Ley Forestal, legalización del despojo

Publicado: 23.03.2017

 

¡Ya puedes ver un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

¿Cuáles serían las implicaciones de la nueva Ley General Forestal de Desarrollo Sustentable? ¿De qué manera limita el acceso que tienen los pueblos originarios a los recursos naturales?

En esta emisión, la periodista Daniela Pastrana habla sobre la petición realizada por organizaciones de la sociedad civil para frenar la nueva Ley de Desarrollo Forestal, iniciativa impulsada en la Cámara de Diputados por el PRI, el Partido Verde y el PAN, dado que ésta pretende dejar el control absoluto de nuestras selvas y bosques a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Asimismo, explica las posibles consecuencias de aprobarse esta legislación, entre las que está la violación a los derechos de las comunidades ejidales y de los pueblos originarios para ser consultados.

 

¿Quién se acuerda de Mexicana?

Publicado: 16.03.2017

El aeropuerto de la Ciudad de México tiene una característica que no comparte con ningún otro: dentro de sus instalaciones se encuentra una protesta liderada por los extrabajadores de la compañía Mexicana de Aviación desde hace más de seis años.

En esta emisión, el periodista Alberto Nájar presenta la situación que atraviesan los jubilados y trabajadores de la aerolínea, a seis años de su desfalco.

Editorial: Las niñas de Guatemala y la cobertura en temas de infancia

 Foto: desinformemonos.org

María Teresa Juárez

@tuyteresa

La mañana del 8 de marzo de 2017, decenas de niñas y jóvenes protestaban por las condiciones de hacinamiento y violencia física, emocional y sexual dentro de la casa “Hogar Seguro Virgen de la Asunción” en Guatemala.

El día anterior cerca de 60 menores huyeron del lugar como respuesta a los múltiples abusos en este centro. Horas después serían detenidos violentamente por la Policía Nacional Civil.

De acuerdo a los primeros indicios, aunque las autoridades se percataron del incendio, decidieron no abrir, por lo que las jóvenes permanecieron encerradas hasta asfixiarse o morir calcinadas. Hasta el 13 de marzo se documentaban 40 menores muertas.

Desde 2013 organizaciones de derechos humanos denunciaron los abusos dentro del albergue. En enero de 2017 la Organización de Estados Americanos, OEA, solicitó al gobierno del presidente Jimmy Morales, un informe detallado acerca de las condiciones en las que se encuentran los centros que acogen a niñas, niños y jóvenes en situación de violencia.

Sin embargo, es hasta este evento que medios nacionales e internacionales documentan el caso cotidianamente. Algunos, han cubierto la exigencia de justicia de organizaciones y familiares; otros más, se han centrado en la difusión de videos y fotografías de las jóvenes, lo que ha propiciado la discusión acerca de la pertinencia ética de las imágenes.

Organizaciones de derechos humanos en Guatemala, exigieron a los medios de comunicación respeto a las niñas fallecidas y sus familias, lo que ha abierto la discusión pública sobre el tema de los derechos de la infancia y la pertinencia de una cobertura responsable ante hechos violentos.

¿Cuáles son los aspectos éticos para una reportería sobre infancias?

Periodistas y expertos en la región, han señalado la necesidad de un seguimiento noticioso, donde la voz de niños y niñas sea reconocida como válida. No sólo se trata de hablar de ellos, sino con ellos.

Otro aspecto relevante es la no victimización y criminalización de los menores. Al usar adjetivos como la “joven ultrajada” o “el niño sicario”, se reproduce un discurso en el que no hay margen para la reflexión acerca del contexto en el que crecen estos menores.

Durante décadas, se ha señalado la importancia de poner el foco en uno de los sectores históricamente marginados: las niñas en situación de violencia y vulnerabilidad.

Es por eso que resulta imprescindible conocer las condiciones particulares que viven niñas y jóvenes en contextos de encierro, violencia y exclusión. Ello fomenta un periodismo con perspectiva de género.

Realizar una cobertura desde el enfoque de los derechos humanos y particularmente, desde los derechos de la infancia, implica también, proponer trabajos periodísticos donde se aborde información relevante acerca de los sobrevivientes, así como el acceso a la justicia y la responsabilidad del Estado ante la violencia de las autoridades dentro del albergue.

Se trata también, de aportar herramientas para el fortalecimiento de los derechos de la infancia. Desde el discurso visual, se recomienda el uso de video y fotografía preservando el anonimato y el respeto a la identidad de los infantes.

Hasta ahora, el gobierno guatemalteco sólo ha destituido a tres funcionarios: el extitular de la Secretaría de Bienestar Social de Presidencia, Carlos Antonio Rodas Mejía; la exsubsecretaria Anahí Keller y el exdirector del albergue, Santos Torres.

Compete a los medios nacionales como a los internacionales, dar seguimiento al tema jurídico y la impunidad de estos personajes señalados como responsables, pero también, contar la vuelta de los menores a sus lugares de origen, poblados que abandonaron -la mayoría de las veces-, por situaciones de violencia extrema.

Otros temas pendientes en la agenda son: el sistema de protección a menores en Guatemala, los protocolos de seguridad dentro de los albergues y la sobredemanda de estos espacios.

En Uruguay, Argentina y Colombia, -por mencionar algunas referencias en la región- hay experiencias documentadas de cobertura responsable sobre temas de infancia y juventud.

Un primer paso para mejorar la publicación de este tipo de casos, es acudir una organización experta en el tema, para obtener asesoría en el manejo de contenidos. En México, la Red por los Derechos de la Infancia: REDIM, y Ririki Intervención Social, han reiterado la importancia de no revictimizar, criminalizar y estigmatizar a niños, niñas y jóvenes.

A casi 3 años del cierre definitivo del albergue Mamá Rosa en Michoacán, México, donde se revelaron condiciones de violencia, hacinamiento y vulneración de derechos humanos, se nos vuelve a presentar la necesidad de repensar las narrativas sobre la infancia dentro del periodismo.

Es necesario plantear coberturas que respeten la integridad de niños y niñas e indagar causas, consecuencias y perspectivas que encuentren otras miradas y otras voces ante las violencias.

Reflexionar las implicaciones de cómo se cubre el tema de infancia, nos remite a la práctica misma del periodismo, a la revisión de nuestras narrativas, de cómo estamos comunicando hechos noticiosos como los de Guatemala, Siria o México.

Es importante, repensar y fortalecer las herramientas colectivas que nos permitan mostrar historias contadas desde los propios niños y jóvenes, además de fortalecer su imagen como seres que son capaces de tomar decisiones y de ocupar un lugar como sujetos dentro de la sociedad.

Tierra + Mar: Historias de Baja California por Celia Guerrero

Foto: captura de pantalla tierra + mar

A través de la producción de Round Earth Media, Celia Guerrero, reportera de Pie de Página y miembro del consejo de la Red de Periodistas de a Pie, publicó una serie de reportajes que reflejan la competencia entre negocios estadounidenses y comunidades locales en resistencia por el territorio en Baja California.

El modelo de Round Earth Media permitió a Celia trabajar con la periodista y productora de radio estadounidense Nina Feldman, y en palabras de la periodista mexicana “trabajar juntas nos permitió obtener una imagen más amplia y clara. Como tener dos cabezas que piensan por una”.

Consulta y escucha los reportaje en Pie de Página:

Conoce más del proyecto tierra + mar aquí

Presentación de Buscadores en el foro «México: seguridad sin guerra»

 Foto: Periodistas de a Pie

Daniela Pastrana y Ximena Natera, integrantes de Pie de Página, presentaron la serie documental Buscadores en el foro «México: seguridad sin guerra», durante la mesa Los rostros de la guerra: víctimas y victimarios, que se llevó a cabo en el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México el pasado 6 de marzo.

Durante su participación, Daniela apuntó que se debe de cambiar la idea de que somos víctimas y victimarios y empezar a hablar de que somos sujetos de derechos.

Buscadores es una serie documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos, asumiendo funciones que son obligación del estado.

Dejaron la casa, el trabajo, incluso a la familia misma, para capacitarse en talleres o para perfeccionar la intuición. Sus prioridades cambiaron radicalmente y se notan en las herramientas que ocupan la mesa del comedor o la sala de la casa: libros de derecho, mapas, manuales de anatomía, palas, picos, varillas, equipo de espeleología, georadares, drones, bateas. De manera individual o colectiva, organizan cuadrillas ya sea para buscar bodegas o ranchos de cautiverio, rastrear fosas clandestinas o excavar en expedientes la complicidad de autoridades en la desaparición de su familiar.

No te pierdas cada jueves y lunes un nuevo corto documental a través de piedepagina.mx

Trailer de Buscadores:

Periodistas de a Pie comparten estrategias de investigación periodística

El pasado 2 de marzo, Daniela Rea y Daniela Pastrana, fundadoras de la Red de Periodistas de a Pie participaron en el foro “Desinformación de masas e intimidación a comunicadores. Formas de resistencia” en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco.

En el segmento titulado “Estrategias para un periodismo de investigación y responsabilidad social” compartieron con el joven auditorio la experiencia de la creación de la red y el proceso de crecimiento de la misma hasta la fecha, en que cumple #10añosDeaPie.

Entre otras cosas, se mostraron los portales periodísticos de la red como En el Camino y Pie de Página con sus respectivos trabajos particulares, como la serie de reportajes Mujeres ante la guerra y la serie documental Buscadores.

“Buscadores”, en un país de desaparecidos

Publicado: 09.03.2017

¿Cómo contar la historia de los familiares que se tienen que volver antropólogos y peritos para buscar a sus familiares? ¿Qué nos dicen de este país los huesos que se han encontrado?

En esta emisión, la periodista Daniela Pastrana conduce una mesa de análisis dedicada al tema de las personas que han salido a buscar a sus familiares desaparecidos en México, en la que participan:Mónica González, editora de Pie de Página; Carolina Robledo, investigadora del CIESAS y coordinadora del GIASF; Silvia Ortiz, del Grupo Vida Laguna A.C.; Graciela Pérez, integrante del programa Ciencia Forense Ciudadana; y Prometeo Lucero, Fotorreportero.

Artículo invitado: De cómo se reinventaron los fotoperiodistas en una guerra que los alcanzó

 Foto: Campaña #SigoSiendoPeriodista

Lucía Vergara García

Periodista multimedia

@LuuMafu

Hace poco más de diez años que Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico y, de un momento a otro, los fotógrafos de vida cotidiana se convirtieron en reporteros de nota roja; nadie estaba preparado para los horrores que invadirían las calles y los centros comerciales.

Las playas dejaron de ser atractivo turístico para convertirse en escenas de crimen, la realidad nos obligó a replantear el paradigma acerca de la importancia de la fotografía como documento histórico dentro de la cobertura de violencia y el narcotráfico: ¿Cómo podría una imagen cambiar el rumbo de esta guerra?

De acuerdo con Vilém Flusser “La fotografía es una imagen de conceptos” condicionadas no sólo por la capacidad de la herramienta, en este caso la cámara fotográfica, sino también por el proceso informativo de cada fotoperiodista, sus costumbres e historias.

Por ejemplo, Fernando Brito, nos ha mostrado los atardeceres más bellos de Sinaloa y también cómo los paisajes mexicanos se empaparon de sangre; o Alicia Fernández, fotoperiodista de Ciudad Juárez, Chihuahua, ha documentado por años los feminicidios en una de las entidades con mayor número de violencia contra las mujeres.

Sus trabajos no son simples coincidencias. Fueron años de concientizar que la fotografía no es un acompañante de la nota, sino un género por sí mismo capaz de contar otro ángulo de nuestra historia pero esto implica una responsabilidad con la sociedad.

En «Retrato involuntario», Mariana Azahua reflexiona sobre la fotografía de la muerte: “Si el calor del cuerpo sigue presente, ¿se trata de un ser humano? Si ya enfrió la piel, ¿es entonces un objeto?”, estoy convencida que el debate va más allá de esto, la búsqueda de justicia implica no sólo a las víctimas directas, sino a sus familiares y a la sociedad, para que en medida de lo posible no se repitan estos hechos.

El fotoperiodismo no puede dejar de retratar nuestra vida cotidiana pero tampoco puede anteponer el nivel informativo al contenido humano y al respeto que se merece la sociedad.

Sin duda, el consumo masivo de la información retrasó por varios años este debate; cuando los medios de comunicación nos acostumbraron a buscar cada vez la imagen más sangrienta o escalofriante, un muerto dejó de ser noticia cuando llegaron diez, y estos quedaron en el olvido cuando aparecieron 30… y así sucesivamente.

La tradición fotoperiodística en México, nos educó en la idea de que las imágenes de violencia deben ser explícitas, porque así se vende, pero una fotografía estética, bien compuesta, bien iluminada, puede llegar a más personas por lo fácil de su lectura y con ello se vuelve más creíble.

Pensemos en las imágenes de Guillermo Arias, en Tijuana, o Christopher Vanegas en Coahuila, fotografías con una calidad estética implacable, acreedoras de premios periodísticos, pero que más allá de su belleza cuentan con una gran carga ética y respeto por las víctimas. Su trabajo es una muestra de que sí es posible hacer otro tipo de fotoperiodismo.

Sin embargo, todavía es común escuchar en diversas redacciones, “Yo por un muerto no voy a cubrir la nota, si no son más de diez ni vale la pena”. Es decir, perdimos la capacidad de asombro, de recordar que con la violencia en México no sólo los muertos son víctimas sino también la sociedad, y que a ellos se debe nuestro trabajo.

Las portadas de periódicos se convirtieron en trofeos para los criminales y para las autoridades; los editores pusieron a competir a los delincuentes para ver quién conseguía la mejor plana, y así fuimos deshumanizando esta guerra; le restamos responsabilidad al fotoperiodismo.

Para Roland Barthes, una fotografía cuando se hace con intención es por sí misma subversiva. Entonces, si la fotografía genera información y con ello impacto, ¿cuál es el objetivo de esta información?

En esta década de errores y aprendizajes para la prensa, diversos fotoperiodistas buscaron cómo contar de otra forma la violencia. Nuestra realidad es terrible, pero a través de su lente, han logrado que la propia sociedad recapacite del verdadero costo de la guerra.

“Geografía del dolor” a cargo de Mónica González, es una prueba de ello. Se trata de un trabajo que no se enfocó en los muertos sino en la ausencia y el vacío que han dejado los miles de desaparecidos. Las madres que han dejado sus vidas para tomar una pala y buscar en las fosas a miles de personas.

La guerra contra el narcotráfico aún está fresca, y mientras las violaciones a derechos humanos vayan en aumento, los retos para el fotoperiodismo serán cada vez más grandes; es fundamental que la capacidad de asombro por nuestro trabajo no se pierda y que en cada clic sigamos viendo a humanos, a familias, a gente que igual que la prensa han sido víctimas de una batalla que no eligieron.

Pese al buen fotoperiodismo que se está haciendo en México, deseo que en pocos años podamos voltear a ver las fotografías de mis colegas, y las sintamos tan lejanas a nosotros que sólo formen parte de un libro, de una exposición o de un recuerdo.

Mónica González dentro la lista de las 34 mejores fotógrafas del mundo que debes seguir

Foto: Nuestra Aparente Rendición / Geografía del Dolor

Kira Pollack, directora de fotografía de la revista TIME, dio a conocer la lista de las 34 mejores fotógrafas en el mundo.

En el post publicado en la revista TIME, Kira, jurado de este año para World Press Photo, se dijo sorprendida al saber que en los últimos diez años, el número de mujeres participantes World Press Photo se ha mantenido en torno al 15%. Ante el actual clima político y social que se vive en el mundo, señaló que nunca había sido tan crítico tener una perspectiva visual desde la mujeres.

Para esta lista la Revista TIME pidió a las fotógrafas, curadoras y directoras de fotografía más aclamadas de la industria a nivel mundial, que seleccionaran a una fotoperiodista que debiera ser reconocida.

El resultado es una colección de trabajos de todo el mundo.

Fragmento tomado de la Revista TIME

Desde la Red de Periodistas de a Pie, felicitamos a nuestra colega Mónica González por este reconocimiento. Para todos los que conformamos Pie de Página es un gusto compartir esta redacción contigo.

A todos nuestros seguidores los invitamos a seguir el trabajo de Monica González

Les compartimos un poco de su trabajo

Pie de Pagina
En el Camino, migración más allá de la vías
Geografía del Dolor
Frio en el Alma

En el siguiente enlace de puede consultar la lista de la 34 mujeres fotógrafas a seguir de la Revista TIME. http://time.com/4671986/women-photographers/

Fuente: TIME

#10AñosDeApie: Periodistas de Pie presenta la serie documental «Buscadores. En un país de desaparecidos»

Como parte de los eventos de celebración por el décimo aniversario de la Red de Periodistas de a Pie, este 4 de marzo se presentó la serie documental «Buscadores. En un país de desaparecidos» que retrata en breves cortos la transformación de madres, padres y hermanos de personas desaparecidas en: antropólogos, gestores y peritos, ante la ausencia del Estado para atender a las familias víctimas de la desaparición de alguno de sus seres queridos.
Durante la presentación participaron Daniela Pastrana, Coordinadora general de Pie de Página y fundadora de la Red de Periodistas de a Pie, Consuelo Pagaza, productora y documentalista; Juan Carlos Trujillo Herrera y María Elena Herrera, fundadores de la Red Enlaces Nacionales; Alejandra González, sicóloga social y Jacaranda Correa, directora del Laboratorio de Experimentación Digital.
La presentación se llevó a cabo en el foro al aire libre de la Cineteca Nacional con una mesa redonda, previa a la proyección de los primeros cuatro cortos. La serie documental consta de 12 cortos que podrán ser consultados a partir del 9 de marzo a través del portal piedepagina.mx.

Sigue las publicaciones y actividades de aniversario de Red de Periodistas de a Pie a través del hashtag #10AñosDeaPie.

Taller: Herramientas de Google para el periodismo. Sede: Guadalajara

Debido a la demanda, se abre una nueva fecha, que será el 7 de abril a las 10 de la mañana. Se les notificará via mail el horario que se les asigne a los postulantes.

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos.

Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza / Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas, lo más reciente en traducción instantánea para telefonía móvil, y las nuevas herramientas de periodismo inmersivo.

Temario:

  • Google Trends
    Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.
  • Google Translator
    Aplicación móvil para traducción instantánea o cómo hace más eficiente el trabajo cotidiano.
  • Google My Maps, Streetview
    Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.
  • Periodismo inmersivo
    Introducción al periodismo inmersivo: realidad virtual, video y fotografías en 360, importancia de la edición, visualización de ejemplos y más.

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación que necesiten incorporar mapas, gráficas y visualizaciones en su trabajo.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
  • Link a un trabajo publicado.
  • Llevar computadora

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Jueves 6 de abril de 2017 de 16:00 a 20:00 horas y viernes 7 de abril a las 10:00 horas

Lugar: Guadalajara

Cierre de inscripciones: 31 de marzo de 2017

Más información del Newslab de google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie, Plural y Google México.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguente formulario:

Austeridad, promesa incumplida

Publicado: 02.03.2017

¡Ya puedes ver un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

En esta emisión, Verónica García de León entrevista a Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, para hablar sobre cómo el gobierno federal gasta nuestros recursos y sobre el incumplimiento de las medidas de austeridad que había prometido.