiga deuda de los gobernadores investigación liderada por Lilia Saúl; para El Universal, México.

El segundo lugar es compartido entre Másde72, trabajo encabezado por Marcela Turati, Thalía Güido Z. Daniela Rea Gómez, y Sugeyry Gándara; para Periodistas de a Pie, México, y la investigación liderada por Elsa CabriaLa fórmula para la eterna inmunidad para Nómada, Guatemala.

El tercer lugar es para En estado delicado: La salud en la ruta de El Canalinvestigada por Julio César López Chavarría para Onda Local, Nicaragua.

Con la entrega de este premio, el ICFJ y CONNECTAS buscan estimular el debate sobre el periodismo de investigación y de profundidad, resaltando las capacidades de los periodistas que participan en la Iniciativa del Periodismo de Investigación en las Américas.

Consulte aquí el acta de los ganadores de esta edición

Más información: http://connectas.org/mas-de-72-fosas-de-san-fernando/

Fuente: Connectas

Enseñanzas de Colombia para México

Publicado: 01.11.2016

Colombia acaba de firmar un nuevo Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Sin embargo, más allá de este convenio institucional, muchos colombianos han decidido emprender su propio proceso de paz con la finalidad de recuperar la memoria e implementar garantías de no repetición.

Ana Cristina Ramos, reportera de Periodistas de a Pie, nos presenta algunas de las iniciativas de los ciudadanos colombianos que buscan la verdad y la memoria, iniciativas que, quizá, México debería aprender.

Encuéntralo en rompeviento.tv

En el gobierno de Eruviel Ávila tácita violencia contra periodistas.

Publicado: 21.10.2016

En el Estado de México no solo se asesinan y desaparecen mujeres de manera cotidiana, lo que ya de por sí es una tragedia que alarma a nivel nacional. También, se amenaza e intimida a trabajadores de los medios, convirtiendo a 2016, como el año más violento para la prensa en la entidad gobernada por Eruviel Ávila.

En un informe especial que publica la organización internacional Artículo XIX para revisar exclusivamente la situación en el EdoMex, se revelan los tipos de agresión y de dónde proviene la violencia sistémica contra la prensa: solo este año 12 agresiones fueron cometidas por servidores públicos y 4 por miembros de partidos políticos.

Daños materiales y detenciones arbitrarias, así como ciber-ataques a portales informativos, también son formas violentas de inhibir el desempeño periodístico en el Estado de México, pero por si no fuera poco, el sistema judicial y los reglamentos municipales como estatales, son utilizados como instrumento para intimidar y regular el contenido de materiales periodísticos.

Nota vial y de seguridad: cobertura informativa de riesgo en Estado de México.

Los casos documentados por Artículo XIX obtienen relatos como el de Oscar Lara de Radio Centro. El reportero vial al llegar a Peñón-Texcoco y Periférico Oriente donde se dio un accidente, el 25 de septiembre, fue recibido por policías municipales de Nezahualcóyotl quienes le impidieron cubrir el evento; movieron su motocicleta y al verse grabados por el celular del reportero, le arrebataron el aparato. Lo subieron detenido en la patrulla T73 para golpearon con puñetazos en el torso, cabeza y brazos.

En Ecatepec, dos reporteros que acudieron a la asignación de una muerte por accidente, los policías municipales ordenaron que se retiraran. El fotoperiodista ignoró la orden y recibió una amenaza “Si te vuelvo a ver que tomas fotos te voy a llevar detenido”, después otro elemento de seguridad municipal comentó “los periodistas son necios por llegar a los lugares de los hechos a molestar”, lo que revela la percepción que los uniformados tienen sobre el desempeño de reporteros y la función básica del periodismo, además de una severa ausencia de capacitación y entrenamiento para interrelacionarse con trabajadores de los medios de comunicación.

EdoMex sigue los pasos del gobierno federal en materia de protección.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas, presentó ante el  congreso local  una  iniciativa  para emitir la Ley  para  la Protección Integral del Ejercicio Periodístico en el Estado de México.

En su exposición de motivos menciona que “tiene como objeto garantizar y tutelar el libre ejercicio de la actividad periodística, de la libertad del derecho a la información y la libertad de criterio y opinión al informar” refiriéndose al crimen organizado como la única fuente de riesgo para el periodismo, lo que resulta una falsedad según las estadísticas registradas por Artículo XIX en su reciente informe especial, ya que el 87.5% de las agresiones registradas provienen de funcionarios y servidores públicos del Estado de México.

Si los gobiernos municipales y locales no reconocen que sus propios empleados son agresores, cualquier proyecto de protección aunque sea ley, está destinado a fracasar.

En el informe especial de Artículo XIX disponible en http://articulo19.org/en-un-mes-aumentan-77-las-agresiones-contra-la-prensa-en-estado-de-mexico/, también se analiza el doble discurso del gobernador Eruviel Ávila, quien por un lado pretende proteger periodistas sin atajar el fondo de titular el derecho a la información y el derecho a la expresión, y por otro, aprueba leyes para regular, es decir permitir, el uso de la fuerza pública en ejercicios de protesta y manifestación social. El 17 de marzo de 2016 se aprobó la participación de cuerpos se seguridad para desalojos que terminen con actos de protesta.

Para la organización “La libertad de expresión en el Estado de México también se viola con la creación de leyes que restringen la protesta social, autorizan el uso  de  la  violencia  contra  quienes  se  manifiestan  y  omiten  la responsabilidad de las autoridades en las agresiones.”

En la Red de Periodistas de a Pie recomendamos leer en su totalidad el informe especial de agresiones a la prensa en el Estado de México y consultar las infografías que acompañan el documento de Artículo XIX.

Descargue el informe en formato PDF

Descargue el informe en formato PDF (2)

El mercado del “oro verde” en México

Publicado: 20.10.2016

¿Es posible conformar un mercado de 1,200 millones de dólares vendiendo aire y de paso decir que esto ayuda al medio ambiente?

El mercado de “oro verde” comercia bonos de bióxido de carbono, uno de los principales gases que contribuyen al calentamiento global. A pesar de esto, la plataforma México CO2 comenzará a operar en la Bolsa Mexicana de Valores.

En este programa, conducido por Verónica García de León, Periodistas de a Pie platica con Dolores Rojas, de la fundación Heinrich Böll sobre la conferencia internacional más importante en temas medioambientales (COP13). Además, presenta el reportaje “El negocio de vender el aire”, para el cual se entrevistó a Camila Moreno, investigadora ambientalista.

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Chihuahua ¿Una nueva relación prensa-poder?

Por: Ernesto Aroche (@aroche) y Jade Ramírez (@jadercv) Publicado: 13.10.2016

Logró hacerse gobernador del estado de Chihuahua, un político que se autodefine como periodista y abogado.

Con independencia de estar en desacuerdo o no con esa definición de sí mismo, es una realidad que cuando fue diputado y senador, se convirtió en entusiasta promotor de la regulación de los medios desde una perspectiva social. Ahora para Javier Corral, se viene una de las batallas que se antojan reto y que podría romper con el viejo paradigma: mantener una relación respetuosa, incluyente y sin prácticas tendenciosas, como las que él mismo llegó a denunciar y reprochar durante años, entre un gobierno y los periodistas.

Por: Ernesto Aroche (@aroche) y Jade Ramírez (@jadercv)

“Era notorio bajo el autoritarismo priista que la prensa – entendida en su más alta acepción — funcionaba como una suerte de subsistema político, en cuyo centro se hallaba el presidente de la Republica. Más en los círculos especializados que entre el público en general, había verdades sabidas sobre los subsidios, formales algunos, subrepticios otros, que marcaban a la industria periodística y que era, con frecuencia, el factor para la subsistencia de empresas amañadas y periodistas menores”.

Lo anterior es parte del prólogo que Miguel Ángel Granados Chapa escribió para el libro “La otra Guerra Secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder” de Jacinto Rodríguez Murguía.

Granados Chapa, fue un periodista que podía hablar a toda claridad de la relación del Partido Revolucionario Institucional con el periodismo, porque le tocó vivir la paradigmática relación orquestada desde el estado de México en la que el grupo Atlacomulco intervino a conveniencia, en procesos mediáticos y prácticas periodísticas; también sucedió en decenas de grupos poderosos tanto en Veracruz o Chihuahua, después del 2000, cuando México saludó a la alternancia política, pero esos estados siguieron siendo bastión para operar intereses del PRI en los medios.

Luego con la llegada de la derecha a la presidencia, tampoco se dio otra forma de relacionarse con los medios de comunicación y los periodistas. El amorío prensa y poder siguió subordinada a los intereses económicos que favorecen a políticos en bonanza. Algunos hasta se erigieron como figuras de poder por encima del político o a la par, pocos, contados, buscaron romper tal subordinación; en términos generales el status quo se mantuvo.

Tras dos sexenios de panismo y el retorno del PRI en la presidencia, lo que han dejado en la lucha por el poder, es un reguero de cadáveres que se cuentan por miles en el país, y una subcuenta de bajas con altísimo daño a la libertad de expresión: asesinatos, desapariciones forzadas y agresiones contra periodistas.

Ahora prácticamente reportear cualquier tema resulta un asunto incómodo para las posiciones de poder. Los derechos violados al reportear, quedan aminorados o invisibilizados por las estrechas relaciones entre el medio y los gobiernos locales o el federal: con una sola llamada, sin tomar en cuenta a la víctima, dan por arreglado el asunto o, incluso, los directivos capitalizan la agresión contra uno de su redacción, para llegar a acuerdos comerciales interrumpidos.

La profundidad de una investigación periodística conoce los límites dependiendo de la publicidad oficial en juego o la relación preferencial que un directivo del medio tiene con los gobernantes en turno, desde el editor hasta el director general, pasando por jefaturas de información o reporteros, convertidos también en vendedores de notas para garantizar su quincena. La libertad de expresión pues, queda claramente condicionada: nadie muerde la mano que le da de comer.

En ese contexto la llegada del panista Javier Corral al gobierno de Chihuahua, abre la posibilidad de construir una nueva relación entre la prensa y el poder, basada no en el control económico, sino en el reconocimiento del rol social de la prensa.

Al menos ese es el ofrecimiento de Corral, quién además de sus actividades y cargos políticos, antes encabezó organizaciones civiles dedicadas a la defensa de la información y la transparencia. En su discurso en la toma de protesta el chihuahuense dijo:

«Un tema con el que estoy profundamente comprometido es la garantía del derecho a la información y a la libertad de expresión; en nuestro gobierno se trasparentará como nunca la relación gobierno-medios de comunicación; en campaña repetí en varias ocasiones que los periodistas gozaran de una libertad jamás experimentada y esa es nuestra convicción y compromiso”.

“Acabaremos con el dispendio del dinero público a los medios, vamos a racionalizar y transparentar el gasto publicitario. No habrá convenios de publicidad, sino que en función de las necesidades del gobierno y de los chihuahuenses,  se contratarán los espacios que se requieran; jamás vamos a subordinar a ese gasto la línea editorial de algún medio, para comprar el halago, la complicidad o el encubrimiento. Queremos la crítica fundamentada y constructiva, la cual no únicamente agradeceremos, sino atenderemos. Pero también rechazaremos y exhibiremos el manejo informativo malintencionado o los intentos de extorsión.”

“Lo que se contrate, con la disponibilidad de recursos que tengamos para ello, será destinado a la comunicación social, no se utilizará para el culto a la personalidad del gobernador o la promoción personal de algún funcionario público, de hecho propondremos al Congreso una legislación para regular la asignación de recursos públicos a los medios de comunicación, y los criterios de su ejercicio”.

En Chihuahua ya existe seria preocupación entre reporteros y directivos de medios “porque se van a quedar sin chamba”, contó un periodista de aquel estado, al enlistar medios que nacieron con el PRI de César Duarte, pero ante el nuevo modelo que propone Javier Corral, quedarán fuera de presupuesto. Así pasó con el periódico Crónica que a través de un desplegado, anunció su cierre:

También los medios digitales: El péndulo, Enjaque, La Opción, Tiempo, Entrelíneas, Omnia, se sabe, son sitios que se mantenían de ingresos del gobierno vía publicidad oficial. Precisamente el gobernador anunció que ocho serán las plataformas o redes sociales virtuales, desde donde manejará la información oficial de su administración y acciones.

Ya organismos internacionales han definido que se usa la publicidad oficial como mecanismo de control. En el estudio “Comprando complacencia: publicidad oficial y censura indirecta en México” elaborado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) junto con FUNDAR y Artículo 19, se advierte:

“En México, la asignación de la publicidad oficial es la herramienta más común para ejercer la censura indirecta y es una parte integral del complicado panorama mediático del país. Sin reglas claras y precisas, permite influir o chantajear a los dueños de los medios y a los periodistas (…) La asignación opaca y arbitraria de la publicidad oficial restringe el pluralismo y la diversidad de voces mediante la financiación selectiva de medios de comunicación que apoyan a los funcionarios y sus políticas”.

Este menester que podría parecer solo una forma de hacer negocios o sostener la nómina de una redacción, según el artículo 13.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “todo acto del poder público que implique una restricción al derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, en mayor medida o por medios distintos de los autorizados por la misma Convención”, resulta violatorio de la libertad de expresión.

Javier Corral ofreció hacer “lo necesario en materia legislativa para garantizar los derechos de los trabajadores de la información, sabemos sus condiciones laborales y buscaremos mejorarlas”, lo que llama la atención si no se plantea como concesiones o prerrogativas, sino el mínimo que cualquier gobernante debe garantizar para mantener una sana, distante y ética relación con los medios de comunicación.

Sólo así, con equidad y reglas claras en el uso de recursos públicos en medios de comunicación, soplarán vientos de libertad en los espacios periodísticos creados a partir de un bien común como es la información para hacer escrutinio del quehacer político. Eso es periodismo, lo demás, son relaciones públicas.

Al terminar con el dispendio y el uso discrecional del erario para premiar amigos y castigar críticos, el gobierno de Corral o cualquier otro que le apueste al modelo respetuoso, abrirán una vía para el goce de las libertades y los derechos que México como país está obligado a cumplir.

Ahora, los periodistas y medios alternativos que pugnamos por independencia y relaciones transparentes, reconocemos como interesante el discurso del gobernador de Chihuahua, pero tampoco firmamos un cheque en blanco a su administración, por el contrario, seremos observadores y críticos de las acciones que respalden la palabra empeñada.

La crisis de los migrantes extracontinentales en México

Publicado: 13.10.2016

Tapachula siempre ha visto pasar migrantes, pero desde hace algunos años cada vez hay más africanos, cubanos y asiáticos, quienes forman parte de la nueva oleada de extranjeros que llegan a México como primer paso para alcanzar el sueño americano. Tal es el caso de Bonifacio, un migrante que huyó de Camerún por defender los derechos de los homosexuales.

En este programa, conducido por Daniela Pastrana, la Red Periodistas de a Pie muestra la crisis de migrantes extracontinentales en México en un extraordinario trabajo publicado en la plataforma «En el Camino, migraciones mas allá de las vías».

No te lo pierdas por rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Voces sobre la paz en Colombia

Publicado: 06.10.2016

 

El mundo creyó que la paz llegaría a Colombia con la firma del Acuerdo para terminar el conflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de este país. Sin embargo, el pueblo colombiano votó por el no en el plebiscito del pasado 2 de octubre. ¿Por qué?

En este programa, conducido por Verónica García de León, Periodistas de a Pie entrevista a Juanita Goebertus del Alto Comisionado para la Paz de Colombia. Ademas, nos presentan las diferentes voces frente al proceso de paz que vive ese país.

No te lo pierdas por rompeviento.tv

 

 

 

 

Periodistas de a Pie :: Cuánto gastará el gobierno en 2017 y cómo nos afectará

Publicado: 27.10.2016

¡Ya está disponible una emisión mas de Periodistas de a Pie!

El escenario económico para 2017 no luce bien. Se prevé que la economía aumentará menos de 3% como resultado del recorte al gasto público que propusó el gobierno federal.

¿Sabes cuánto gastará el gobierno en 2017 y cómo nos afectará?

La periodista Verónica García de León entrevista en el estudio de Rompeviento TV a Raymundo Tenorio, director de Economía y Finanzas del ITSM.

Periodistas de a Pie :: Reforma energética: promesas incumplidas. El caso de Poza Rica, Veracruz

Publicado: 15.09.2016

Privatización, desempleo y empobrecimiento son los estragos de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto. El caso de Poza Rica, Veracruz es un claro ejemplo, la ciudad que sería la joya de la corona de la reforma energética, hoy es una ciudad abandonada. ¿Dónde están los beneficios que se prometieron?

En esta emisión conducida por Verónica García del León, Periodistas de a Pie presenta una entrevista a Jesús Ramírez Cuevas sobre el desmantelamiento de PEMEX y cómo esto afecta al país. Además, muestra la historia de la caída de Poza Rica, Veracruz como estrago de la reforma energética.

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.