Durante el taller se impartirán técnicas y metodologías de reporteo para el desarrollo de géneros periodísticos narrativos como: crónica policiaca, crónica urbana y social, perfil, entrevista, cuadro de costumbres, reportaje narrativo y de investigación.
Imparte: Luis Guillermo Hernández, periodista.
Temas:
Objetividad y subjetividad en el periodismo
Diferencias entre periodismo literario y periodismo tradicional
Recursos expresivos de la literatura al periodismo
Subgéneros del periodismo literario
Requisitos:
Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
Link a un trabajo publicado.
Cuota de recuperación: $ 1200
Fechas: 3, 4 y 5 de diciembre, Jueves y viernes de 4 a 8 pm y el sábado de 10 am a 2pm.
Lugar: Ciudad de México
Luis Guillermo Hernández es periodista.
Su trabajo periodístico ha sido difundido en El Universal, Reforma, Emeequis, SoHo, Expansión, Televisa, W Radio, entre muchos otros medios.
Textos suyos están incluidos en la antología Generación ¡Bang! (Planeta, 2012) y en los libros colectivos 72 migrantes (Almadía, 2011) y Entre las cenizas (Sur+, 2012).
Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2006 y el reconocimiento del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2011.
Es Comunicador por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Maestría en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y una especialidad en Periodismo Literario por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Actualmente es periodista independiente y realiza el Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde también es académico.
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
En este programa, la Daniela Pastrana entrevista en el estudio de Rompeviento TV a Ignacio de Alba y Lucía Vergara, periodistas.
Programa transmitido el jueves 19 de noviembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
En este programa, las periodistas Daniela Pastrana y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Jesús Hernández y Carlos Martínez Ramírez, miembros del FNLS; y Héctor Cerezo, integrante del Comité Cerezo.
Programa transmitido el jueves 12 de noviembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv
El primer teniente de alcalde de Barcelona, Gerardo Pisarello, ha enviado una carta al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno, José Manuel García-Margallo, donde cuestiona la autorización del nuevo cónsul de México en Barcelona, Fidel Herrera, por parte de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio que él dirige.
Pisarello reclama al ministro que aclare con urgencia las dudas que genera la trayectoria y la figura del ex gobernador del Estado de Veracruz entre 2004 y 2010, que ha sido cuestionada por colectivos de periodistas y organizaciones de defensa de los Derechos humanos. En la carta Pisarello cita, por ejemplo, el European Center for Constitutional and Human Rights, que ya advirtió que una mínima investigación de los servicios de información del gobierno de España habría sido suficiente para poner en duda y cuestionar la idoneidad de esta autorización.
La llegada el pasado mes de octubre del señor Fidel Herrera Beltrán como nuevo cónsul de México en Barcelona generó protestas y quejas de la comunidad mexicana y de grupos en defensa de los derechos humanos. También de prestigiosos periodistas, que continúan expresando sus dudas sobre la figura de Fidel Herrera, vinculada a presuntos casos de corrupción, asesinatos y desapariciones.
Según Pisarello «Barcelona, como ciudad que apuesta por la paz y por la justicia global, no puede permanecer impasible ante estas quejas y por ello se hace imprescindible aclarar cualquier sombra de duda». El primer teniente de alcalde considera que «ante denuncias de vulneración de los derechos humanos tan graves, este gobierno no puede permanecer impasible. Mucho menos cuando la ciudadanía de Barcelona tiene una deuda histórica con México, un país que asistió a los y las refugiadas catalanas cuando lo necesitaron «.
«Las relaciones internacionales de todas las administraciones, desde el Ayuntamiento hasta España, deben obedecer a unos principios éticos y de respeto de los derechos humanos. Debemos estar seguros de que en ningún caso intereses económicos o geopolíticos particulares supongan un impedimento para el respeto a estos principios elementales «, asegura Pisarello.
Por todo ello, en la carta, el primer teniente de alcalde de Barcelona recoge las preguntas expresadas esta semana por un grupo de periodistas en el Colegio de Periodistas de Cataluña y reclama al ministro García-Margallo saber de manera inmediata para que su Ministerio no vio impedimentos en el nombramiento de Fidel Herrera como cónsul, qué información recogió la oficina antes de conceder su autorización diplomática y si tuvo en cuenta, a la hora de tomar la decisión, testimonios que vinculan Fidel Herrera en presuntos actividades ilegales.
La sesión Periodismo en la Azotea: charlas de periodismo internacional con The Guardian, será un espacio para hablar sobre formas de profesionalizar la labor de los periodistas,tanto tradicionales corno cívicos. Esta jornada de diálogo con profesionales tiene por objetivo elevar las capacidades periodísticas de los asistentes através del intercambio de conocimiento, experiencia y recursos prácticos de la disciplina.
Temas
Trabajo con prensa internacional.
Cómo usar medios sociales y la red periodística de forma eficaz.
Financiamiento y apoyos para periodistas.
Participantes de The Guardian
Jonat han Watts | corresponsal para América Latina.
Martin Hodgson | editor internacional de The Guardian Estados Unidos.
Mesan Camentler | editora de Opinión de The Guardian Estados Unidos.
Mike Herd | editor de Guardian Cities.
Marta Erausolls | editora de Sociedad y Comunidad para las Artes y Cultura.
Francesca Perry | editora de Comunidad de Guardian Cities.
Ben Hicks | director ejecutivo de The Guardian
Foundation.
Rachel White | directora de Filantropía y Alianzas Estratégicas de Guardian News & Media.
La conferencia se llevará a cabo el Jueves 12 de noviembre de 2015 de 14:00 a 19:00 horas en la Azotea del Laboratorio para la Ciudad ubicado en Piso 6 del edificio Juana de Amo Tlaxcoaque 8, Col. Centro, México D.F. (a dos cuadras al sur de M. Pino Suárez)
Mexicanos, ciudadanos españoles junto a periodistas y organizaciones de derechos humanos y a favor de la paz, organizaron una rueda de prensa donde cuestionaron al recién nombrado cónsul de México en Barcelona, el ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, por sus presuntos nexos con el crimen organizado y violaciones a derechos humanos, ya que existe información de que el cónsul está siendo investigado por estos hechos.
Durante la rueda de prensa el activista David Bondia, la escritora Lolita Bosch y los periodistas Natza Farré, David Fernández, Marc Marginedas, Jordi Évole, formularon una serie de preguntas al cónsul, al gobierno mexicano y al gobierno de España, para exponerles algunas dudas de temas de que el cónsul dejó pendientes en México, como el asesinato de periodistas, violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los veracruzanos y migrantes por su transito rumbo a los Estados Unidos y por su posibles vinculo con el crimen organizado durante su gobernatura.
Frente a la designación Gonzalo Boyé, miembro del equipo jurídico del Observatorio DESC, ha señalado lo grave que resulta que las autoridades españolas no tuvieran información sobre las investigaciones y si la tuvieron, el haberle dado la autorización definitiva para tomar el cargo y no declararlo persona non-grata.
Intervenciones
David Bondia
Si bien el gobierno de España ha señalado que respetará la soberanía de México y que no ve impedimentos sobre la designación del cónsul Fidel Herrera Beltrán, pese a sus presuntos vínculos con el crimen organizado, existe información que actualmente se encuentra bajo investigación por parte de abogados especializados en temas de derechos humanos en Europa y que ha sido mencionado por testigos sometidos a procesos por blanqueo de capitales en tribunales en Estados Unidos.
Preguntas
1. ¿POR QUÉ EL GOBIERNO DE ESPAÑA NO VIO «IMPEDIMENTOS» EN EL NOMBRAMIENTO DE FIDEL HERRERA COMO CÓNSUL EN BARCELONA?
2. ¿Cuál fue la información que tuvo el Ministerio para dar esta autorización diplomática?
3. Entre esa información, ¿se cuenta con las declaraciones de testigos que lo señalan como presuntamente involucrado en actividades ilegales?
Libertad de Expresión
Natza Farré
Durante la gobernatura de Fidel Herrera fueron asesinados o desaparecieron nueve periodistas dejando en evidencia los vínculos que las autoridades tienen con el crimen organizado, las redes de trata de personas, el contrabando y la extorsión, situación que se ha recrudecido durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa.
“El testimonio anónimo de uno de los reporteros entrevistados para el Informe Gregorio, que se hizo tras el secuestro y asesinato del periodista Gregorio Jiménez en febrero de 2014 en el interior de una fosa: “Cuando comienza a gobernar (Herrera), Los Zetas se apoderan de la zona. Primero secuestro de comerciantes, después doctores, todos los de Coatza, derecho de piso, los ingenieros, ahorita van con ellos y a veces se meten a los complejos petroquímicos a sacarlos. No siempre lo podemos documentar”.
“Desde la llegada de Fidel se empezó a invadir de Zetas, pero son grupos controlados, los dejaban actuar pero controlados, primero se metieron con doctores, líderes empresariales y luego con los industriales (…) Llegó un momento donde vino el Cártel Nueva Generación, los famosos matazetas. Entraban y masacraban. No nos habíamos percatado de las dimensiones en las que estábamos hasta que entró ese grupo. Todo era muy controlado nadie reportaba secuestros, se llevaban gente”.
Preguntas
1. ¿QUÉ RESULTADOS DIERON LAS INVESTIGACIONES POR LOS ASESINATOS Y/O DESAPARICIONES DE 8 PERIODISTAS Y TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN MIENTRAS EL CÓNSUL DE BARCELONA FUE GOBERNADOR DE VERACRUZ?
2. ¿Qué hizo para investigar los casos de periodistas y trabajadores de la información asesinados o desaparecidos durante su gestión?
3. ¿Por qué se blindó por 12 años la información del gasto en comunicación social de los seis años de su gobierno?
Marc Marginedas
En marzo de 2015, Aristegui Noticias y Sin embargo y otros medios comunicación de Veracruz, y Tamaulipas fueron hostigados por a haber difundido una fotografía donde aparece Fidel Herrera en una cabalgata con Francisco Pancho Colorado procesado en Estados unidos por su vinculo con el crimen organizado.
Tras estas acciones de hostigamiento está Juan Carlos Zaragoza Ríos, quien fue despedido de Televisa, cuando se hiciera público el que se le atribuyeran las campañas “al servicio de políticos para limpiar información incómoda, hostigar, difamar y trolear a medios y periodistas.
1. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL NUEVO CÓNSUL DE BARCELONA CON JUAN CARLOS ZARAGOZA RÍOS, EL HOMBRE ACUSADO DE ACOSAR A PERIODISTAS PARA “LIMPIAR” LA IMAGEN DE POLÍTICOS?
2. ¿Utilizó recursos públicos para ello?
3. ¿Qué podría aportar ahora al hecho de que este ex empleado de Televisa esté siendo procesado en la Fiscalía de Delitos contra la Libertad de Expresión?
Violaciones sistemáticas a derechos humanos
David Fernàndez
En 2012 con la plataforma Ushahidi, Alberto Escorcia convocó a miles de voluntarios y voluntarias de todo el país para georeferenciaran a los muertos, desaparecidos y las fosas en México, “se lograron recabar y cotejar 134 desapariciones durante el Gobierno de Fidel Herrera: 4 jóvenes de 13 a 17 años, 51 hombres de 18 a 59 años, 2 hombres de 60 años, 18 hombres de edades sin especificar, 19 mujeres jóvenes de 13 a 17 años, 12 mujeres de 19 a 50 años, 4 mujeres mayores de 60 años y 9 mujeres con edades sin especificar. Además 6 niñas y 9 niños de 0 a 12 años”.
Preguntas
1. ¿QUÉ HIZO EL GOBIERNO DE VERACRUZ PARA BUSCAR A ESAS 134 PERSONAS?
2. ¿Qué trato y propuestas de colaboración recibieron sus familiares, de parte de las autoridades estatales, cuando se organizaron para la búsqueda y la denuncia? ¿Qué recursos, medios, instituciones y funcionarios se utilizaron para facilitar la vida y la búsqueda de las víctimas de manera efectiva?
3. ¿Se ha logrado identificar el paradero de todas esas personas, las causas de su desaparición y su possible muerte? ¿Ha habido juicios al respecto?
Violación sistemática a los derechos humanos de los migrantes
Jordi Évole
Según los Informes Especiales sobre los Casos de Secuestro en contra de Migrantes de la Comisión Nacional de México de los Derechos Humanos (CNDH) de 2009 y 2011, durante el gobierno de Fidel Herrera, en Veracruz fueron reportados el 30% de los secuestros de centroamericanos en México y de acuerdo a el informe de Amnistía Internacional sobre el mismo tema en 2010, “no sólo confirma esta tendencia de acoso sistemático contra los migrantes centroamericanos, sino que documenta cómo algunos de los defensores de los migrantes también fueron acosados y perseguidos”.
“El 1 de julio de 2011, en una entrevista con la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez -ejecutada el 28 de abril de 2012 en su domicilio de Xalapa- el defensor de los migrantes Alejandro Solalinde declaró que esa entidad había sido la más peligrosa para los migrantes, sobre todo durante el sexenio de Fidel Herrera Beltrán”.
“Destacó que de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con fecha 15 de junio de 2009, de 9 mil 758 personas secuestradas en el país, la tercera parte se registró en Veracruz. Para 2010, apuntó, la cifra ascendió a 11 mil 333 plagiados y “la mayoría de los desparecidos fue en Veracruz”.
–¿Fidel Herrera encubría a los delincuentes? –le preguntó la reportera.
–No sólo eso, yo creo que van a encontrar algo más, ya que existen testimonios de migrantes que fueron entregados a la Secretaría de Gobernación y al Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), donde lo mencionan explícitamente a él –respondió”.
Preguntas
1. ¿QUÉ OCURRIÓ PARA QUE VERACRUZ SE CONVIRTIERA EN EL ESTADO MÁS PELIGROSO PARA LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS DURANTE EL GOBIERNO DE FIDEL HERRERA?
2. ¿Tomó alguna medida su gobierno para paliar esta situación?
3. ¿Por qué durante su mandato hubo una persecución tan intensa contra los defensores de los derechos humanos de los migrantes?
La Rueda de Prensa se llevó a cabo el 4 de noviembre en el Colegio de Periodistas de Barcelona.
El trabajo que hace Paula Daibert para Al Jazeera en su versión latinoamericana es ejemplificador. Ella y un pequeño equipo de periodistas que trabajan desde nueve países del continente han logrado acaparar la atención en las redes sociales, un espacio que estaba perdido para los medios. Su espacio es Facebook. Producen micro-videos, fotografías, infografías y memes de temas y noticias exclusivas, que sólo entre mayo y julio de este año tuvieron más de 430 millones de reproducciones.
Paula fue una de las invitadas a la segunda Cumbre Latinoamericana de Periodismo, que se llevó a cabo en la ciudad de México el 23 de octubre. Habló de la creación de nuevas plataformas interactivas de información y la necesidad de hacer más activa la colaboración entre periodistas activos en América Latina.
Pare ella, el éxito de su redacción multinacional es posble gracias a las mismas herramientas que utilizan en su proyecto: Skype, Facebook, Google y Trello. “Es caótico, pero funciona (…) Usamos las conversaciones de los jóvenes para crear contenido y creamos contenido para generar conversaciones”, explicó.
La cumbre fue organizada por la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ por sus siglas en ingles). Periodistas y editores de México y Estado Unidos reflexionaron sobre el futuro de la televisión, las nuevas narrativas, cómo se realizan coberturas de alto riesgo, qué buscan los editores, cómo trabajan los freelance y cómo se realizaron los trabajos más importantes que se han publicado este año.
“Venimos para escuchar, para ser compañeros con ustedes y para ver qué se puede hacer para mejorar la comunicación, para que las historias no se queden aquí, para que crucen las fronteras”, dijo el Director Ejecutivo de NAHJ, Alberto Mendoza, durante la inauguración de la cumbre.
Eileen Truax, directora de medios en español de NAHJ y periodista mexicana radicada en Los Ángeles desde 2004, destacó la importancia de que los periodistas mexicanos entiendan la realidad por la que atraviesa México.
Como ella, Ángela Korcherga, jefa del buró fronterizo del canal de televisión KHOU en Huston, ve en el trabajo multinacional entre periodistas una posible solución a las crisis financieras y de baja audiencia que los medios han sufrido en los últimos años.
“Tenemos que producir importantes historias, que cada vez caben menos en nuestros medios — dijo. Trabajar juntos nos permitiría más alcance y protección (pues) nosotros podemos publicar historias que significarían un riesgo para periodistas en estados como Tamaulipas o Chihuahua.”
Korcherga participó en la mesa sobre el futuro de la televisión, junto con María Antonieta Mejía, periodista freelance en San Francisco, y la Directora Ejecutiva de Periodistas de a Pie, Daniela Pastrana, quien contó su experiencia de pasar del periodismo escrito a la conducción de un programa de televisión por internet.
“Internet nos abre un mundo de posibilidades, pero también implica retos. El primero es quitarnos la idea de que por ser internet puede ser un trabajo menos profesional”, dijo Pastrana.
El contexto de violencia en el que trabajan los periodistas mexicanos fue un tema recurrente de la cumbre. Uno de los momentos más emotivos fue la presentación del cortometraje “Soy el número 16”, ( Poner el link al video en el nombre ) realizado por Leopoldo Hernández y el caricaturista Rafael Pineda, (Rapé) que narra el secuestro que sufrió en Chihuahua el periodista mexicano Luis Cardona.
En esa mesa, la periodista veracruzana Gabriela Rasgado habló de las movilizaciones por el asesinato de Gregorio Jiménez de la Cruz en febrero de 2014 y Ana Cristina Ramos, de Periodistas de a Pie, explicó cómo ha sido el proceso de articulación de periodistas en los estados desde la red.
En solidaridad con los compañeros periodistas del estado de Morelos, NOMBRE DE QUIEN FIRMA (PERIODISTA, ONG o ACTIVISTA) suscribo la presente Acción Urgente y la envío personalmente, exigiéndoles a ustedes autoridades federales y locales responsables de vigilar e implementar acciones tendientes a garantizar vida e integridad física de quien ejerce la libertad de expresión, como condiciones para el ejercicio periodístico, den atención inmediata a la situación que están enfrentando mis colegas, por el insostenible clima de violencia, represión y censura que se vive en Morelos.
HECHOS:
El pasado jueves 22 de Octubre del presente aproximadamente a las 14:30 horas en los pasillos del Congreso Local el diputado por el décimo distrito electoral (Zacatepec-Tlaltizapán), Aristeo Rodríguez Barrera, con arma de fuego en mano intimidó y amenazó al reportero gráfico René Pérez Arguello, tocando la cámara de vídeo y amenazó al reportero Otto Pérez Olmedo (ambos del equipo de un programa Televisivo de denuncia) frente a sus colaboradores y al diputado del PRD, Francisco Navarrete Conde.
Lo anterior tras haber protagonizado una escena de bromas entre los legisladores fuera del contexto de honorabilidad y respeto que marca el reglamento y la Ley Orgánica para el Congreso del Estado de Morelos (Artículos 24 y 25) y que habría captado con la cámara el reportero gráfico.
El diputado priista, quien ingresa diariamente al recinto legislativo acompañado por escoltas armados bajo el supuesto de haber sido víctima de un secuestro, fue grabado con un arma de fuego, luego de bromear con el diputado Navarrete Conde (quien sería entrevistado por los periodistas); y escondiéndola tras de sí, al saber que estaba siendo grabado, se dirigió al camarógrafo y con una de sus manos intentó bajarla cámara, tapó el lente de la misma y le advirtió que si esa escena se publicaba, “lo buscaría hasta por debajo de la piedras”.
En un segundo momento, el legislador intimidó al reportero, a quien quiso justificar la portación de arma y relató la experiencia que vivió al ser secuestrado diciéndole: “Yo siempre traigo armas porque fui víctima de secuestro, un día a las 5:00 am me pusieron pasamontañas, me metieron al río y me pusieron un arma en el culo, me tuvieron un rato ahí en el río y cuando escuche que alguien se durmió me moví, pero en ese momento me pusieron una metralleta en la cabeza. ¿Sabes cómo se siente? No se lo desearía ni a mi peor enemigo”.
Se debe destacar que el reglamento y la Ley Orgánica establece como una falta grave que algún diputado haga uso de una arma de fuego al interior del Congreso (Artículo 23) y se delinea claramente la ética legislativa (Artículo 22) y el comportamiento que deben asumir los diputados. Además en el Código Penal para el Estado de Morelos en el Artículo 245 y el Artículo160 del Código Penal Federal se establece como delito portar un arma para agredir o amedrentar a una persona en un lugar público.
El programa televiso para el que trabajan ambos periodistas (Quien Resulte Responsable QRR), determinó hacer publicó el vídeo (donde se observa al diputado con el arma de fuego y se ve claramente que tapa el lente de la cámara e intenta bajarla). El viernes 23 se presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado de Morelos y fue activado el Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos.
Sin embargo, Aristeo Rodríguez Barrera, además de ser diputado es líder cañero de la zona sur del estado y cuenta con un capital social y económico importante, por lo que existe un temor fundado de que las amenazas que lanzó contra los periodistas puedan ser materializadas.
Del 2012 a la fecha en Morelos se han incrementado las agresiones a periodistas y comunicadores, principalmente por policías, presidentes municipales, diputados, funcionarios estatales y federales de primer nivel.
En algunos de estos casos ha sido necesaria la activación el Mecanismo de Protección para Periodistas, implementado medidas preventivas y de seguridad, pero los delitos cometidos contra periodistas y comunicadores han quedado en la impunidad.
Se debe subrayar que desde que inició esta legislatura se han impuesto mecanismos de obstrucción para los y las periodistas que cubren la fuente durante los días de sesión, lo que abona a la censura y violación a la libertad del ejercicio periodístico, el derecho a la información, y el derecho de la sociedad a estar informada.
Por todo lo anterior el Foro de Periodistas del Estado de Morelos, laDirección de Derechos Civiles de la Secretaría de Extensión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y quién suscribe la presente Acción Urgente exigimos su inmediata intervención y además:
Hacemos un llamado directo y público a las autoridades; al presidente del Congreso del Estado de Morelos Francisco Moreno Merino, diputado priista, para que garanticen seguridad a las y los periodistas en el ejercicio periodístico al interior y al exterior del recinto legislativo.
Establecer la comunicación directa con los compañeros agredidos a fin de que se garantice su vida e integridad física con protección federal, independientemente de la que por ahora le está brindando la autoridad estatal por ser insuficiente
Exigimos que la Procuraduría General de la República (PGR) conozca la denuncia interpuesta en Morelos e inicie la investigación pertinente por la agresión a los periodistas que inhibe la libertad de expresión.
Exigimos que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI revise la situación y busque la sanción adecuada contra el representante de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata emanado del PRI, Aristeo Rodríguez Barrera, por el uso de armas de fuego dentro del recinto legislativo y por el acto de inhibir y censurar el ejercicio periodístico, a base de amenazas y agresiones.
A los organismos estatales, nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos les exigimos estar pendientes de lo que sucede en Morelos y velar por el respeto a las garantías y derechos de periodistas y comunicadores como el derecho al libre ejercicio periodístico, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a informar y estar bien informado, estos dos últimos también derechos ciudadanos
Lista de personas (funcionarios) y correos electrónicos a donde se debe enviar la Acción Urgente
Agradecemos de antemano su apoyo y solidaridad.
Roberto Campa Cifrián
Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
([email protected])
Eber Betanzos Torres
Subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República [email protected],
Sara Irene Herrerías [email protected]
Mecanismo de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
SEGOB
Ricardo Najera
Fiscal Especializado en Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión PGR
Edgar Corzo [email protected]
Programa de Atención a Activistas y Periodistas CNDH
Francisco Moreno Merino [email protected]
Presidente del Congreso del Estado de Morelos
Manlio Fabio Beltrones [email protected]
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI
Manuel Soberanes
Secretario particular de Manlio Fabio Beltrones [email protected]
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
En este programa, las periodistas María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Arabella Jiménez, productora de radio; José Ignacio de Alba, periodista; Prometeo Lucero, fotoperiodista; y Edith Martínez, Comunicación de Greenpeace México.
Programa transmitido el jueves 29 de octubre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
En este programa, los periodistas Luis Guillermo Hernández y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Juan Manuel Coronel, periodista; Eunice Díaz, integrante del Colectivo Chuhcan; y Vania Pigeonutt, periodista.
Programa transmitido el jueves 22 de octubre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv
Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.
En este programa, los periodistas Daniela Pastrana y Alberto Najar entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; y Paola de Loera, periodista investigadora de Rinde Cuentas.
Programa transmitido el jueves 15 de octubre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv