Investigadores de Chiapas y Jalisco analizan la Alianza de Medios como modelo de periodismo colaborativo

Sarelly Martínez Mendoza, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, y Diego Noel Ramos Rojas, investigador y docente de la Universidad de Guadalajara, realizaron una investigación conjunta denominada “Periodismo colaborativo: Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa”, la cual toma como eje central y de estudio a la Alianza de Medios, Tejiendo Redes que desde el 2018 impulsa la Red de Periodistas de a Pie.

”Esta  nueva  era  de  la  colaboración no sería posible sin las técnicas actuales de comunicación, esos dispositivos que permiten accionar diferentes iniciativas y conjuntarlas en un proyecto mayor que tiene que ver con los derechos primordiales del ser humano, con la forma de usar y habitar su espacio y su comunidad, y que entra a veces en conflicto con los intereses de empresas  extractivas  y  del  gobierno”, plantean los académicos en el estudio.

He aquí una explicación del articulo desde la voz de los autores:

Son medios que crecieron alrededor de la esfera de influencia de la Red de Periodistas de a Pie y tienen como misión explícita vigilar al poder y la violación de los derechos humanos por parte del estado ubicándose como medios que no forman parte de la estructura mainstream mediática.

“El  propósito  de  estos  portales,  según  sus  fundadores  (Red de Periodistas de a Pie [rPP], 2019) es “desmontar la narrativa oficial” (Amapola), “alejarse de los poderes locales” (Lado B), “cubrir movimientos  sociales”  (Trinchera),  “dar  voz  a  grupos  indígenas”  (Chiapas Paralelo), “vigilar al poder” (La Verdad), “cubrir conflictos agrarios y luchas por el agua” (Raíchali), “darle la vuelta a la cobertura  diaria”  (ZonaDocs),  difundir  lo  que  el  “gobierno  no  quiere  dar  a conocer” (Página 3), desde “la mirada de los derechos humanos y la agenda social” (Pie de Página)”.

Dentro de los temas comunes de la Alianza se encuentran Derechos, Gobierno, Mujeres, Justicia, Indígenas, Violencia, Pueblos, Defensa, Tierra, Seguridad, Salud, entre otros.

Martínez Mendoza y Ramos Rojas concluyen que la experiencia de  la  Alianza  de  Medios,  Tejiendo  Redes, contribuye  a  pensar el ejercicio periodístico como un trabajo colaborativo que traspasa la mesa de redacción de un periódico para conectarse con redacciones  de  diferentes  medios.

“Este proceso colaborativo inició por la necesidad de actualizarse en técnicas periodísticas más adelante por autoprotección ante la ola de violencia que han sufrido los periodistas y después por crear medios propios en diferentes entidades del país para difundir sus propios mensajes” analizan ambos investigadores.

Los investigadores comentan que Tejiendo Redes enriquece las voces en un país dominado por las versiones oficiales y los medios centralizados. Una historia que se publica en Raíchali en Chihuahua sobre los tarahumaras es multiplicada en  portales  de  Veracruz,  Guerrero,  Ciudad  de  México  o  de  Chiapas.

“El impacto que se irradia  es  mayor  que  el  logrado  por  esfuerzos individuales. Hay, aunque no sea el propósito específico, una actualización constante en el ejercicio periodístico, porque quienes tienen más destrezas, habilidades y conocimientos, ponen en juego estos recursos para  el  colectivo,  con  lo  que  se  enriquece  la  cobertura  de los acontecimientos y la difusión, en una cascada de saberes puesta a disposición del colectivo“ concluyen.

Los medios de la alianza son: Amapola (Guerrero), Lado B (Puebla), La Verdad (Chihuahua), Chiapas Paralelo (Chiapas), Perimetral (Jalisco), Zona Docs (Jalisco), Página 3 (Oaxaca), Voz Alterna (Veracruz), Pie de Página (CDMX), Raíchali (Chihuahua), Trinchera (Veracruz) e InnDaga (Sinaloa).

Con información de Andrés Domínguez / Chiapas Paralelo

  “Periodismo colaborativo: Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa” by ernesto_aroche on Scribd

Video Webinar: Cartografías de la violencia: ¿Cómo cubrir desde lo público y lo privado?

Imparte:

Giulia Marchese, trabaja en el Instituto de Geografía Humana de la Universidad de Frankfurt (Alemania) en el cual co-coordina el proyecto “Feminist Countermapping”. Consultora de Naciones Unidas en el marco de la iniciativa Spotlight. Forma parte del proyecto: “Documenta desde abajo”, en distintas regiones del país. Integrante de GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas.

Modera: 

Modera: Melly Arellano, co-directora Lado B

Tema:

Lugares de poder y cartografías de la violencia. ¿Cómo cubrir espacios y territorios desde lo público y lo privado?

Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.

Fecha:

 Jueves 02 de julio de 11:00 a 13:00 horas

Este video fue bajado por solicitud de la autora del contenido

Consulta aquí nuestro aviso de privacidad

Esta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.

El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.

Video Webinar: Entre teoría y práctica: de los conceptos clave a la excavación arqueológica

Imparte:

Dra. Emanuela Borzacchiello, asesora académica en materia de violencia de género y delitos de alto impacto contra las mujeres para la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México. Miembro del Comité Multidisciplinario de seguimiento de la Alerta de Género para la Ciudad de México.

Modera: 

María Teresa Juárez, Periodistas de a Pie.

Tema:

Instrumentos nacionales e internacionales para la cobertura de la violencia contra las mujeres.

Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.

Fecha:

Martes 30 de junio de 2020, de las 11:00 a las 13:00 hrs

Este video fue bajado por solicitud de la autora del contenido

Consulta aquí nuestro aviso de privacidad

Esta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.

El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.