Taller: Más y mejores herramientas para el periodismo de investigación :: Imparte Alejandra Xanic

Imparte Alejandra Xanic

Publicado: 15.11.2017


Imparte:

Alejandra Xanic

@xanic

Periodista independiente con más de 20 años de experiencia.

Ha sido reporera de Siglo 21 y Público en Guadalajara. Cambio y Expansión en la Ciudad de México.

Ha colaborado como freelance para ICIJ y The New York Times.

En 2013 ganó el Premio Pulitzer por el reportaje “Cómo Wal-Mart utilizó sobornos generalizados para dominar el mercado en México”, publicado en The New York Times.

Recientemente, como parte de Quinto Elemento Lab, realizó la investigación «El Expediente Secreto de Odebrecht» y colaboró en las investigaciones de los ‘Paradise Papers’.

Temario:

  • Todo sobre acceso información pública
  • Bases de datos
  • Cómo seguir la ruta del dinero

y ¡mucho más!

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller.

  • Link a un trabajo publicado (opcional)

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 1 y sábado 2 de diciembre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 3pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 29 de noviembre de 2017

Convoca: Periodistas de a Pie

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Editorial: Criminalización de comunicadores y de la libertad de expresión

Publicado: 11.10.2017

 Foto: LadoB

Por Aleida Calleja

@callejag

¡No vamos a ir como perros a quitarles sus instrumentos!, eso dijo el diputado priísta Benjamín Medrano al defender su iniciativa de ley que adiciona un artículo al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que tiene por objetivo, sancionar hasta con seis años de prisión a quienes operen estaciones sin contar con autorización, según lo consigna en su edición del 5 de octubre el periódico La Jornada.

La frase fue en respuesta al diputado Virgilio Caballero quien les recordó a los integrantes de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía que dicha iniciativa violaba el artículo 7º constitucional, pues además de la prisión también prevé el decomiso de los instrumentos, objetos o producto del delito, cualquiera que sea su naturaleza, a lo que Medrano respondió que no serían él o la diputada Lía Limón, presidenta de la Comisión, quienes hicieran los decomisos, sino el “Estado”, pues no irían “como perros a quitarles los llamados instrumentos”.

La iniciativa aprobada que se basa en una ley emanada en los tiempos de la dictadura chilena y que ha sido reprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue apoyada por legisladores del PAN, PVEM y del PRI. En la sesión respectiva se esgrimieron argumentos que tienen más de fondo la censura que una supuesta defensa de la “legalidad”.

A diferencia de otros temas, los impulsores de esta iniciativa tienen prisa. Días antes del #19S el diputado por el PRI, Benjamín Medrano, presentó su iniciativa para endurecer las medidas en contra de emisoras que transmiten sin concesión por la vía penal; una vez sucedida la tragedia queda claro que hay muchas más prioridades en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para la prevención de desastres y la reconstrucción nacional.

Sin embargo, este legislador junto con la mayoría de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, dan prioridad a una iniciativa que es una reedición de decenas de propuestas que año con año se mueven en el Congreso para supuestamente atajar la ilegalidad en el uso el espectro, cuando en el fondo responden a una demanda de concesionarios comerciales que se sienten amenazados en sus intereses. No está de acuerdo que grupos sociales y comunidades indígenas sigan utilizando la radio como herramienta para la denuncia social.

Por eso no es casual la propuesta de Medrano, pues en la discusión de la Comisión el pasado 4 de octubre reconoció sus vínculos con los principales empresarios de la radio en Zacatecas, ¿los diputados de la Comisión no vieron ese conflicto de interés en la iniciativa que aprobaron? Grave.

Igual de grave fueron los argumentos del diputado Miguel Ángel Ramírez Ponce del PRI, que ha trabajado con varios grupos radiofónicos como locutor y directivo, quién aseguró que existen casos de radios comunitarias en Oaxaca y Chiapas que usan el medio para “malinformar y hablar mal del gobierno”.

¿De verdad sólo los medios comunitarios mal informan y los comerciales no? ¿Ahora resulta que hablar mal del gobierno por parte de comunidades indígenas –o contar la realidad- merece el castigo de cárcel tomando como excusa la falta de autorización? Este legislador no sólo tiene también un conflicto de interés, tiene además un talante censor.
El dictamen aprobado viola además el artículo 1º en referencia a la progresividad y el principio pro persona así como estándares internacionales en la materia, que determinan que la utilización de la vía penal en materia de libertad de expresión, tiene que utilizarse como último recurso ante casos extremadamente graves, pero muy graves. El uso del espectro en una infracción administrativa no un delito.

Lo han dicho una y otra vez los organismos internacionales protectores de la libertad de expresión: las vías penales en temas relacionados con la libertad de expresión son inaceptables. Pese a ello vivimos una nueva intentona, esta vez por la Cámara de Diputados, para castigar con penas corporales a personas que operan radios sin autorización. Sin duda es una falta, pero hacerlo por la vía penal es desproporcionado sobre todo cuando eso afecta a comunidades indígenas, campesinas y colectivos ciudadanos en situación de vulnerabilidad, y que utilizan este medio para llenar las necesidades informativas que ni los medios comerciales o públicos tienen capacidad de dar.

El movimiento de la radio comunitaria lleva décadas en nuestro país tratando de contar con condiciones equitativas para su existencia y desarrollo, y aunque ahora están reconocidas legalmente, lo cierto es que el acceso a las frecuencias sigue siendo un proceso complicado para ellas.

Si bien las emisoras sin autorización no son lo mismo que las radios comunitarias, lo cierto es que existen muchas estaciones comunitarias e indígenas que no han tenido las oportunidades para acceder a las autorizaciones, esta situación ha sido ampliamente documentada por años, por lo que criminalizar no soluciona el problema, lo que se requieren son medidas positivas como se ha demostrado en experiencias como Colombia o Uruguay.

¿Por qué la Cámara de Diputados se empeña en aprobar iniciativas que lastiman los derechos humanos, tal como sucedió con los derechos de las audiencias y ahora ésta?

¿Por qué los diputados no se preocupan por la falta de cumplimiento por parte del IFT para promover estaciones indígenas donde no las hay como lo establece la ley?

¿Por qué los legisladores no ocupan sus facultades para realizar un análisis de las recomendaciones que recientemente hizo la OCDE para mejorar el desempeño de las telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país como motores del desarrollo?

Utilizar el poder legislativo para la defensa de intereses de particulares, en este caso de concesionarios comerciales, es corromper los pesos y contrapesos necesarios para el juego democrático, la sociedad mexicana no sólo está harta de la corrupción que implica el robo de dinero de recursos públicos, también lo está del uso indebido del poder para beneficiar a unos cuantos en detrimento de las mayorías o de las minorías más débiles como sucede en este caso.

El poder estatal que es fuerte con los débiles y débiles con los fuertes no es un Estado de derecho, es una perversión. Lo aprobado por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de diputados es una muestra fehaciente de la fragilidad en la que se encuentra la libertad de expresión y el derecho a la información, para aquellos que no forman parte de las élites; también es una muestra del talante censor, de la violación indirecta de un derecho humano fundamental, piedra angular de cualquier democracia.

Rompeviento TV :: COP23: el negocio de salvar al mundo

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

La Cumbre sobre Cambio Climático organizada por la ONU inició esta semana. Este año asisten a la COP23 alrededor de 25 mil negociadores, desde jefes de Estado y secretarios de Medio Ambiente que votan las decisiones; empresarios que cabildean para mantener el modelo de negocios, hasta organizaciones no gubernamentales, científicos y sociedad civil.

¿La COP23 realmente plantea soluciones para terminar con el cambio climático?

Conoce más sobre este importante tema con el periodista Alberto Nájar, quien analiza los temas en la agenda de la cumbre de este año y los problemas que no están a discusión.

Artículo invitado: Inicia el 2018 electoral: La guerra sucia contra el periodismo

Publicado: 08.11.2017


Capturas de pantalla tomadas de Chiapas Paralelo

Por Sandra de los Santos

@pitzyta

Chiapas es el estado que queda más al sur de la república mexicana, “esa última bolita que se ve en el mapa” dice la escritora Rosario Castellanos. Quien gobierna la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, es Fernando Castellanos Cal y Mayor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El presidente municipal llegó al gobierno hace un año en medio de manifestaciones, impugnaciones ante la Corte y la inconformidad ciudadana. El resultado de la elección en Tuxtla Gutiérrez fue la más cerrada de la historia, y se terminó definiendo en los tribunales el mismo día que tomó protesta como alcalde.

Fernando Castellanos Cal y Mayor forma parte del grupo cercano al gobernador Manuel Velasco Coello. En Julio del 2009 fue detenido, durante la jornada electoral de ese año, por llevar un maletín con un millón de pesos en efectivo que no había declarado. En 2012 logró obtener una diputación plurinominal a nivel local, era el número dos de la lista, para que él llegará tuvieron que renunciar las dos mujeres –propietaria y suplente- que por la paridad de género encabezaban la lista. Esas mujeres era su mamá y su esposa.

Chiapas Paralelo es un portal de noticias que fundamos cuatro periodistas en el 2013 –Angeles Mariscal, Sarelly Martínez, Isain Mandujano y yo-. El sitio es un referente de información en la entidad. –No lo digo yo, basta checar las estadísticas de Alexa que son públicas-.

La expansión de los medios digitales nos ha permitido a muchos periodistas en México, poder tener nuestros propios medios con líneas editoriales más críticas y con mayor sentido ciudadano.

Hemos logrado, de alguna manera, tener estos medios en donde logramos evadir la censura, convirtiéndose en islas de libertad para otras compañeras y compañeros del gremio, con ética y veracidad.

La agenda de Chiapas Paralelo es ciudadana, los temas que nos mueven son: derechos humanos, equidad de género, desplazamiento forzado, derechos sexuales y reproductivos, medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.

La embestida

El pasado 24 de Octubre del 2017 publiqué en el portal Chiapas Paralelo una nota titulada “Se gasta en un mes gobierno de Tuxtla 6.5 mdp en publicidad”. La nota hacía referencia a la denuncia que hicieron tres regidoras durante la sesión de cabildo del 19 de Octubre, en el que señalaban el gasto excesivo en publicidad. Al otro día el alcalde envió una carta aclaratoria al portal, que hizo publicar en la página oficial de facebook del Ayuntamiento de Tuxtla y que fue publicitada en la misma red. La carta estaba cargada de calificativos en contra de mi trabajo y señalaba que los 6.5 mdp era el acumulado de siete meses que se le debía a distintos medios. La carta fue publicada en Chiapas Paralelo; se abrió el espacio a la réplica.

En mi columna del día siguiente hice un comparativo de lo que se gastaba en publicidad en siete meses y lo que se invertía en la clínica de la mujer en un año. La respuesta fue otra carta aclaratoria también llena de calificativos y un boletín de prensa que fue replicado por diferentes medios de comunicación.

De esa fecha hasta hoy el alcalde ha enviado cuatro cartas a Chiapas Paralelo, ha realizado diferentes publicaciones tanto en su cuenta de facebook como twitter no solo en mi contra, sino también de la compañera columnista Gabriela Coutiño y todo el equipo de Chiapas Paralelo.

En sus publicaciones el alcalde ha utilizado diferentes calificativos denostativos para hablar de nosotros y nuestro trabajo. Se han publicado también boletines de prensa en distintos medios, que buscan, sin bases, desprestigiar nuestra labor informativa.

A esta campaña se han sumado medios que tienen convenios de publicidad con el municipio de Tuxtla Gutiérrez. En su último post alusivo a nuestro trabajo en su cuenta de facebook -ayer-, el presidente municipal Fernando Castellanos Cal y Mayor, se burla de que hayamos recurrido a las instancias de derechos humanos en Chiapas, ante toda la embestida de su gobierno.

El proceso electoral 2018

Toda esta embestida en contra de Chiapas Paralelo y mi trabajo, parte del alcalde y el propio gobierno municipal, se da en medio de que a Fernando Castellanos Cal y Mayor lo destapó el grupo Antorcha Campesina como candidato al gobierno de Chiapas. Información por demás relevante.

No es nuevo que a quienes fundamos Chiapas Paralelo se nos dirijan estrategias mediáticas y coercitivas por el periodismo que hacemos, por eso hemos insistido ante los organismos internacionales que nos han escuchado y, ahora las instancias estatales de derechos humanos, que nos preocupa toda esta campaña en nuestra contra porque pone en riesgo nuestra integridad física, pues con cada denostación del presidente municipal se fomenta un terreno fértil para que cualquier persona –por congraciarse con él- sea capaz de violentarnos físicamente además de mediáticamente, o sus adversarios también lo hagan para responsabilizarlo a él. En cualquiera de los dos escenarios salimos perdiendo nosotros.

En Chiapas como en el resto del país, las campañas políticas se siguen basando en la exposición de la imagen. Poco sabe la ciudadanía de las propuestas de los candidatos y candidatas.

En cada proceso electoral, el portal informativo Chiapas Paralelo, asume el compromiso de generar información que le ayude a la ciudadanía a tomar una decisión informada antes de emitir su voto.

Nos preocupa que toda esta campaña pretenda evitar que hagamos tal trabajo y que no sólo sea una posición del alcalde de Tuxtla, sino de todo el grupo político al que pertenece y que dirige el propio gobernador, Manuel Velasco Coello.

La ciudadanía necesita tener en este 2018 medios críticos y fortalecidos que puedan desempeñar su trabajo sin ningún tipo de amedrantamiento, y el Estado debe de garantizar que así sea y no ser el que esté impulsando la violencia en contra del ejercicío periodístico y el derecho a la información.

No hay democracia sin un periodismo al servicio de la ciudadanía, no hay un gobierno democrático, si no es capaz de entender eso y por el contrario ataca la labor informativa. Tuxtla Gutiérrez merece un gobierno democrático, transparente, que rinda cuentas y que respete la libertad de expresión.

Las minas canadienses que empobrecen a México

El negocio minero ocupa el cuarto lugar en generación de riqueza para Canadá, pero en México la explotación de minas por empresas canadienses provoca un serie de violaciones a derechos humanos que afectan principalmente a comunidades indígenas.

Conoce más sobre este tema con Alberto Nájar, quien presenta una entrevista con Gustavo Lozano de la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

El futuro de México si se cancela el TLCAN

¡Conéctate a Periodistas de a Pie!

¿Hay futuro para México si se cancela el Tratado de Libre Comercio de América del Norte? Conocer la respuesta es cada vez más necesario para un país que concentra el 80 % de sus exportaciones en Estados Unidos.

Hoy, en Periodistas de a Pie, Verónica García del León nos habla sobre las consecuencias de la posible eliminación del TLCAN.

Taller: Cobertura Electoral en Tiempos de Crisis con Ernesto Núñez

Imparte:

Ernesto Núñez

Fundador del diario Reforma.

Editor en jefe del suplemento Revista R.

20 años en cobertura de procesos electorales, partidos políticos y asuntos legislativos.

Autor del libro: Crónica de un sexenio fallido, la tragedia del calderonismo”, Ed. Grijalbo.

Temario:

  • ¿Cómo hacer cobertura política en tiempos de crisis?
  • Genealogía de la clase política
  • Mapa de actores
  • Ángulos para la cobertura electoral

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller.

  • Link a un trabajo publicado (opcional)

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 17 y sábado 18 de noviembre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 3pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 15 de noviembre de 2017

Convoca: Periodistas de a Pie.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Perla Gómez y su “defensa” de los DDHH

La titular de la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez, solicitó su reelección para liderar otro periódo este organismo. Sin embargo, su defensa de derechos humanos ha sido cuestionada y criticada por múltiples organizaciones civiles.

HOY en Periodistas de a Pie, Alberto Nájar nos habla sobre Perla Gómez y su «defensa» de los DDHH.

Narrativas de la violencia. Entrevista a Daniela Rea

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

Dos formas de narrar la violencia, las desapariciones, la impunidad y la no libertad de expresión en un sólo lugar: México.

Daniela Pastrana entrevista a la periodista Daniela Rea acerca de su documental “No sucumbió la realidad”, sobre la vida tras la ausencia de un familiar desaparecido. Así como del libro “Romper el silencio”, que reúne 22 testimonios de reporteros que se enfrentan a la falta de libertad de expresión.

El negocio de ser presidente en México

¡Ya está disponible un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

Gracias a su paso por la presidencia de México, Vicente Fox no solo saldó una deuda de 12 millones de dólares de sus empresas en quiebra. Además, desde entonces, él y su familia no han dejado de acumular riquezas.

Daniela Pastrana entrevista al periodista Raúl Olmos, sobre su reciente libro «Fox: negocios a la sombra del poder».

Editorial: Nuestra jodida contradicción

Publicado: 04.10.2017


Daniela Pastrana

@danielapastrana

En los últimos años, los periodistas mexicanos hemos asistido a la destrucción de un país con vocación alegre, solidaria, caótica y fiestero, que ha sido reducido a un país que cada día tiene menos motivos para la esperanza. Un país donde el valor de la vida y de la humanidad es inexistente, en el que el cáncer de la corrupción ha hecho metástasis y la impunidad es la marca de la máquina del derrumbe.

Muchos periodistas hemos sido testigos de esa destrucción. La hemos documentado, la hemos rastreado y la hemos contado de distintas maneras. Pero, como los locos del pueblo, lo hemos hecho solos, a veces acompañados de colegas de medios internacionales, de activistas y, sobre todo, de las víctimas, que nos han mostrado, una y otra vez, una fortaleza y una generosidad a prueba de todo.

Pero frente a una sociedad que cada día se inyecta su dosis de anestesia para no ver ni sentir el dolor; frente a un Estado criminal; a una élite política cínica y corrompida hasta los tuétanos; a una élite empresarial rapaz, y a los grandes medios de comunicación arrodillados ante los grupos de poder, decenas de periodistas hemos aprendido –no con poco esfuerzo- a acompañarnos unos a otros, a tejer redes, a crear nuestras propias plataformas, a caminar en equipo, sin jefes, sin medios, burlando recovecos en las redes sociales, grietas en algunas redacciones.

Hemos aprendido a ser más creativos. Más austeros. Más colaborativos. Más generosos. Más críticos. Más éticos. Más precisos. A dejar un trabajo seguro a cambio de conservar nuestra capacidad crítica. A convivir con el dolor y con el miedo. A llorar. A asimilar las pérdidas: aquel síndico que nos llevó al pueblo donde quemaron casas y que sacaron de su casa en la Navidad y ya no volvió; el señor que encaró al presidente y que mataron a unas cuadras del palacio de gobierno; el otro que nos llevó a ver las fosas y que mataron adentro de su taxi; la mujer que entrevistamos en la caravana; la aguerrida colega que nos contó de la corrupción del gobernador; la amiga de muchas batallas que ahora está desplazada; el hermano que ya tampoco está.

Por eso, el premio Gabriel García Márquez, que el pasado viernes 29 de septiembre fue otorgado al equipo de Pie de Página por la serie documental “Buscadores, en un país de desaparecidos” no es un premio cualquiera.

Buscadores cuenta 12 historias de ciudadanos mexicanos que, en el afán de encontrar a sus familiares desaparecidos, se transformaron en peritos, antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores, para asumir el trabajo que no hacen las autoridades. Es una serie de retratos que busca narrar, a partir de estas conversiones, la ausencia del Estado, pero también, la posibilidad de construir en medio de las ruinas.

Hacer este trabajo implicó retos que parecían insalvables, y también nos dejó enormes aprendizajes: Lo primero y más difícil fue ponernos de acuerdo, entre diferentes intereses, ideas y tiempos, porque varios de los realizadores son freelancers. Luego tuvimos que enfrentarnos a volver con las familias que hemos seguido, y sentirnos infames de meternos en sus cocinas y hacerlos llorar, otra vez, sabiendo que los dejamos con la herida abierta, pero que hay que contarlo para que no siga ocurriendo. Después fue la decisión de apostar por los videos cortos y sencillos (en una época boyante para los documentales), que pudieran verse por separado y con equipos que incluyeron a reporteros que nunca antes habían hecho video; conseguir los recursos mínimos y trabajar con la quinta parte del presupuesto que necesitábamos; definir las historias, recuperar el material de archivo, intercambiarlo, tutorearnos y tallerearnos.

Por eso, cuando el viernes anunciaron al ganador, todos lloramos. Porque, como dijo Daniela Rea en la ceremonia, es un premio que nos produce sentimientos encontrados: el de alegría, por el reconocimiento al trabajo al que le pusimos no solo todo el corazón, sino también todo el rigor profesional y todos los años de experiencia en la cobertura de víctimas. Y de dolor, porque es un trabajo que no hubiéramos querido hacer, que no debería existir, porque no debería haber desaparecidos, porque la gente en México y en el mundo tiene derecho a no ser desaparecida.

“Que jodida es esta contradicción”, dijo Daniela Rea, en nombre de todos.

Y sí. Este es un premio que reconoce, sobre todo, a las familias de desaparecidos en México, que son las protagonistas de estas historias de reconstrucción. Pero también es un premio que nos hace sentir que no estamos tan solos, que no somos los loquitos del pueblo, que alguien afuera ha escuchado el grito y nos ha tirado un salvavidas para no claudicar, para seguir trabajando y documentando esta época oscura de la historia de México.

Es un reconocimiento merecidísimo para el equipo realizador de Buscadores, que dejó el corazón y talento en cada parte del proyecto. Y para todo el equipo de Pie de Página, un portal que se diseñó como un refugio periodístico para publicar las historias que no podemos publicar en otros medios, que ha apostado por el trabajo de periodistas jóvenes y de muchas regiones del país. Y que, en dos años de existir, ha demostrado que se puede hacer periodismo profesional desde otra trinchera, con otro lenguaje, con otra mirada.

También es un reconocimiento para la Red de Periodistas de a Pie, que ha sido casa y fogata de muchos reporteros y fotógrafos. Y que durante 10 años, contra vientos y mareas, ha insistido en el trabajo colaborativo, en el acompañamiento, en las tutorías, en la profesionalización y en la suma y la suma de esfuerzos. Para todos los periodistas que, en la soledad, hemos seguido durante años las huellas de los desaparecidos. Para los periodistas que han peleado por ser independientes y críticos. Para Javier Valdez, Miroslava Breach, Rubén Espinosa, Regina Martínez, y todos los que han muerto o están desaparecidos. Y para los que están vivos y siguen trabajando aunque se les cayó la casa en Oaxaca, o en exilio físico y reporteril.

Por todo eso, este premio implica también una gran responsabilidad: la de seguir trabajando y hacer, cada día, un mejor periodismo, más profesional, más ético, más responsable, más útil, más humano. Y la de seguir defendiendo el derecho que tenemos de ser periodistas. Y seguir defendiendo esta profesión que elegimos, que amamos, y que nos llena de orgullo.

Muchas gracias a todos los que han depositado su confianza en el trabajo de la Red de Periodistas de a Pie. Gracias FNPI. Gracias a todos.

Reagendado :: Taller: ¿Cómo hacer periodismo de datos? con Lilia Saúl

Con Lilia Saúl

Publicado: 04.10.2017


Imparte:

Lilia Saúl, periodista mexicana especializada en temas de transparencia y acceso a la información, enfocada al periodismo de investigación y de datos.

En 2014 fundó como editora la primera sección de Periodismo de Datos en México, en el diario El Universal (@ElUniversalData).

Ganó el Premio Nacional del Periodismo en 2011 y el Premio Ortega y Gasset en 2016.

Fue becaria de Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) con la Universidad Iberoamericana y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Hoy es Editora de la Plataforma de Periodismo de Investigación Connectas y miembro de Chicas Poderosas México.

Egresada de la FES-Acatlán-UNAM, ha colaborado para diversos medios como Animal Político, W Radio, CNN México y revistas como Milenio Semanal, Emeequis, Día Siete y Contenido. La mayor parte de su experiencia la ha desempeñado en El Universal, donde colaboró desde 2001.

Temario:

  • ¿Cómo hacer periodismo de datos?
  • Explota fuentes públicas
  • Investigación de empresas
  • Cifras que se convierten en historias
  • ¿Cómo conseguir la información? ¿Los datos? ¿La investigación completa?

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

  • Link a un trabajo publicado.

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 20 y sábado 21 de octubre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 3pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 19 de octubre de 2017 a las 18:00 horas.

Convoca: Periodistas de a Pie.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario: