Periodistas de a Pie :: México: empresas y violaciones a derechos humanos

Publicado: 11.09.2016

¿Cuál es la relación entre las empresas que desarrollan megaproyectos y las comunidades donde se realizan? ¿Se respetan los derechos de las comunidades a la consulta previa e informada? ¿Se respetan los derechos humanos y colectivos de las comunidades? ¿Cuáles son las políticas públicas en la materia? ¿Qué suerte corren los ambientalistas y opositores a los megaproyectos en nuestro país?

En este programa conducido por Alberto Nájar, la reconocida Red de Periodistas de a Pie exhibe la violación a derechos humanos y ambientales por parte de las grandes corporaciones y sus consecuencias.

Periodistas de a Pie: Resiliente programa ganador de la 11ª #BienalRadio

Publicado: 08.09.2016

 Este 19 de noviembre se direron a conocer los ganadores de la 11ª Bienal Internacional de Radio.

El segundo lugar en el Tema Arte y Cultura, lo obtuvo el reportaje Rosa Parks, o aquellas breves acciones que cambian al mundo, del programa Resiliente transmitido en Radio UNAM y conducido por nuestra compañera María Teresa Juárez.

En este reportaje se presenta la vida de Rosa Parks, defensora de los derechos civiles de la comunidad Afrodescendiente en los Estados Unidos.

Rosa Parks fue una de las personas que dió inicio al movimiento contra la segregación de la comunidad Afroamericana en los Estados unidos, después de ser detenida el 1 de diciembre de 1955 por sentarse en la parte delantera del transporte público, espacio destinado a la comunidad blanca y por haberse negado a moverse a la parte trasera, fue declarada culpable y condenada a pagar una multa de catorce dólares.

Felicitamos a María Teresa Juárez, al equipo de Resilente y Radio UNAM por este reconocimiento. 

Escucha Resiliente: Porque la Paz se reconstruye, se crea y se transforma

Transmisiones: Lunes y miércoles a las 15:30 horas por el 96.1 de FM.

Conoce a los ganadores de la Bienal Internacional de Radio

Nociones básicas para adentrarse en el periodismo de datos

Publicado: 07.09.2016

Taller de periodismo de datos

Impartido por Lilia Saúl
2 y 3 de septiembre, 2016
Ciudad de México

El periodismo de datos es el nuevo Punk, así lo describe Simon Rogers, el primer director y uno de los fundadores del Datablog del diario inglés The Guardian. Cualquiera puede hacerlo, las herramientas están ahí, sólo es cuestión de lanzarse a tomarlas.

Una de las máximas del Punk era que quien quisiera hacer música se conseguía una guitarra y empezaba a hacerla. Aunque no entendiera mucho de cuestiones musicales, en el camino las aprendería. Es igual con el periodismo de datos, las hojas de cálculo están ahí, nada más es cuestión de empezar a usarlas.

Puede que suene a una odisea matemática de eruditos, pero no; y para allanar un poco el camino, Lilia Saúl junto con Daniela Guazo, que conforman el equipo de datos de El Universal compartieron las bases mínimas para meterse hasta el cuello en hojas de cálculo y contar historias con ellas. Las dos periodistas impartieron un taller a una docena y media de periodistas en dos días. Si no pudiste asistir, aquí un pequeño resumen:

Qué es el periodismo de datos:

La idea es usar bases de datos para crear historias que la gente pueda entender, que sean atractivas y absorbentes. Para ello, se recopila información pública y publicada (incluso por otros medios), después se estandariza y se concentra en una base de datos. Gracias a la revolución de la era de la información esto se vuelve más sencillo.

El periodismo de datos se ha refinado y ha integrado otras disciplinas, con ello se ha vuelto una conjugación de tres mundos: el del periodista, el del analista y el de la programación. Pese a su alto grado de especialización (que es abrumador), no debe espantar al novato ni alejarlo del camino de los datos.

Los resplandecientes productos de dateros (como visualizaciones interactivas, conjuntos de datos abiertos o incluso apps) generados por redacciones adentradas en ello en varias partes del mundo pueden cegar al periodista y hacerlo pensar que el reporteo de calle es prescindible; nada más lejos de la verdad. Con el periodismo de datos, es necesario seguir saliendo a la calle a encontrar historias.

Antes de empezar a decir cómo hacerlo, mencionamos una serie de consideraciones generales que llamaremos:

Los mandamientos del periodismo de datos
  • Descargar y guardar las bases de datos originales. Por alguna u otra razón pueden llegar a desaparecer de internet, por lo que es bueno no confiarse de su existencia en línea.
  • Hacer copias y trabajar sobre ellas. A medida que se va trabajando sobre un archivo de datos, uno puede perder el camino y querer regresar a como empezó todo, por eso es mejor trabajar con copias de los archivos originales
  • Verificar el tipo de archivos que tenemos (sea: xlxs, dbf, csv, tsv, etc…); esto nos permite saber con qué programa lo abriremos y cómo lo importaremos.
  • Asegurarse de tener el diccionario de datos de las bases descargadas, hay veces que los encabezados de las columnas vienen en códigos que se especifican en este diccionario. Por ejemplo, el INEGI, en algunas ocasiones, en vez de usar los nombres de los estados o los municipios, los sustituye con números.
  • Una vez publicado el trabajo periodístico es importante que las bases de datos que se usaron se dispongan para su consulta y descarga.
Cómo escribir:

Uno de los cánones del periodismo se basa en las preguntas WH, el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Cuando se trabajan con datos éstas cobran un nuevo sentido:

Qué es lo que queremos comunicar
Quién me está dando los datos; la fuente
Cuándo se compilaron los datos que estoy usando (de preferencia, que no tengan más de dos años)
(de) Dónde los sacaron, cómo los recopilaron y los unieron
Por qué le interesarían al lector estos datos y lo que cuentan

Así como hay una pirámide invertida para escribir notas informativas, existe una pirámide invertida para empezar a trabajar con datos, sus pasos son los siguientes:

  • Compilar: Hacerse de todas las bases que se necesitan para hablar del tema que queremos, hay que cuidar no combinar datos que no se puedan relacionar
  • Limpiar: Darles un formato que sea amigable para nuestra computadora, que le ayude a analizarlos para que nosotros podamos buscar historias en ellos
  • Contextualizar: Decirle claramente al lector de qué van los datos, cómo se compilaron, quién lo hizo y ponerlos en un plano terrenal, que sean tangibles para la gente.
  • Combinar: Si sabemos que hay otras bases que nos pueden ayudar a hacer más interesante el juego de datos que tenemos, entonces usémosla
  • Comunicar: De qué manera quiero comunicar mis datos, pensar cómo puedo hacer para que mis datos se comuniquen. Si quiero usar un mapa, una gráfica de barras, etc…

Los datos en sí mismos no dicen mucho, lo importante es lo que el periodista hace con ellos, recordemos que una de las funciones sociales del periodista es procesar partes complejas de la realidad e interpretarlas de manera honesta a su público. Y que una de la mejor manera de transmitir datos es contando historias, eso le gusta a la gente, no los reportes numéricos.

Cómo empezar a trabajar:

Entonces, ya nos hicimos de un juego de datos decente (si no sabes de dónde sacarlos, al final de este texto hay una lista de fuentes). Es hora de empezar el proceso de limpieza de los datos, lo principal que tienes que saber es que trabajamos con hojas o bases de datos, no con tablas; las hojas o bases, no tienen colores, celdas combinadas, dibujos ni otras cosas coloridas; son solo celdas con texto (puede sonar aburrido, pero es una manera de facilitar las cosas).

  • Deshazte de las celdas combinadas
  • Fíjate que todas las celdas sean visibles (a veces hay unas que se esconden)
  • Procura tener siempre los mismos periodos para todos los datos (nada de tener años a medias, meses faltantes o de unos semanas y de otros diferentes unidades temporales)
  • Cuida que en una columna (una dimensión de los datos) no haya registros mezclados, que sean solo de un tipo. Por ejemplo que no haya estados de un país en la columna en la que están los años:

Después de varias horas, o incluso días de limpieza -eso tarda uno en dejar las bases utilizables-, empezamos a interrogar a nuestro archivo. Para obtener lo que queremos, necesitamos saber qué estamos buscando. De todas maneras, se recomienda que la primera entrevista que le hago a mis datos incluya los siguientes rubros:

  • Cuál es el más y el menos
  • Qué dicen del país o la región que tenemos
  • Buscar algún cambio importante en la secuencia, números que aumentan o disminuyen abruptamente
  • Qué tanto han cambiado en los periodos que tenemos, hacerlo con periodos largos
  • ¿Se pueden relacionar con otros datos?
  • Dónde puedo encontrar más datos que me ayuden a dar contexto a los que tengo
  • De ser posible, hablar con la persona que compiló los datos para saber cómo lo hizo

Advertencia: Los datos no son infalibles. Como cualquier fuente, pueden mentir, ser imprecisa o tendenciosa.

Para hacer este análisis primario de los datos, a veces es necesario calcular porcentajes y tasas, para las que se usan operaciones sencillas que explicamos a continuación:

Para comparar, por ejemplo, los homicidios cometidos en un estado con otro, es importante usar tasas. Si en un estado con 50 mil personas, hubo 3 asesinatos, no es tan grave como un estado con 20 mil personas que tuvo 3 asesinatos. A pesar de que en ambos la cantidad de asaltos es la misma, la tasa es muy diferente. Es importante comparar con tasas, no con valores totales.

En este caso, para sacar la tasa de asesinatos se divide la cantidad de casos entre la población de estudio. Normalmente se multiplica por 100 mil, para tener un número manejable respecto a la población.

Las tasas de crecimiento, o variación porcentual, determinan cuánto creció o disminuyó algo en determinado periodo. Para calcularlas se resta al valor más reciente, el antiguo y se divide entre el antiguo y se multiplica el resultado por cien. Otro ejemplo: en un estado se registraron 4 crímenes en agosto, y 3 en septiembre, para conocer la tasa de variación mensual hacemos lo siguiente: [(3-4)/4] x 100. Lo que resulta en -25%, es decir, una disminución.

Dónde encontrar datos:

Periodistas de a Pie :: Taller de Periodismo Literario en Guadalajara con Luis Guillermo Hernández

Publicado: 02.09.2016

Durante dos jornadas de trabajo, el 26 y 27 de agosto, periodistas de Jalisco, Guerrero y Veracruz trabajaron en el Taller de Periodismo Literario de Periodistas de a Pie.

El encuentro se realizó en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, que generosamente nos dio acceso a su Auditorio Audiovisual.
Los periodistas discutieron sobre el periodismo, la objetividad, la subjetividad, las nuevas narrativas periodísticas y los recursos expresivos propios de la literatura que se pueden utilizar en el periodismo del siglo XXI.

Periodistas de a Pie :: Recomendaciones de Daniel Lizárraga para hacer investigaciones periodísticas de profundidad

Publicado: 01.09.2016

Taller Periodismo de Investigación Daniel Lizárraga

12 y 13 de agosto de 2016
Ciudad de México

¿Qué se necesita para hacer investigaciones periodísticas de profundidad, con una metodología profunda y refinada?

La tarea del periodista de investigación ya no puede ser la de alguien que busca ‘pegarle’ a los actores políticos empresariales; más bien, debe explicar las entrañas de un sistema sobre el que se mantiene y desenvuelve ese actor (el político o empresario). Buscamos ‘pegarle’ al sistema.

Debido a los intereses de los medios, es probable que estas investigaciones no nazcan del interés de sus directivos. Son los periodistas quienes deben abrazar nuevas metodologías e implementarlas. Ante semejante escenario, hay grupos de periodistas que están fundado sus propios medios, como Ciper en Chile o El Faro, de El Salvador.

A pesar de que hay una gran variedad de manuales, no existe uno que se pueda aplicar a todas las investigaciones, ni que contenga todas las fórmulas para rastrear los nexos y derribar los impases de un reportaje.

El periodismo de denuncia no es Periodismo de Investigación, pese a que da las primicias y abre nueva información, no revela algo que algún poder no quiere que se sepa, que es la finalidad del Periodismo de Investigación. El periodismo de filtraciones tampoco es de investigación; normalmente las filtraciones están altamente politizadas, por lo que se pueden volver tendenciosas.

Tipos de investigaciones periodísticas:

Daniel Lizárraga distingue el Periodismo de Investigación en dos vertientes. Cada uno con sus especificidades, siendo la principal diferencia el tiempo que toma hacerlo y la naturaleza del hallazgo noticioso que se hace.

Investigaciones de primer grado:

  • Parten normalmente de la nota diaria, son investigaciones que se imponen, no se escogen.
  • Usa fuentes directas y accesibles.
  • Habla de cosas visibles, que son accesibles a todo el mundo, que no está oculto.
  • Echa mano de especialistas y de otras cifras oficiales para detallar algo que sucedió, para profundizarlo con nuevas voces y datos distintos.
  • Usa la descripción narrativa para hacer un recuento de los hechos y contrastarlos.
  • Toma de tres días a una semana.
  • Puede hacerse en equipo de varios periodistas

Investigaciones de segundo grado:

  • Hablan de cosas que no son visibles, están ocultas. En este punto hay que escudriñar e investigar a profundidad.
  • Necesita vencer resistencias institucionales o de diferentes poderes.
  • Llevan de seis meses en adelante.
  • Usa bases de datos y diferentes metodologías de investigación.
  • Necesita un equipo de periodistas así como videógrafos, infografistas y programadores.
  • Una metodología clara y precisa, diseño de un plan de trabajo y fases muy claras de cada proceso.

Para hacer Periodismo de Investigación se necesita hacer búsqueda de datos especializadas bases oficiales abiertas; a continuación presentamos una lista de lugares donde se pueden encontrar:

Offshore leaks, Investigative Dashboard, Orbis, el registro de propiedades en EU, pacer, justicia.com, data jurídica, guatecompras, compranet, ServidoresPublicos.com, The World Bank, BID, el Registro Público de la propiedad de cada estado (registros físicos), los datos emitidos por la secretaría de economía y el instituto mexicano de la propiedad Intelectual. Esta lista de bases de datos, junto con sus buscadores permiten hacer un uso eficiente del acceso a la información pública.

La Metodología

El Periodismo de Investigación normalmente usa una metodología que se basan en las ciencias sociales. Tienen hipótesis, objetivos, cronogramas, etc. Un elemento imprescindible es la hoja de ruta, una especie de cronograma en la que se vacía la planeación metodológica.

Hipótesis

Ayuda a buscar una historia y delimitarla (así como un objetivo de investigación en las ciencias sociales). La delimitación debe ser del tema, geográfica y cronológica.

Al inicio se usa una hipótesis directriz, que es lo que uno se imagina lo que va a encontrar con la investigación, lo que uno supone está detrás de algo.

Con esa hipótesis, que es un faro, vamos a recolectar toda la información posible para demostrarla. Todo lo que pueda conseguir para reconstruir un proceso: testimonios, documentos, solicitudes de información, etc.

¿Cómo le hace un periodista para encontrar una hipótesis? (o una historia).

Se sigue el viejo adagio usado en la tradición del Periodismo de Investigación iberoamericano: “A las ratas se les agarra de la cola”, esto quiere decir que con que encontremos una hebra de alguna corruptela que podamos investigar e investigar e investigar… entonces, eventualmente, llegaremos a develar el sistema que permite que se lleven a cabo.

¿Dónde puede encontrar un periodista colas de rata?

Periódicos, denuncias, informes, filtraciones, investigaciones anteriores. Normalmente estas son consecuencias de un sistema mayor, que está escondido. La idea del Periodismo de Investigación es acercarse a lo que no se ve.

Ojo: muchas veces, uno está parado no sobre el hecho de corrupción, sino sobre la consecuencia, entonces, debe intentar ver cuál es el hecho de corrupción mediante la investigación.

Para encontrar colas de rata en periódicos, denuncias, informes y demás, existen elementos disparadores, que son aquellos que nos permiten ver las colas de las ratas. Existen dos tipos:

    • Señales indicativas: señal dirigida a un público, es el mensaje claro a cierto receptor. (Por ejemplo: Angélica Rivera presume su casa nueva, en la que vivirá cuando termine el sexenio presidencial de Peña, publicada en la revista ¡HOLA!
    • Señales significativas: están incluidas en las señales significativas, son cosas que no se ven pero son obvias. (Por ejemplo: Se ve que la casa blanca de Angélica vale una fortuna, y que es raro que la haya comprado ella)

Antes de empezar a jalar a una rata por la cola, es necesario revisar, primero, la veracidad del elemento disparador.

Después, hay que verificar si la investigación es viable, si se tienen los recursos y las herramientas para hacer la investigación; y entonces, se hace la hipótesis directriz.

Organizar la investigación

Primero hay que ubicar las fuentes documentales del elemento disparador de la historia. Después de eso, uno debe recolectar todos los archivos que nos puedan acercar a la hipótesis directriz. Es importante tener un par de hipótesis secundarias que nos den un mínimo publicable, es decir, en caso de alguna emergencia por la que la investigación tenga que salir antes, poder respaldar el trabajo hecho con una trabajo que si bien no verifique nuestra primer hipótesis, pueda sostener una segunda que sea parecida.

Una vez obtenidos todas las fuentes documentales posibles, se empieza a conectar los puntos que demuestran la hipótesis: De los documentos recolectados, cuáles nos llevan a poder conectar “A” con “B”, cómo relaciono las variables de la hipótesis.

Este proceso, en el que, de alguna manera se “ordena el caos”, es importante hacer un esfuerzo para comprender el hecho que estamos investigando; para poder explicar algo, necesitamos saber qué pasó cuándo, qué actores se involucraron, en otras palabras, poder “contar la película completa”

La estructura

La tarea del Periodismo de Investigación sirve, de acuerdo con Daniel Lizárraga, para entender el funcionamiento de una sociedad. Sus técnicas periodísticas se basan en el estructuralismo, cuya idea, puesta en términos muy simplificados, es analizar todas las partes de algo y los encadenamientos o vínculos que componen su estructura para después describir su estructura. Ningún elemento se puede analizar fuera de la posición que ocupa en la estructura.

Como el estructuralismo que busca describir el andamiaje que no se ve detrás de fenómenos sociales, el periodista de investigación busca hechos que alguien quiere esconder, una estructura que no se ve. Los estructuralista crean modelos para explicar algo, así nosotros como periodistas: hacemos esquemas concretos para explicar un hecho.

Tomar un hecho, descomponerlo, analizarlo y volver a construirlo. Al reconstruir el hecho, se manifiestan sus reglas de funcionamiento.

Lo que buscamos es separar cada elemento e intentar entender cada parte y cada detalle de ellos, esto nos da guías para encaminar la investigación. No se debe dejar un elemento suelto, es como armar un rompecabezas, no pueden faltar ni sobrar piezas.

Cómo encontrar la estructura

Una vez entendidos los elementos, es útil ordenarlos mediante una técnica de reconstrucción, ya sea cronológica, o mediante un diagrama de flujo (o como se sepa y pueda hacer).

Línea de tiempo

      • Debe iniciar y terminar en la delimitación de tiempo descrita en la hipótesis
      • Se ordenan elementos móviles para sugerir hipótesis secundarias
      • Al ordenarlos, aparecen huecos en la investigación, nuevas hipótesis o nuevas directrices.

Se puede separar en líneas de tiempo paralelas y simultáneas, es decir: cuando una línea de tiempo no alcanza para explicar los eventos de una hipótesis, se puede desmenuzar en varias líneas de diferentes historias que suceden al mismo tiempo y que se relacionan entre sí.

Cuando se obtiene un dato, hay que rastrearlo en otros lados. Por ejemplo: se tiene una dirección, esa dirección va a dar un nombre en el registro público de la propiedad; ese nombre se puede buscar en otro lado como el IMPI, que va a dar más direcciones, entonces, esas direcciones se deben buscarse en el registro público de la propiedad.

Metodología de investigación periodística

      • Pueden ser de seis meses en adelante
      • La información no estás a la vista
      • Hay que vencer resistencias personales e institucionales
      • Requiere planeación
      • Metodología de investigación en ciencias sociales: hipótesis, delimitación, objetivo, cronograma.
      • Metodología de investigación estructuralista
      • Vocación, pasión, trabajo en equipo
      • Experiencia personal
      • Equipo interdisciplinario: videoastas, programadores, infografistas,
      • Uso de periodismo de datos, metodologías de investigación
      • Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación

Algunas claves para reporteo y periodismo de investigación

      • Crear bases de datos generales y no sólo por cada caso
      • Trabajos conjuntos entre reporteros de distintos países
      • Trabajos entremedios de comunicación de distintos países
      • Tenemos que pensar en la metodología y en su distribución
      • Caso China Leaks/2.5 millones de documentos secretos. Los periodistas se sumergieron en trabajo hormiga para recuperar y verificar los datos esparcidos en una lista de 40, 000 nombres.
      • A lo que tenemos que pegar es al sistema, NO a las personas
      • Los medios no van a cambiar, los que tenemos que cambiar somos nosotros
      • Algunos reporteros están fundando medios: El Faro del Salvador
      • Visión de negocio/desde el periodismo/cómo trazo negocio

Metodología

      • Revelaciones de la investigación
      • Descripción metodológica de la investigación
      • Orígenes, hipótesis, inicial y final
      • Tipos de búsqueda de información y fuentes
      • Recursos materiales y humanos empleados
      • Problemática de la investigación
      • Precisar las dificultades de acceso a la información
      • Impacto social que tuvo el trabajo tras ser publicado
      • Es importante construir nuestra propia metodología
      • Y diseñar una hoja de ruta/bitácora de navegación

Planeación de una investigación

      • Búsqueda especializada en datos abiertos
      • Bases de datos nacionales e internacionales
      • Datos cerrados
      • Algunas referencias para búsqueda de información profunda: Orfshorleaks, investigative dash borad (empresas), Orbis (bases, información, financiera). Propiedades en E.U. Pacer, Justicia.com; Data Jurídica, Guatecompras, ServidoresPúblicos.com, The World Bank, BID y Google.
      • Uso eficiente del sistema de rendición de cuentas
      • Herramientas del periodismo de datos: procesamiento y análisis
      • Elaboración de bases de datos propias
      • Medidas de seguridad personales y blindaje de la información por revelarse

Hipótesis: ¿Cómo se delimita? ¿Qué te imaginas que hay detrás de esto? Se pueden hacer conjeturas, más no publicarlas. ¿Qué te gustaría descubrir, hasta dónde te gustaría llegar?

Daniel Santoro: Noticias informes oficiales, denuncias, filtraciones, rumores, llamadas anónimas, investigaciones, tormentas de ideas.

El sigilo es básico, ese fue el secreto de Panamá Papers.

      • Ubicación histórica
      • Delimitación de la historia
      • Formulación de la hipótesis, directrices.
      • Organización de archivos
      • Recolección de información

Reconstruye la ruta del dinero: para verificar la hipótesis es imprescindible.

Hay que tomar en cuenta la revelación primaria y luego la revelación secundaria.

Elemento disparador de la historia/Veracidad, Viabilidad—– Hipótesis directriz—-Delimitación Espacio Temporal: ¿cuál es la temporalidad más precisa para obtener un segundo grado de investigación? De esto se trata el principio de la profundidad.

Una vez que se dispara el elemento detonador de la historia, hay que verificarlo: hipótesis, uso de archivos, datos abiertos, datos cerrados, bases de datos, investigación documental, etc.

Es importante tener Hipótesis Secundarias

Del punto A al punto B, debe existir una lógica entre las pruebas y la documentación en todo proceso de investigación.

Hay una distinción entre método y técnica.

Diferencia entre técnica y método
Estructuralismo

Explica lo sistémico a partir de los casos. Al reconstruir el objeto se manifiestan sus reglas de funcionamiento.

Leer los modelos de comunicación y aplicarlo al periodismo.

¿Qué tan bien está sustentada tu hipótesis? ¿qué tan sólido es tu trabajo? No es importante el dilema de objetividad-subjetividad. La solidez.

Por razones metodológicas, técnicas y legales es importante investigar acuciosamente.

Técnicas

La ley de Acceso a la Información Pública es parte del desarrollo metodológico del periodismo de investigación. Otros recursos son los diagramas de flujo, cuadros sinópticos, matrices, etc.

La estructura es más allá de lo visible y sirve para entender el funcionamiento de una sociedad, de la lingüística, de la narrativa, de un mito, de la pintura, de la música, de las matemáticas. Busca descubrir el código secreto, y exponerlo públicamente.

Los sistemas de transparencia sirven para encontrar datos relevantes, pero no es investigación de Segundo Grado, apenas es el comienzo…

Hay que poner los elementos por separado y analizarlos…

Línea de tiempo

Se trata de un desarrollo cronológico con características específicas. Proporcionan estructura, facilitando el entendimiento de procesos. Pueden ser simples o complejas. Las complejas muestran sincronía entre eventos y procesos. Este esquema también permite fragmentar los procesos para analizarlos uno a uno.

      • Fecha de inicio y término
      • Se trata de una sencilla técnica para ordenar
      • Inicia y termina en concordancia con la delimitación temporal o en su caso, principio y fin de una historia
      • Establecer duración
      • Saber si será una línea horizontal o vertical

Ventajas

      • Es un esfuerzo metodológico por ordenar la información hacia la hipótesis directriz
      • Al ordenar los elementos móviles pueden surgir hipótesis secundarias
      • Al ordenar los elementos móviles aparecen, de maneras destacada, nudos de la investigación

Estructuralismo: toman un hecho y lo descomponen en Fragmentos móviles

      • Fragmentos móviles: cuál es la cercanía entre estos elementos. Descubrir las reglas de operación. ¿cómo?, ¿a qué precio?, ¿por qué vías?
      • Técnicas de creación
      • Descomponemos
      • Reporteamos
      • Tratamos de comprender qué sucedió
      • Compone nuevamente/ensamblaje

Diagrama de flujo, árboles genealógicos y de red de intereses

Familias: hijos, esposa, padres, amigos más cercanos, primer circulo de colaboradores. Con esta técnica es posible clarificar la red de intereses y la relación que hay entre los distintos actores.

Nudos o muros: no hay pruebas, no es posible dilucidar la información.

Organización de investigación

Se puede aplicar la teoría de conjuntos. Cada reportero trabaja en un fragmento. Todos reportean: reportear datos, licitaciones, contratos, elaboración de bases de datos, registro público de la propiedad, etc.

Hay que construir nuestros propios datos.

En toda investigación de alcance internacional, es vital, poner la información en dólares. Es importante verificar la fecha de tipo de cambio cuando se documentó el hecho.

Estrategias de difusión de la información

Publicación simultánea/corresponsales extranjeros/organizaciones internacionales de periodistas.

Redes sociales: ¿a qué hora están viendo mi sitio web? ¿cuál es el perfil de los/as usuarios?

Presentación: ¿cómo? A través de un gif, una infografía,

Acercarnos lo más posible y acercarnos lo más a los estándares del periodismo de investigación a nivel internacional.

Los medios no van a cambiar, los que vamos a cambiar, somos nosotros.

Consejos útiles:

En el Periodismo de Investigación, el periodista es responsable de cada palabra que se escribe, por lo que debe estar respaldada con un documento.

Este tipo de investigaciones requieren un gran sigilo, porque si uno sale “a buscar ratas con cacerolas”, haciendo ruido, se van a esconder. Recordemos que buscamos algo que alguien no quiere que se sepa

Lo importante de las investigaciones de profundidad es la información, no el ego ni el nombre de una persona. Para hacer esto, se necesita vocación y pasion.

Los corruptos en el mundo están cambiando las maneras de hacerlo, ante el Periodismo de Investigación tienen que cambiar las formas de hacer las cosas, las formas de taparse.

Es muy recomendable hacer trabajos conjuntos entre reporteros de distintos países para encontrar nuevas colas de ratas y nuevas fronteras, Los PanamaPapers son un ejemplo de ello.

Para causar impacto, hay que ponerse de acuerdo con otros medios y planear el impacto que se quiere causar.

Periodistas de a Pie :: Cadena de mando, obediencia ciega en la milicia

Publicado: 01.09.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablaremos sobre la Cadena de mando en las Fuerzas Armadas, una investigación de Pie de Página, cadenademando.org/

Daniela Pastrana y Mónica González reciben a la reportera Daniela Rea para platicar de este trabajo periodístico.

Programa transmitido el jueves 1 de septiembre de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: El banquete minero en México

Publicado: 25.08.2016

 

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablamos sobre el despojo de la tierra por parte de las empresas de los cuatro hombres más ricos de México, con el caso específico de Buenavista del Cobre, y el desastre ecológico que ha provocado ahí el #GrupoMéxico.Daniela Pastrana y Ana Cristina Ramos reciben a Oscar Pineda, investigador de PODER, para hablar sobre este tema.

Programa transmitido el jueves 25 de agosto de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

 

Periodistas de a Pie :: Peña Nieto en caída libre

Publicado: 18.08.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablaremos sobre la fuerte caída en la aprobación del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Qué puede explicar la gran desaprobación presidencial?.

Alberto Nájar y Verónica García de León reciben al consultor y encuestólogo Desiderio Morales para analizar y comentar esta situación

Programa transmitido el jueves 18 de agosto de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Amenazan a reportero de El Debate, en Culiacán, por ejercer el derecho a la transparencia y acceso a la información

Publicado: 17.08.2016

El periódico El Debate de Culiacán, Sinaloa, denuncia a través de sus páginas, las respuestas dilatorias que la autoridad municipal le ha dado, al ejercer el derecho al acceso a la información pública como parte del trabajo periodístico del medio impreso.

Este martes publica el recuento sobre las reacciones que las autoridades municipales han tenido contra el medio de comunicación, dejando en evidencia que la Coordinación de Enlace de Acceso a la Información de Culiacán, no cumple en forma adecuada con la transparencia que le corresponde tanto de datos abiertos, como de solicitudes de información precisas, sobre gastos y uso de recursos públicos del actual presidente municipal Sergio Torres Felix.

Lo más preocupante es que a la falta de transparencia del ayuntamiento de Culiacán, se suman intimidaciones e intentos de censura por parte de funcionarios municipales contra reporteros de El Debate, como se describe en el reportaje del día ¿Qué oculta Sergio?.

Fernando Ruiz Martínez coordinador de Enlace de Acceso del Ayuntamiento, intentó obligar a un reportero del periódico a que firmara un documento donde se comprometía a no publicar nada sobre un acto de hostigamiento previo, alrededor de la solicitud de información que el periódico ha estado haciendo.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó a través de un comunicado de prensa, su preocupación por la estrategia dilatoria del gobierno municipal de Culiacán “para cumplir con las solicitudes de entrega de información pública, derecho garantizado por la ley”

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, dijo que «el acceso a la información es una condición básica para cumplir con la libertad de prensa, en especial si hay una ley que obliga al Estado a cumplirla, no a entorpecerla ni a desmotivar la búsqueda de la información».

En la Red de Periodistas de a Pie, nos solidarizamos con la redacción de El Debate, rechazamos el intento de intimidación que pretendía inhibir el trabajo periodístico del diario; replicamos la necesidad de que, no solo el ayuntamiento de Culiacán en Sinaloa, si no en su totalidad las administraciones municipales del país, hagan una interpretación progresiva de la ley que favorezca la obligación de transparentar su actuación, se normalice a la brevedad los formatos como procedimientos que los sujetos obligados deben poner a disposición de la población, y se vuelva efectiva como práctica, la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

A continuación lee completa la nota de El Debate aquí:

 

Descarga la nota en PDF

Convocatoria: Concurso «Género y Justicia» 2016

Publicado: 11.08.2016

La Suprema Corte de Justicia de la Nación; la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, ONU Mujeres; Periodistas de a Pie, y Mujeres en el Cine y la Televisión A.C.

Convocan al

CONCURSO “GÉNERO Y JUSTICIA” EDICIÓN 2016
EN LAS CATEGORÍAS DE: ENSAYO, REPORTAJE ESCRITO Y DOCUMENTAL

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer e invitar a la reflexión, desde diversas ópticas, acerca de las problemáticas que en materia de género, acceso a la justicia e igualdad se presentan en México.

Bases:

    1. Los trabajos deberán abordar los siguientes temas:
      • La igualdad y la no discriminación por género en el acceso a la justicia.
      • Ejercicio y goce del derecho de las mujeres, niñas, niños y adolescentes a la igualdad y a la no discriminación.
      • Violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
      • Obstáculos y retos que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes para acceder a la justicia.
      • Ejercicio de los derechos político-electorales y género.
    2. El concurso está dirigido a todo público. Las personas aspirantes podrán ser mexicanas o extranjeras, pero deberán abordar la problemática en México.
    3. No podrán participar quienes hayan resultado ganadores en la emisión inmediata anterior.
    4. Se premiará al primero, segundo y tercer lugar en ceremonia pública con:
1er. Lugar 2do. Lugar 3er. Lugar
Ensayo 30 mil pesos 25 mil pesos 15 mil pesos
Reportaje Escrito 20 mil pesos 15 mil pesos 10 mil pesos
Documental * 50 mil pesos 30 mil pesos 20 mil pesos

Todos los trabajos ganadores serán publicados en las páginas de las instituciones.

Cierre de la convacatoria: 14 de noviembre de 2016

* Los documentales premiados serán transmitidos en programa especial por el Canal Judicial.

Descarga las bases completas aquí

Periodistas de a Pie :: Hacia la reconstrucción de los hechos y la memoria

Publicado: 09.08.2016

Relatoría del taller
Reconstrucción de los hechos y la memoria
impartido por
John Gibler, Periodista

John Gibler, periodista independiente, autor de Una historia oral de la infamia o Morir en México, entre otros libros, compartió su metodología para poder desafiar la versión oficial en el taller ‘Reconstrucción de los hechos y la memoria’ llevado a cabo en la Ciudad de México el 8, 9, 15 y 16 de julio.

Reconstruir los hechos y con ello la memoria representa un reto en países donde el Estado es responsable de asesinatos, desapariciones forzadas u otros delitos. Despegarse de las versiones oficiales permite a los periodistas ser un reflejo de la realidad.

Cómo plantear una cobertura

Antes de ir al lugar de los hechos, es esencial desprenderse de una idea sobre un determinado tipo de producto periodístico; el producto se definirá con la información recabada y la naturaleza de la historia a contar. Es recomendable, saber qué queremos lograr con el trabajo planteamos.

Puntos clave que es importante tener listos antes de cubrir un hecho: 

  • Hace análisis de riesgo
    • Qué actores o personas en específico representan un peligro para el periodistas.
    • Ser consciente de los riesgos que uno como periodista presenta para los demás, para las fuentes, por ejemplo.
    • Si estoy en un lugar con altos índices de violencia, es necesario identificar dónde están las armas, quién las tiene y qué riesgo representan en el contexto en el que me estoy moviendo.
  • Identificar las voces de sobrevivientes, testigos y perpetradores.
  • Analizar la información previa y entender el contexto .
  • Distinguir entre los rumores y la versión del Estado.
    • Tener presente el lenguaje de las versiones estatales.
    • No reproducir rumores, más bien, usarlos como pistas para dirigir la investigación.
  • Identificar a las personas que estuvieron en el lugar de los hechos. Es necesario hablar con ellos. Se identifican como:
    • Testigos
    • Sobrevivientes
    • Perpetradores
    • Actores secundarios

Ubicación geográfica y reconocimiento del lugar

  • Si hay condiciones, caminar la zona de los hechos y, de ser posible, hacerlo acompañado de un sobreviviente o un testigo. También es importante identificar los hechos y a los actores en un mapa.
  • Hacer segundas y terceras versiones o entrevistas con personas claves.

Hacia la investigación documental…

  • Construir una bibliografía que rescate la teoría alrededor de la temática que estamos abordando.
    • Trabajos periodísticos previos.
    • Reflexiones bibliográficas previas, en otras localidades con temas o realidades parecidas. Conceptos filosóficos o políticos claves previos.
    • No casarse con conceptos clave

Consideraciones generales durante la investigación:

  • El peligro de la pregunta “por qué”
    Pareciera que querer entender el porqué de un hecho puede resultar en una trampa que lleva al periodista a desviar o a plantear mal una investigación.

    En casos en los que el Estado protege y esconde a los perpetradores, o en los que fueron comandados por alguien más, no se puede preguntar eso, porque los responsables, muchas veces no pueden contestarla. Por ejemplo, un soldado que tortura a un civil podría responder que lo hizo porque se lo ordenó su superior.

    En ausencia de una respuesta al porqué, queda responder con todos los pormenores posibles, por ejemplo: acerca del “qué”. Responder el “qué” reporteando con minuciosidad y lujo de detalle, de forma profunda, permite desarrollar visiones y reflexiones sobre “el porqué”.

  • ¿Existen versiones de la realidad?No se trata de hacer una versión propia de los hechos y publicarla, sino reconstruir las vivencias de otros. No hay que igualar las experiencias vividas con las columnas o con las versiones oficiales.
  • El uso de las palabrasEs importante cuidar cómo se escogen las palabras para detonar una u otra acción por parte lector. ¿Qué quiere decir y qué contexto revela cada palabra? ¿Cómo criticamos o desafiamos las normas establecidas que regularizan la violencia o que legitiman a la instituciones?, como por ejemplo el uso de la palabra “abatido”, para referirse a un asesinato hecho por un policía o militar.

Técnicas y consejos para entrevistar

Cuando el enfoque es erróneo, parece no haber diferencia entre el policía que tortura y el periodista que hace preguntas sin tomar en cuenta a la o las personas que han pasado por momentos violentos/traumáticos. Las vivencias que pedimos que la gente recuerde y nos cuente suelen ser duras y difíciles; por ello es importante concebir la entrevista como un ejercicio de escucha profunda y no como un interrogatorio.

Hay momentos, entrevistas o personas con las que no se puede hacer la pregunta que uno como periodista considera importante desde el inicio. No es recomendable presionar a la persona para que cuente lo que nosotros queremos escuchar. Sin embargo, es importante ganar la confianza del entrevistado, para lograrlo, se pueden hacer preguntas previas a la pregunta “importante” para conocerlo.

Cuando el entrevistado en una víctima o un sobreviviente, hay que dejar que cuente lo que quiera y como quiera contarlo.

Cuando el entrevistado tienen una historia qué contar, hay ciertas preguntas que pueden detonar su historia, si se atina a hacer esa pregunta, es bueno dejar hablar a la persona sin interrumpir su testimonio. Al final, se pueden realizar preguntas para hacer precisiones, siempre con mucha cautela.

No es lo mismo tener que entrevistar a alguien en una sola ocasión, a tener la posibilidad de hacer varias entrevistas, en ese caso está la posibilidad de estudiar las primeras respuestas y planear mejorar las siguientes entrevistas. Revisar las entrevistas después de haberlas realizado, ayuda a encontrar puntos de importantes para la historia. Durante la revisión se puede rescatar información básica así como descripciones, sentimientos y sensaciones de los testigos.

La descripción

Todo ejercicio de escritura, se trata de un proceso de construcción y deconstrucción del lenguaje. Esto nos permite aproximarnos y entender otras realidades. La descripción de cómo se gestan las escenas, permite entender procesos sociales complejos. La mirada no se debe fijar sólo en el foco principal de la escena, sino en todos los  aspectos, pues a partir de ellos se pueden encontrar pistas para ir reconstruyendo la realidad

Precauciones de método

(Tomadas del libro Defender la sociedad del sociólogo, del filósofo e historiador, Michel Foucault).

Para entender qué pasó, uno no busca primero a los poderosos, ni a los perpetradores ni a los que determinan el marco de derecho, al contrario, busca rebatir lo que ellos dicen.

La idea es reportear fuera de la versión de los poderosos; no para crear ideologías, sino para fomentar instrumentos de acumulación del saber.

    1. Reportar el poder en su extremo más fino, donde se vuelve ‘capilar’, donde cobra cuerpo y se traduce en técnicas y hechos, en ocasiones violentos.
    2. Reconstruir las prácticas reales y efectivas, es decir, cómo pasan las cosas.
    3. Pensar el poder como algo que se ejerce en cadena, como algo que se transmite; no como algo que se tiene o se focaliza en un lugar; nunca está en las manos de algunos, sino que se transmite.
    4. Entender las cadenas de poder y ver cómo ascienden desde la capilaridad, de hechos concretos y violentos, hasta mecanismos de poder.

Además de esas cuatro precauciones tomadas de Foucault, John Gibler añadió una quinta tomada del libro  Scenes of subjection de Saidiya V. Hartman

  1. Al retratar escenas de violencia, procurar no hacerlo exacerbándola; ni tampoco caer en una identificación narcisista de la indiferencia.

El relato de la memoria histórica vinculada al periodismo, exige el uso de herramientas de otras disciplinas como la sociología, la historia u otras áreas de las ciencias sociales, además de los recursos propios del periodismo como la entrevista, la crónica y el periodismo narrativo. La reconstrucción de los hechos desde la perspectiva periodística requiere una sólida planificación y verificación.

Periodistas de a Pie :: A un año del multihomicidio en la Narvarte – Violencia contra reporteros en Veracruz

Publicado: 05.08.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablaremos sobre la no investigación de la PGJDF en el #CasoNarvarte, y sobre la violencia contra reporteros en #Veracruz.

Daniela Pastrana y Ana Cristina Ramos reciben al abogado David Peña y al periodista Rafael Pineda, “Rapé”, para comentar estos temas.

Programa transmitido el jueves 05 de agosto de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv