Red Puebla de Periodistas denuncia agresiones en contexto electoral

Puebla, Pue., a jueves 14 de junio de 2018

Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral
Lorenzo Córdova Vianello

Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral
Jacinto Herrera Serrallonga

Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional
Jesús Giles Carmona

Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional
Javier Casique Zárate

Presidente del Movimiento de Regeneración Nacional en Puebla
Gabriel Biestro Medinilla

Presidente del Pacto Social de Integración en Puebla
Carlos Navarro Corro

Secretario General del Partido Verde Ecologista de México en Puebla
Juan Pablo Kuri Carballo

Desde la Red Puebla de Periodistas vemos con preocupación e indignación las agresiones contra los y las periodistas del estado durante la cobertura del proceso electoral.

Tras el arranque de las campañas tanto local como federal hemos documentado cinco agresiones a periodistas por parte de tres candidatos, brigadistas y una coordinadora de prensa. Asimismo tenemos conocimiento de tres confrontaciones entre integrantes de los medios de comunicación con un candidato, personal de seguridad y brigadistas.

En orden cronológico los hechos que tenemos registrados son los siguientes:

  • El 12 de abril el candidato por la gubernatura por el PRI, Enrique Doger Guerrero, grabó su primer espot de campaña en el centro de la ciudad de Puebla. El equipo del aspirante bloqueó y agredió verbalmente a representantes de los medios de comunicación, quienes deseaban obtener una entrevista con Doger y tomar imágenes de la grabación.
  • El 2 de mayo, durante una gira por el municipio de Atlixco, el equipo de campaña del candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade Kuribreña, intimidó a José Castañares, fotoperiodista de la Jornada de Oriente. Personal de seguridad se acercó a preguntar al área donde se encontraba la prensa sobre quién era de la Jornada, una vez que Castañares se acercó le cuestionaron de forma intimidante “¿Por qué subiste ese video?”. Se referían a una grabación colgada en redes sociales donde se veía que el evento tuvo poca concurrencia.
  • Otra agresión más ocurrió el 9 de junio en el municipio de San José Acateno, cuando un voceador y un conductor de El Diario de Teziutlán fueron agredidos por simpatizantes del candidato del PSI a la alcaldía, Gilberto Ramírez Casanova. Los trabajadores del medio fueron rodeados por los simpatizantes, después fueron jaloneados con la intención de bajarlos de la unidad en la cual circulaban, amenazados por repartir las publicaciones y golpeados con palos.
  • Asimismo el lunes 11 de junio, día del debate entre aspirantes a la gubernatura de Puebla, brigadistas del PAN amenazaron al reportero Abel Cuapa y a otros periodistas con despojarlos de sus celulares, pues grabaron el momento en que los albiazules provocaban a los simpatizantes de Morena.
  • Un día después, el 12 de junio, la reportera Verónica de la Luz fue hostigada e intimidada por la coordinadora de comunicación del candidato a la gubernatura del PVEM, Michel Chaín Carrilo. De la Luz publicó un mensaje en redes sociales el cual vinculaba a Chaín con la directora de Comunicación del exgobernador Rafael Moreno Valle, desde ese momento la coordinadora le llamó de forma repetitiva. La coordinadora al ver que la reportera no atendía las llamadas pidió a otros compañeros del gremio que le dijeran que retirara el mensaje y hasta preguntó por la ubicación de su domicilio.

Asimismo la Red ha tenido conocimiento de tres confrontaciones entre periodistas y representantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), mismos que ya fueron documentados por la Red Rompe Miedo Puebla, de la cual formamos parte.

Ante esta situación exigimos a las autoridades electorales, a la dirigencia de los partidos políticos, candidatos y candidatas respeto a la labor periodística, así como tolerancia hacia comunicadores y comunicadoras.

Recordamos que de acuerdo con la jurisprudencia 32/2013 de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN): “el debate en temas de interés público (de la libertad de expresión) debe ser desinhibido, robusto y abierto, pudiendo incluir ataques vehementes, cáusticos y desagradablemente mordaces sobre personajes públicos o, en general, ideas que puedan ser recibidas desfavorablemente por sus destinatarios y la opinión pública, de modo que no sólo se encuentran protegidas las ideas que son recibidas favorablemente o las que son vistas como inofensivas o indiferentes”.

En un mismo sentido se ha pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “De particular importancia es la regla según la cual la libertad de expresión debe garantizarse no sólo en cuanto a la difusión de ideas e informaciones recibidas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también en cuanto a las que ofenden, chocan, inquietan, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población40. Así lo exigen el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin los cuales no existe una sociedad democrática”.

Firman

Red Puebla de Periodistas
Colectivo Radio Nahndiá
Colectivo Voces Irritilas AC de la Laguna de Coahuila y Durango
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
Consejo Ciudadano de Derechos Humanos e Igualdad entre Géneros Puebla
La Voladora Radio
Red Internacional de Periodistas con Perspectiva de Género
Red Libre Periodismo de Chihuahua
Red Nacional de Periodistas

Adriana Mujica / Periodista Morelos
Alberto Raúl Rivera / Quórum Informativo
Alejandra Corona / el Heraldo de Puebla
Ámbar Barreda / LADO B
Anayeli García / Cimac
Ana Jennifer de la Fuente / Intolerancia
Ángel Mena / Quórum Informativo
Ángeles Bretón / Corresponsal Notimex
Antonio Morán / Noticieros Televisa
Aranzazú Ayala / LADO B
Arlett de la Torre / El Poder de la Noticia
Arturo Rodríguez García / Periodista
Carmelo Avelino / Quórum Informativo
Carolyne Rodríguez / Mediatik
Cecilia Vargas / La Verdad Sureste
Celina Peña / Periódico Multitud
Cintya Coleote / Imagen Televisión Puebla
Diana Juárez / Ángulo 7
Edgar Guzmán / Ángulo 7
Elizabeth Muñoz / Periodista independiente
Elsa Ángeles / Periodista Hidalgo
Erika Cervantes / Periodista Independiente
Erika Mejía
Ernesto Aroche / Animal político
Estrella Soria / Nodo Común
Esther Sánchez / Reto Diario
Felipe Mecinas / El Sol de Puebla
Fernando Castillo / Radio Oro y Controversia Puebla
Genaro Zepeda / UNO TV
Gerardo Rojas
Germán Báez
Hugo Ortuño / Agencia EFE
Inés García / Periodista Baja California
Itzia Miravete / Artículo 19
Jaime Armendáriz / Periodista Chihuahua
Jesús Hernández Olivas / Periodista Chihuahua
Jorge Castillo / Intolerancia
Juan Noe Fernández / Periodista independiente
Lucía Pérez / Periodista Tlaxcala
Luis Antonio Ponce / El Informador Puebla
Luis Felipe Navarro / El Insurgete
Karen de la Torre / Animal Político
Karen Meza / Periódico Central
Karen Rojas / El Popular
Leticia Ánimas / Radio Expresión y Municipios Puebla
Magali Herrera / Leviatán
Maribel Ortega / El Popular
Marisol Córdoba / Diario Cambio
Marlene Martínez / LADO B
Martina Zoldos / LADO B
Mayra Guarneros / e-consulta
Mely Arellano / LADO B
Minerva Oseguera / Desarrollo Siglo XXI
Miriam Cruz / Ventana Pública Radio
Mónica Camacho / La Jornada de Oriente
Norma Sánchez / Periodista Tamaulipas
Pame Tajonar / Tierra Baldía
Patricia Gutiérrez / La Jornada de Oriente
Patricia Mayorga / Periodista Chihuahua
Patricia Méndez / e-consulta
Paula Carrizosa / Jornada de Oriente
Pedro Alonso / Informativo Proyecto 5
Pía Pineda / e-consulta
Romina Gándara / Periodista Chihuahua
Samantha Páez / Periodista independiente
Samuel Vera / Megalópolis
Sandra Segura / Periodista Veracuz
Scarlett Arias / Periodista Guerrero
Shanik David / Al Portador
Silvia Núñez / Periodista y activista Sonora
Socorro Chablé/ Periodista y artista visual
Venessa Rivas / Periodista Chihuahua
Yadira Llaven / La Jornada de Oriente
Yazmín Curiel / Informativo 102
Yessica Ayala / Contextos Noticias

Atlacomulco: la dinastía apaleada

Publicado: 08.06.2017

 

¡Ya puedes ver una nueva emisión de PERIODISTAS DE A PIE!

¿Qué representa el grupo Atlacomulco en el Partido Revolucionario Institucional? ¿Cómo le afectó a esta dinastía política la presidencia de Enrique Peña Nieto?

Alberto Nájar entrevista al periodista Francisco Cruz para hablar sobre el golpe que recibió esta agrupación priista en las elecciones del Estado de México, realizadas el pasado domingo.

 

Carta Abierta: No permitiremos que el asesinato de Javier Valdez quede impune tras una solidaridad fingida

Publicado: 07.06.2017

 Foto: El Debate
 

A través de una carta 275 Periodistas de Sinaloa, instaron a las autoridades federales y locales a asumir el miedo y a correr el riesgo de gobernar, exigen cumplan con su obligación de dar respuestas sobre el asesinato del periodistas Javier Valdez.

Señalan que si bien la labor periodística tiene riesgos, “es inadmisible que en las agresiones y crímenes esté involucrado el gobierno, por complicidad, corrupción o por omisión al presentar una investigación ministerial incompleta”.

En la misiva dejan claro que no permitirán que el asesinato de su colega quede impune y se hagan sordos y ciegos tras una solidaridad fingida.

Apuntan que la exigencia de justicia por los crímenes de periodistas y ataques a la libertad de expresión siempre ha sido a través de la palabra Ya basta sin obtener respuestas, y es porque «para las autoridades las palabras dejaron de existir como compromiso y acción».

En la carta se señala que si los periodistas son incómodos para el poder legítimo o el crimen, es porque siempre encuentran cómo evidenciarlos cuando sus acciones amenazan el bien común de la sociedad, de guardar silencio por miedo, la sociedad estaría perdiendo una conexión con su comunidad y la posibilidad de conecer hechos como la corrupción y el narcotráfico que difícilmente podrían conocerse  de otra forma.

“Ya basta, insistiremos. Si cada ciudadano no tiene paz, ustedes tampoco merecen tenerla”.

 

Consulta la Carta Abierta aquí

Editorial: No más vocerías contra el periodismo

Publicado: 07.06.2017

 Foto: Derecho a Informar

Alberto Nájar

@anajarnajar

Desde el asesinato de Javier Valdéz y la tormenta de reacciones que desató, no han sido pocos los que reprochan a los periodistas por su reclamo de seguridad y justicia.

Su argumento central es que los comunicadores no deben ser ciudadanos de excepción. En un país donde los muertos se cuentan por cientos cada día, la protección debería ser para todos y no sólo para un gremio “privilegiado”, dicen.

Es verdad que nadie debería salir a las calles, publicar desplegados o firmar cartas internacionales para que sea protegido. Es cierto que los periodistas somos, ante todo, ciudadanos.

Pero en la vorágine de los últimos días recuerdo lo que publicó un colega sobre estos señalamientos.

A un arquitecto no se le mata por diseñar un edificio o trazar un fraccionamiento. Los médicos no son atacados por recetar antibióticos, ni a un recolector de basura se le persigue, amenaza y hostiga por llevarse los desechos de una calle.

Pero un periodista sí es asesinado por hacer su trabajo.

Quienes critican el reclamo de seguridad que hacemos los comunicadores en México parecen olvidar o ignoran a propósito, que el derecho a la información, a expresarse libremente sin riesgo de amenazas o represalias es fundamental para la convivencia pacífica.

Los empresarios necesitan información para decidir el rumbo de sus inversiones. Los académicos requieren datos en el terreno para enfocar sus investigaciones. Un artista, actor o cantante que desconoce de su audiencia está destinado al fracaso.

Hasta los políticos requieren conocer a sus electores para enfocar sus discursos y propaganda.

El derecho a la información es elemental para todos. Hace mucho tiempo, y no fue en México precisamente, las sociedades decidieron que uno de los vehículos más efectivos para garantizarlo a todos es el periodismo y quienes lo ejercen.

Pero ahora, en estos días aciagos, cuando recordamos que la violencia se ceba en los periodistas, algunos comunicadores encumbrados gritan que no tenemos derecho a reclamar seguridad y justicia.

Al final, el comportamiento de esos personajes facilita el trabajo a los perpetradores, a la narcopolítica responsable de la muerte de varios compañeros.

Hacen el trabajo sucio de las autoridades que se niegan a cumplir su responsabilidad de cuidar la vida de todos. Basta verificar la trayectoria de varios de esos detractores para comprobarlo.

En la historia del mundo la complicidad de voceros privilegiados ha sido fundamental para sostener gobiernos autoritarios y sistemas económicos de depredación y desigualdad.

Para un Estado en crisis es importante el silencio, mantener la oscuridad en los rincones donde nace la corrupción y se engendra la violencia.

Y para quienes amenazan, hostigan, matan periodistas en México, los críticos de quienes protestamos son una de sus mejores inversiones.

Carta Abierta: En indefensión total periodistas y la sociedad en Guerrero

Publicado: 04.06.2017

 Foto: Fernando Santillán Gonzalez

A través de una carta abierta periodistas de Guerrero, exigen a las autoridades tener resultados en las investigaciones de las agresiones que sufrio la conductora indígena Marcela de Jesús Natalia, quién fue atacada a balazos el sabado  3 de junio cuando salia de la estación de radio RTG-Ometepec donde colabora desde hace 15 años.

En la misma se señala que el clima de violencia que se vive en guerrero es por la «inoperancia de las instituciones que deja en total indefensión a todos los guerrerenses. Todo puede pasar en Guerrero por que los delitos quedan impunes».

A su vez los periodistas apuntan que con estas agresiones prentenden silenciar el trabajo que realizán los periodistas para la sociedad.

De igual forma solicitaron a las autoridades implementar las medidas necesarias de protección para la conductora y que se encuentre y castige a los responsables de las agresiones en su contra.

Consulta la Carta Abierta aquí

Periodistas de Michoacán piden ser reconocidos como víctimas indirectas de la desaparición del periodista Salvador Adame

A dos semanas de la desaparición del periodista Salvador Adame Pardo, en Nueva Italia, municipio de Múgica, una caravana integrada por su esposa Frida Ortiz y su hija Navidad, ambas periodistas en compañía de colegas de diferentes medios de comunicación de Michoacán, llegaron a la Ciudad de México para exigir a las autoridades realicen las investigaciones necesarias para encontrar con vida a Salvador, desparecido el jueves 18 de mayo a las 7:56 de la tarde por un comando armado.

Verónica Monrreal, colaboradora en el medio Revolución 3.0 Michoacán y vocera de la caravana, dijo para Periodistas de a Pie, que el día 31 de mayo sostuvieron una reunión en la Procuraduría General de la República (PGR), donde solicitaron ser reconocidos como víctimas indirectas, con base a que alrededor de 90 periodistas entregaron ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, una denuncia penal colectiva ante la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro, en calidad de víctimas indirectas toda vez que los periodistas michoacanos se sienten agredidos y vulnerables por la desaparición del periodista Adame a causa de su trabajo periodístico.

Apuntó que al ser reconocidos como víctimas indirectas los periodistas tendrían acceso al expediente y con ello dar seguimiento al caso de manera legal y de esa manera evitar que se cierren las investigaciones.

También señaló que en un futuro, por medio de está acción, pretenderán reactivar las investigaciones de los seis periodistas asesinados y seis desaparecidos en Michoacán.

Elly Castillo periodista del Medio Changoonga.com, da su testimonio sobre las acciones de la caravana por la desaparición del Periodista Salvador Adame y la situación actual de los periodistas en Michoacán

De igual forma durante la reunión que sostuvieron en la PGR con Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y Gualberto Ramírez Gutiérrez, titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestros de la SEIDO, les informaron que se encuentra abierta una carpeta de investigación en la Unidad Antisecuestros y ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, donde la principal línea de investigación es la actividad periodística de Salvador y la participación de la delincuencia organizada.

Como parte de las actividades del 1 de junio la Caravana entrego ante el Senado de la República y  el Congreso de la Unión, una solicitud de reforma al Código Penal Federal para tipificar y sancionar los delitos en contra la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información.

Por su parte los integrantes de la caravana hicieron un llamado a los periodistas del país para presentar demandas colectivas en los casos de asesinatos y desapariciones de periodista y de esta manera impulsar la tipificación de las agresiones a libertad de expresión en su calidad de víctimas indirectas.

A su vez Frida Ortiz, esposa de Salvador Adame, hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación para no dejar de alzar la voz y a no guardar silencio porque la omisión es la que ha traído consigo que muchas familias sufran los mismo que está pasando ella y su familia con la desaparición de su esposo.

 Mensaje de Frida Ortiz a 15 días de la desparición de su esposo Salvador Adame, director del Canal 6Tv en el municipio de Múgica

Actualmente Frida y su familia no pueden regresar a Nueva Italia, por el miedo a ser agredidas

Verónica Monrreal, vocera de la Caravana explica como se llevaron a cabo las acciones de protesta de la caravana por la desaparición de Salvador Adame

Consulta comunicado de la caravana aquí

México sin prestaciones

Publicado: 01.06.2017

 

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

Los empleos en México aumentaron en el primer trimestre de 2017. Sin embargo, en ellos no se pagan más de tres salarios mínimos, no se ofrece Seguro Social ni prestaciones, y muchas veces no hay un sueldo fijo.

En esta emisión, la periodista Verónica García de León presenta tres historias que muestran la precarización del trabajo en la era de las reformas estructurales.

Editorial: Crisis en el periodismo mexicano y los tres ausentes

Protesta por el asesinato de Javier Valdez frente a SEGOB: Fernando Santillán

Verónica García de León
@vgarciadeleon

La muerte de Javier Valdez no fue en vano. Desde ese fatídico día la indignación que invadió a cientos de periodistas ha llevado a la introspección y a la reflexión.

En redes sociales se comparten discusiones, visos de solución, artículos que llevan al análisis sobre lo que ha pasado en este país, el más peligroso en el hemisferio occidental para ejercer el periodismo, según Reporteros Sin Frontera.

Incluso corresponsales extranjeros han expresado su solidaridad. La tristeza, la indignación y la impotencia se sienten profundas. ¿Pero es suficiente?

En 2010, el gremio se organizó por primera vez para reclamar el regreso con vida de reporteros y fotógrafos secuestrados en Durango, bajo el lema “¡Los queremos vivos!”. Desde entonces se marcha a las oficinas de Gobernación para exigir justicia, hoy por Valdez, antes reclamando el regreso con vida de Goyo, Gregorio Jiménez de Coatzacoalcos, Veracruz.

Y cada vez que muere un periodista, las voces se levantan en algún sitio para reclamar justicia y gritar “ni un muerto más”. En medio quizá se logre la creación de una nueva comisión o la lista de compromisos del presidente frente a su gabinete y gobernadores, que nos hace pensar que las cosas serán diferentes… hasta que viene el siguiente muerto.

¿Pero, qué falta o qué ha faltado en estos años que no terminamos de contar los periodistas muertos en esta guerra no declarada?

Quizá la indignación no ha sido suficiente, o el grito de ‘hasta aquí’ no sea demasiado fuerte. Falta quizá que este país se pare realmente por la muerte de un comunicador, y que exista una verdadera voluntad política, sin simulación, para investigar y castigar estos crímenes.

Pero hay tres constantes, tres ausencias en las voces que gritan que hace que no resuenen: la sociedad, más periodistas y los dueños de los medios, que de tenerlas quizá sí pudiera hacer la diferencia.

No es el hilo negro. El mismo Javier Valdez deja en su libro Narcoperiodismo la propuesta de mirar hacia adentro del gremio, aunque duele.

La sociedad

Ese martes 16 de mayo, frente a Gobernación, Carmen Aristegui hizo un llamado a una ciudadanía pasmada: “La muerte de un periodista debe ser entendida por una sociedad que parece que no está aquí, pero que debe estar, una sociedad que debe entender y salir del pasmo”, dijo.

Irónicamente la ausente es aquella sociedad que da sentido al trabajo que hacemos, por quien colegas como Javier dan la vida, para hacer efectivo su derecho a saber y estar informada.

Al final de cuentas, la muerte de un periodista aniquila de a poco ese derecho. La libertad de expresión es un derecho fundamental, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y los periodistas somos una vía para ejecutarla. La ciudadanía tiene a través de los medios la posibilidad de saber.

Pero si no es parte del reclamo es que no siente que sea suyo, ya sea porque no aquilata ese derecho o bien porque no se siente representada en él.

Puede ser presuntuoso asumir que merecemos su solidaridad. ¿Por qué tendría que pensar en nuestros muertos también, cuando no hemos podido eliminar la mala fama que se ha hecho el oficio de recibir prebendas, de coludirse con el poder y tener intereses torcidos?

Los ejemplos del periodismo independiente existen cada vez más, eso es cierto, pero los medios con intereses no dejan de estar. La libertad existe, pero es parcial, lo sabemos. La presión gubernamental a medios y periodistas existe. El ejemplo más sonado recientemente es el reportaje de la ‘Casa Blanca’ que tuvo como consecuencia la salida de Aristegui de MVS.

En algunos casos, el medio ha cedido a esa presión. Y el resultado es que esa libertad parcial produce falta de credibilidad en una sociedad que no termina de arropar a sus periodistas.

De las empresas

Según una encuesta elaborada por la organización Konrad Adenouer, 83% de los periodistas ha recibido alguna vez presiones dentro de su medio que alteraron la manera de informar. Y otra encuesta, publicada en 2016, elaborada por el periodista Marco Lara, Mireya Márquez, investigadora de la Ibero, y la maestra Sallie Hughes, da cuenta de que 57% de los periodistas se adhieren a las políticas de censura al medio de comunicación al que pertenecen.

Lo anterior nos hace concluir por qué el silencio de los directivos y dueños de los medios ante el asesinato de sus propios comunicadores. Muchos, aliados al poder público que es en ocasiones el perpetrador de las agresiones contra los periodistas en un 60% de las veces, según la organización Artículo 19.

“En el aspecto de la seguridad, cuando los dueños de los medios hablan de ella porque hay mucha violencia, se refieren a su seguridad y la de sus bienes, no la del reportero y fotógrafo que andan en la calle”, decía Javier Valdez en una entrevista con Ariel Ruíz, publicada en el Búho en diciembre de 2016.

Y son esos mismos medios los que proponen jornadas extenuantes y ritmos de trabajo que hacen que los reporteros se conviertan en maquiladores de información para que dejen de pensar e investigar, a cambio de bajos salarios.

El 24 de mayo, a una semana del asesinato de Javier Valdez, y dos meses del asesinato de Miroslava Breach, docenas de empresas periodísticas firmaron un escueto pronunciamiento que circuló en redes sociales y algunas versiones impresas.

Sin embargo, su tono y reclamo cegó la responsabilidad que las empresas periodísticas tienen sobre la precaria situación de los reporteros; solo reconocen que la delincuencia organizada es la culpable de los ataques, y libraron, diplomáticamente, a las autoridades gubernamentales que han sido plenamente señalas como violadoras de los derechos de los periodistas.

Más periodistas

“A los periodistas les valen madre los periodistas, no hay una sociedad que acompañe al periodismo digno, valiente, que se realiza en el país”, dice Javier Valdez, en una entrevista con el semanario Zeta.

Se habla de la falta de unión del gremio. No estamos todos los que somos. Y al hacer un recuento de los último años, hay más muestras de organización, la Red es prueba de ellos, pero quizá no llegan a ser suficientes para integrarlos a todos.

Asumimos que todos los periodistas estamos indignados por lo que sucede, pero pocas veces nos apartamos de la escena para auto observarnos. ¿Qué hacer para participar, para estar?

Visualizar soluciones que puedan pasar por ver estas ausencias y convertirlas en presencias, pensar cómo las cosas pueden hacerse diferentes podría traer quizá resultados distintos. Sin embargo, la indignación es el combustible y el motor, pero el trabajo tendría que ir más allá.

La Red de Periodistas de a Pie cumplió el 22 de mayo, 10 años de existir y promover la creaciones de colectivos de periodistas en los estados. Durante siete años hemos tejido redes y nudos que fomenten el buen periodismo y la reflexión alrededor del oficio que elegimos.

Quizá hagan falta más organizaciones y espacios que congreguen a los periodistas, mientras, participamos en junio acercando a reporteros de los estados, voces de vivencias dolorosas como creativas alrededor del periodismo y que son fortaleza de la Red de Periodistas de a Pie.

Desde Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, Morelos, Puebla, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero y Sinaloa, arribarán periodistas de primer nivel con amplia experiencia en los temas de seguridad, protección, condiciones laborales y regulación de publicidad oficial.

La intención es lograr plantear una agenda que resuelva cómo queremos mantener interlocución y exigencia, con los responsables de garantizar el libre goce de la libertad de expresión y el derecho a la información que se ha coartado con los 106 asesinatos registrados en México.

#Buscadores, tercer lugar en multimedia en el concurso POY Latam 2017

Es un gusto compartir con todas y todos ustedes que la serie #Buscadores. En un país de #desparecidos, ganó el tercer lugar en la categoría Multimedia ( Sitio Web), del concurso POY Latam. Premio sin fines de lucro que celebrar la excelencia en la fotografía documental y artística de Iberoamérica, convirtiéndose en el concurso más grande y uno de los más importante de la región.

Felicitamos a Mario Vergara, Silvia Ortiz, Alma Rosa Rojo, Maria Herrera, Graciela Pérez, Fernando Ocegeda, Guadalupe Contreras, Mirna Medina, Araceli Rodríguez, Alfonso Moreno, Leticia Hidalgo, y a todos los buscadores en este país. ¡Este premio es suyo!, gracias por iluminar esta obsuridad.

También queremos felicitar a Consuelo Pagaza y Prometeo Lucero quiénes diseñaron el proyecto y a todo el equipo que colaboró para materializarlo: Daniela Pastrana, Mónica González, Daniela Rea, Rafael Pineda, «Rapé», Marcos Vizcarra, Iván Medina, Ximena Natera, Félix Márquez , Victoria Helena, José Ignacio De Alba, Lucia Vergara Erika Lozano, Fernando Santillán y Adriana Tienda.

Buscadores es una serie #documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos, asumiendo funciones que son obligación del estado, con el único objetivo en la mente de encontrar a sus seres queridos.

El premio POY Latam es auspiciado por la Diputación de Barcelona y la Casa América Cataluña.

Consulta la serie completa en Pie de Página en el siguiente enlace: http://piedepagina.mx/buscadores/index.php

Consulta a los ganadores de las diferentes categorías aquí: http://www.poylatam.org/premios-2017

Fuente: POY Latam

Así se venden las minas en México

Publicado: 25.05.2017

 

¡Ya puedes ver la nueva emisión de PERIODISTAS DE A PIE!

¿Cómo se venden las concesiones mineras en México? ¿De qué manera el marco normativo beneficia la actividad minera en nuestro territorio?

En esta emisión, Daniela Pastrana entrevista a Mayra Eslava, investigadora y académica especializada en minería y Andrea Vega, periodista de investigación y autora del reportaje “Así se venden las minas en México”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunicado de la Misión Chihuahua

Foto tomada de redes sociales

A DOS MESES DEL FEMINICIDIO DE LA PERIODISTA MIROSLAVA BREACH, LAS INVESTIGACIONES DEBEN ARROJAR RESULTADOS INMEDIATOS

Han pasado ya 60 días desde el feminicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea ocurrido el 23 de marzo pasado, sin que hasta el momento haya detenido a alguno de los implicados ni se tengan avances significativos en la investigación a pesar del discurso adoptado por las autoridades locales, en el cual se ha mencionado que ya se habían identificado tanto a autores materiales como intelectuales de este atroz hecho. Es alarmante que a la fecha no se haya librado ninguna orden de aprehensión, lo que denota la ausencia de debida diligencia por parte de las autoridades. Lo que además genera una seria desconfianza en las instituciones de Chihuahua, incertidumbre en los familiares, colegas periodistas y en la sociedad en general, quienes estamos a la espera de avances eficaces para la resolución del caso.

Debido a lo anterior, ARTICLE 19, Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC), Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras y Periodistas de a Pie condenamos la impunidad que hasta el momento se vive en el caso de Breach Velducea.

Las organizaciones que suscribimos, tenemos claro que las violaciones constantes a la libertad de expresión representan un problema estructural y social, reflejo de la violencia que se ha exponenciado en el país. La prensa está abandonada por los gobiernos de los tres niveles, convirtiéndose, en muchos de los casos, en un factor de riesgo más que de protección.

En este contexto de suma vulnerabilidad para la prensa, el reciente asesinato de Javier Valdez en el estado de Sinaloa pone en evidencia la carencia de políticas públicas del Estado Mexicano que busquen revertir la violencia de la que son objeto a diario las y los periodistas de nuestro país.

Las organizaciones firmantes hemos documentado a lo largo de varios años todas las dificultades que tiene la prensa en nuestro país; uno de los más peligrosos a nivel mundial para el ejercicio de la libertad de expresión.

A la luz de las “Acciones por la libertad de expresión y para la protección de periodistas defensores” anunciadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y la Conferencia Nacional de Gobernadores el pasado 17 de mayo, exigimos que se inicie de manera inmediata el proceso de implementación de las medidas anunciadas, en especial la protección para periodistas, y el combate de la impunidad en los crímenes contra la prensa. No basta con condenar las violaciones a la libertad de expresión y expresar indignación por la violencia contra las y los comunicadores; es necesario que se concreten medidas dirigidas a poner un alto a la violencia que aqueja a quienes realizan la labor de informar en México.

Tanto la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, como la Procuraduría General de la República deben garantizar que en el caso de Miroslava Breach no haya impunidad llevando a los responsables ante la autoridad judicial a efecto de que sean sancionados por sus actos.

De la misma forma, hacemos un enérgico llamado al Mecanismo Federal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para que en coordinación con las autoridades federales y estatales garantice la seguridad de las y los periodistas en Chihuahua y en otras regiones del país donde son cotidianas las agresiones.

Para finalizar, exhortamos al gobierno de Javier Corral a realizar las acciones necesarias que lleven asegurar que actos como el cometido en contra de Breach Velducea no se repitan en el Estado de Chihuahua, recordando que desde el inicio de su administración dos periodistas y dos defensores de derechos humanos han sido asesinados.

Exigimos resultados, no más discursos.

ARTICLE 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LA MUJER A.C.
COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PERIODISTAS
REPORTEROS SIN FRONTERAS
PERIODISTAS DE A PIE
PROPUESTA CÍVICA

Consulta AQUÍ el comunicado en PDF

Dan a conocer a los ganadores del Concurso Género y Justicia 2016

 «Aborto: médicos inquisidores toman postura», de Ana Cristina Ramos, recibió mención especial en la categoría Reportaje Escrito
Consulta el reportaje aquí

Esta mañana los convocantes al Concurso Género y Justicia 2016, dieron a conocer a los ganadores.

Durante la convocatoria se recibieron 114 trabajos de diferentes estados del país en las tres categorías del concurso, 65 en Ensayo, 31 en Reportaje Escrito y 18 en Documental.

Desde la Red de Periodistas de a Pie y Pie de Página felicitamos a todas y todos los ganadores de esta sexta entrega del concurso y Ana Cristina Ramos por la mención especial en la categoría Reportaje Escrito. Para todos los que conformamos Pie de Página es un gusto compartir esta redacción contigo.

Consulta en Pie de Página y En el camino sus colaboraciones.

Ganadores

Reportaje Escrito

Primer lugar
Serie esclava sexual (Parte 1/Sobrevivir a lo imposible: mis 7 años como esclava sexual de los zetas y Cártel del Golfo. Parte 2/El caso de Daniela paraliza de “miedo” a las autoridades mexicanas: 18 meses sin avances)
Autor: Óscar Daniel Balderas Méndez

Segundo lugar
Matrimonios forzados en Chiapas: cuando los Usos y Costumbres se imponen a la Constitución
Autora: Patricia Janeth de los Santos Chandomí

Tercer lugar
Edomex: Alerta de género ambigua y suntuosa
Autor: Alejandro Melgoza Rocha

Mención especial
Aborto: médicos inquisidores toman postura
Autora: Ana Cristina Ramos Villa

Ensayo

 Primer lugar
El juicio de amparo frente a las estructuras legales excluyentes: El problema de la interrupción legal del embarazo en México

Autor: Gerardo Mata Quintero

Segundo lugar
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González

Tercer lugarRe(gu)laciones desiguales: Las narrativas del trabajo doméstico remunerado
Autor: Diego Rodríguez Eternod

Mención especialPolíticas públicas y diversidad sexual
Autora: Argelia Berenice Cortez Encinas

Documental

Primer lugar
Amor, nuestra prisión
Realizadora: Carolina Corral Paredes

Segundo lugar
Amor en familia
Realizadores: Vanesa Job, Javier Estrella y Marco Antonio Chapa

Tercer lugar
Jessica
Realizadora: Erika Daniela Lozano González


La ceremonia de premiación sé llevará a cabo  el día 13 de junio a las 18:00 horas en la Zona de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; ubicada en Pino Suárez 2, Centro, Cuauhtémoc.

Consulta el programa aquí

Fuente: SCJN