Blog

Informe Gregorio: Asesinado por informar

 

Ver informe en su fuente original

Entre los días 15 y 17 de febrero visitamos Coatzacoalcos –donde vivía y trabajaba Gregorio– y Xalapa –la capital de Veracruz–, con el fin de recabar la mayor información posible y, al mismo tiempo, expresar nuestra solidaridad a la familia de Gregorio y a sus colegas, todos ellos víctimas de este atentado con el que se pretendió cercenar la libertad de expresión y el derecho a la información.

Periodistas de a Pie :: Cineteca 43 y narcotúneles

Publicado: 16.07.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Alberto Arnaut y Ana Gutiérrez, miembros de la Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa; Elízabeth Palacios, periodista; y Eileen Truax, periodista (vía enlace telefónico).

Programa transmitido el jueves 16 de julio de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Apuntes para la autoprotección de periodistas

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. y Periodistas de a Pie, A.C. y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea

Periodistas de a Pie :: Documentar la defensa de los derechos humanos en México

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

La elaboración de este compendio tiene como propósito hacer fructífera la relación profesional entre periodistas y defensores de derechos humanos en favor de una mejor cobertura en materia de defensa de los derechos humanos en el país, y es resultado del taller “Apoyo a las personas defensoras de derechos humanos para interactuar mejor con la prensa”, organizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Peace Brigades International UK (PBI UK) y Conexx– Europe, con la colaboración de la Red de Periodistas de a Pie.

Periodistas de a Pie :: Guía para la cobertura periodística de migración

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

Esta guía de cobertura busca impulsar el fenómeno migratorio a partir de un periodismo con rostro humano, con un lenguaje que promueva la comprensión y se aleje de estereotipos, con el propósito de visibilizar un aspecto de la migración que en México pasa desapercibido: el concepto del otro como igual.

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de Open Society. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie, A.C. y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de Open Society

Periodistas de a Pie :: Escrito sin d

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

Este manual promueve la reflexión hacia el interior del gremio periodístico para que primero vea y descubra la discriminación que a veces se cree secundaria y sus consecuencias, así como el marco legal que lo rige. luego, la comprensión el fenómeno y más tarde promueve que se tome en serio y se aplique el hecho de que con el lenguaje –y muy importante, con nuestra manera de conceptualizar lo que creemos y defendemos apasionadamente que es noticia– podemos contribuir a reforzar prejuicios, estereotipos y estigmas que discriminan y por lo tanto excluyen.

Periodistas de a Pie :: Manual de herramientas para la protección de personas defensoras de DDHH y Periodistas

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

Durante 2013 se realizaron cinco talleres con diversos temas, partiendo de la certeza de que nuestro trabajo es nuestra primera fuente de protección. El proceso concluyó con el seminario “Obligaciones del Estado y responsabilidades de personas defensoras de derechos humanos y perio distas en materia de protección”.

El presente manual es el resultado de este proceso, cuyos contenidos sistematizados de manera sencilla y práctica tiene como finalidad facilitar su uso y, contribuir al fortalecimiento del trabajo de defensa de derechos humanos que personas defensoras y periodistas realizan cotidianamente.

Periodistas de a Pie :: Cobertura responsable ante las violaciones de derechos de la infancia

Por: RedacciónPublicado: 16.07.2015

Ver publicación en su fuente original

La presente publicación es resultado del “Taller de derechos de la Infancia y medios de Comunicación”, realizado el 8 de octubre de 2011.

Periodistas de a Pie :: Beca Mike O’Connor de Periodismo de Investigación

Por: RedacciónPublicado: 15.07.2015

El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) convoca a medios y periodistas mexicanos que residan en México a postularse para la Beca Mike O’Connor de Periodismo de Investigación.

Esta beca, auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos en México, es un homenaje a Mike O’Connor, periodista de investigación de origen estadounidense, que trabajó febrilmente para proteger a periodistas mexicanos como parte de su asignación para el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. Luego de una larga carrera como corresponsal de medios estadounidenses en zona de conflicto, O’Connor se integró en 2009 como investigador del CPJ en México, país en el que había vivido por muchos años de su vida.

Los postulantes a la beca Mike O’Connor deberán presentar una propuesta de reportaje que contenga:

  1. Una descripción breve de su enfoque o hipótesis principal de la historia (es importante hacer una pre-investigación que determine la viabilidad y precisión del enfoque principal de la historia a proponer).
  2. Una explicación del porqué la historia a investigar es relevante con base en su interés público y su impacto potencial en beneficio de la población o de la condición de transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos y democracia del país.
  3. Una explicación de los métodos y herramientas digitales para la minería, análisis y visualización de datos, de ser posible.

La beca consistirá en un estipendio de $3,000 dólares distribuidos en entregas mensuales a lo largo de seis meses, más una subvención adicional de hasta por $2,500 dólares para cubrir otros costos asociados al proceso de investigación. Los becarios seleccionados recibirán entrenamiento en línea y presencial sobre métodos de periodismo de investigación, herramientas digitales de investigación y visualización, y seguridad digital. Los entrenadores, conferencistas y mentores serán periodistas mexicanos y estadounidenses de gran prestigio y experiencia.

Cualquier periodista mexicano puede postularse para la beca. Los periodistas independientes (freelancers) son bienvenidos a presentar su solicitud.

Los miembros del jurado de selección tomarán en cuenta los siguientes elementos en cada propuesta:

  • Interés público del tema a investigar.
  • Originalidad del tema a investigar.
  • Potencialidad de impacto del reportaje.
  • Viabilidad de la realización y publicación del reportaje.
  • Uso de herramientas digitales para la minería, análisis y visualización de datos.

La fecha límite para la recepción de propuestas será el 31 de agosto de 2015. Los resultados serán dados a conocer en la última semana de septiembre de 2015 y los ganadores recibirán una notificación por correo electrónico.

Para participar en la selección, favor de hacer clic aquí

Publicado originalmente en El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ)

Magnifying glass image via Flickr user John Lester under a Creative Commons license.

Periodistas de a Pie :: Periodismo Literario, el arte de dejar atrás el dijo y sus sinónimos

Publicado: 09.07.2015

A la literatura se le debe de robar las estructuras, no la ficción.

Es el estandarte de Luis Guillermo Hernández, reportero con más de 20 años de experiencia, sobre el periodismo literario un género que ha adoptado para ejerce su labor periodística. En la cuarta edición del taller Periodismo Literario, el arte de dejar atrás el dijo y sus sinónimos» impartido por Luis Guillermo Hernández y Periodistas de a Pie del 1 al 4 de julio, un grupo de 14 periodistas jóvenes se sentaron a la mesa a discutir qué es el periodismo literario, sus bondades y cómo encontrar espacios en los medios nacionales.

Aquí las conclusiones:

El periodismo literario un pequeño universo ubicado a medio camino entre el periodismo y la literatura. Es un género multidisciplinario que une lo riguroso del reportero y el compromiso con el lector de los periodistas con la calidad estética del relato literario. Para esto toma de ambos universos cualidades fundamentales: del periodismo el rigor, el interés social de la información y la investigación que busca en primer lugar la veracidad del texto; de la literatura retoma sus géneros y herramientas. Para Luis Guillermo, el arte de la construcción narrativa ayuda a atrapar la fugacidad de los acontecimientos que es la esencia del periodismo.

I. Que tomar de cada disciplina

Literatura Periodismo
Recursos expresivos Datos
Figuras retóricas Veracidad
Capacidad evocativa Verificabilidad
Ambición estética Interpretación
Método de relato Metodos de recopilación
Géneros Géneros

II. Los 5 compuestos de la historia

Para poder crear una historia hay que dejar atrás las doctrinas periodistas tradicionales que nos dicen que una nota se conforma por una fuente, una cita y una cifra. En el periodismo literario hay personajes con características únicas e individuales, ambiente que debe ser recreado por el reportero, escenas que representan momentos clave dentro de la historia, y contexto.

El personaje, como cualquier narración literaria tiene que tener fondo y forma, con nombre, sexo, edad, raza, peculiaridades físicas, características sociológicas, características personales y físicas que forman su postura ética y moral ante la realidad.

III. Herramientas para investigación del reportero.

Las tecnología, las redes sociales y la cultura de información libre ha cambiado drásticamente las fuentes de información del reportero y sus métodos de investigación. Páginas de transparencia, webs de Hackeo, la red profunda de internet, Facebook y Twitter, son fuentes interminables de información que el periodista tiene la oportunidad y obligación de usar.

IV. Contar en diferentes plataformas

El peridismo literario es un género incomprendido y en desarrollo, que evoluciona con la tecnología y nuestra aproximación a la realidad.

Medios internacionales como el New York Times, The Guardian, Los Angeles Times, han decidido invertir en innovar formas de contar. Periodismo de inmersión donde se mezclan narrativas, investigación periodística y video juegos; comic periodístico, reportajes interactivos. La innovación de las plataformas periodísticas es el siguiente paso a tomar una vez que sabemos como contar.

Relatoría elaborada por Ximena Natera

Periodistas de a Pie :: Amenazas contra periodistas en Veracruz y libertad de expresión

Publicado: 09.07.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Daniela Pastrana, Luis Guillermo Hernández y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Rubén Espinosa, fororeportero; y Pilar Tavera, directora de Propuesta Cívica.

Programa transmitido el jueves 9 de julio de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: OSC denuncian 58 agresiones a periodistas durante las elecciones

Publicado: 07.07.2015

Foto: Twitter @Cencos

Las organizaciones Propuesta Cívica, Freedom House y Periodistas de a Pie presentaron la primera entrega del Proyecto: Monitoreo de agresiones contra periodistas en el contexto electoral 2015.

En esta primera entrega se muestra la documentación de 58 agresiones a periodistas vinculadas con actores electorales del 28 de octubre de 2014 al 30 de junio de 2015, de las cuáles 48 fueron dirigidas a periodistas y 10 a medios de comunicación.

El PRI es el mayor responsable de las agresiones con el 31.57%, seguidos por el PAN y el PRD con el 18.42%, el 7.89% fueron del PVEM, el 5.26% por Movimiento Ciudadano, las coaliciones PRI-PVEM-NA el 2.63% y el PRI-PVEM el 7.89%, así mismo el 5.26% fue por parte de candidaturas Independiente y el 2.63% por autoridades de Institutos Electorales Estatales.

18 de estas agresiones están vinculadas directamente con al menos nueve candidatos electos.

Conoce esta iniciativa en su sitio Web http://eleccionesyagresiones.org/ donde podrás consultar la documentación de las agresiones, el tipo de agresiones, a quienes fueron dirigidas y los estados donde ocurrieron, también encontrarás recomendaciones y el mapa de agresiones contra periodistas elaborado por Propuesta Cívica y Periodistas en Riesgo del International Center for Journalists (ICFJ).

Consulta aquí la presentación completa a través de Cencos TV

Participaron Pilar Tavera, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, Janette Ugalde, Investigadora Propuesta Cívica, Freedom House y Daniela Pastrana directora ejecutiva Periodistas de a Pie.

La conferencia se llevó a cabo el 7 de Julio de 2015 a las 11:00 horas, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).