Blog

Periodistas de a Pie :: #CabaretXAyotzi: Función doble en el Bar «El Vicio»; Periodismo y Cabaret en beneficio de familias de los 43 normalista de Ayotzinapa

Por: RedacciónPublicado: 22.09.2015

Este 24 de septiembre a partir de las 8 de la noche habrá programa doble de periodismo y cabaret en el Bar «El Vicio» a beneficio de los papás y mamás de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

A las 8 pm John Gibler, Paula Mónaco, Diana Amador y Témoris Grecko,​ presentarán sus trabajos periodísticos sobre el caso Ayotzinapa, modera Marcela​ Turati.

Enseguida, a las 9:30 pm, la obra de teatro de cabaret «La Mano que mece la fosa» de Las Reinas Chulas​. El costo por todo el evento es de $ 300 pesos. Todo a beneficio de los familiares.

El acceso será a partir de las 7:30 horas en la calle de Madrid número 13, en la Col Del Carmen, Coyoacán, de la Ciudad de México.

Más información aquí:

Fuente: Bar «El Vicio»

Periodistas de a Pie :: «A un año de Ayotzinapa» y «México: periodismo en riesgo»

Publicado: 17.09.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, la periodista María Teresa Juárez entrevista en el estudio de Rompeviento TV a Témoris Grecko, periodista independiente; Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos; y Flor Goche, reportera de Desinformémonos.

Programa transmitido el jueves 17 de septiembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Videos: Taller Regional de Sensibilización para Medios Comunicación sobre trafico ilícito de migrantes

Publicado: 14.09.2015

El pasado 7 de septiembre de 2015, se llevó a cabo el 1er Taller Regional de Sensibilización para Medios de Comunicación sobre Tráfico Ilícito de Migrantes, en el marco de la presentación de la campaña Tráfico Ilícito de Migrantes #NegocioMortal, que se enfoca en una serie de materiales que abordan el tráfico ilícito de migrantes por aire, mar y tierra, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual busca brindar información precisa sobre este delito y crear conciencia entre los medios sobre la cobertura a este problema.

A continuación puedes consultar los videos del taller:

Sesión introductoria. Percepciones y realidades sobre el tráfico ilícito de migrantes y su modus operandi

Temas y participación:

  • Contexto internacional y regional. Felipe De La Torre, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
  • Los medios de comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en México y Centroamérica. Alberto Nájar, Periodistas de a Pie.
  • La Organización de las Naciones Unidas y las herramientas de comunicación. Mariana Castro, Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)

MESA 1. DESAFÍOS PARA LA COBERTURA DE LOS MEDIOS EN EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

Participaron:

  • Ignacio Rodríguez Reyna, Revista Emeequis
  • Gabriela Rodíguez Pizarro, Ex Relatora de Naciones Unidas para los derechos de las personas migrantes
  • Alejandro Pérez, Periodista Independiente, Guatemala

MESA 2. INVESTIGACIONES ESPECIALES SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES (MEDIOS IMPRESOS, AUDIOVISUALES Y DIGITALES)

Moderadora: Helena Lozano

Participaron

  • Marcela Turati, Periodistas de a Pie
  • Víctor Castillo, Mundo Fox
  • Paris Martínez, Animal Político

El taller se llevó a cabo el lunes 07 de septiembre de 2015 en la Sede Común de las Naciones Unidas en México – Centro de Información de las Naciones Unidas (Montes Urales, 440)

Fuente: CINU

Periodistas de a Pie :: Subasta: FotoXRuben

Publicado: 14.09.2015

El próximo 17 de octubre se realizará la subasta #FotoXRubén, que consiste en la venta de 130 fotografías donadas por más cien fotoperiodistas nacionales y extranjeros para crear un fondo de apoyo económico para la familia de Rubén Espinosa, fotoperiodista asesinado el 31 de julio en la colonia Narvarte, de la Ciudad de México, junto la defensora de derechos humanos Nadia Vera, Yesenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y Olivia Alejandra Negrete.

Esta iniciativa está organizada por Fotorreporteros Mx junto al apoyo de organizaciones nacionales como Periodistas de a Pie y Cencos, e internacionales como Article 19, Amnistía Internacional, Freedom House y Knight Center of Journalism.

En el catálogo se encuentran Elsa Medina, Pedro Valtierra, Ricardo Garibay, Patricia Aridjis, Adriana Zehubrasukas, Susan Meiselas, Dario López Mills.

Entre las piezas destacan una fotografía donada por familiares de Juantxu Rodríguez colaborador del País que murió en 1988 durante la invasión de EUU a Panamá, por disparos de un soldado estadounidense.

También participan ganadores de World Press Photo como Pedro Pardo, Fernando Brito, Cristopher Venegas y Guillermo Arias, Eduardo Verdugo, Tomás Munita; y el más reciente ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de fotografía, Miguel Dimayuga.

La pieza principal será una fotografía seleccionada por los familiares de Rúben Espinosa.

Esta iniciativa nace por la constante violencia que sufre la prensa en México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo. Ante la falta de una respuesta eficiente del Estado, la unión entre el gremio periodístico es fundamental para la exigencia y garantía del derecho a la libertad de expresión. La solidaridad se vuelve más urgente frente a un Estado que ni nos ve ni nos oye.

Su participación es importante ya que del dinero recaudado, 10% se destinará a una exposición fotográfica de Rubén y 90 % se entregará a su familia.

Para conocer las fotografías y los autores les invitamos a que visiten la página fotoxruben.com. Ahí actualizaremos el material que estará disponible para la subasta.

La cita es el próximo 17 de octubre, a partir de las 14:00 horas, en el Museo de la Memoria y Tolerancia, ubicado en Av. Juárez 8, Centro, Ciudad de México, frente a La Alameda.

Catalogo: FotoXRubén

Más información en el siguiente enlace: http://ow.ly/Sccvn

Descarga el boletín

Periodistas de a Pie :: OSC piden a la FEADLE investigar allanamiento al domicilio de periodistas de Desinformémonos y Contralínea

Publicado: 11.09.2015

Pronunciamiento OSC ante allanamiento a periodistas de Desinformémonos y Contralínea

  • Exigimos a la FEADLE realicen una investigación exhaustiva y apegada a derecho
  • Cese a los ataques contra la libertad de expresión y el derecho a la información

México, D.F. a 11 de septiembre de 2015

Las redes y organizaciones que suscribimos exigimos a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) realicen una investigación exhaustiva y apegada a derecho por el allanamiento al domicilio de las periodistas Flor Goche del portal Desinformémonos y Elva Mendoza de la revista Contralínea.

El pasado 8 de septiembre, el domicilio de las reporteras fue allanado por sujetos desconocidos. Del departamento que ambas comparten ubicado en la Delegación Cuauhtémoc fueron sustraídos equipos de cómputo y documentos sin llevarse nada más de valor. Las chapas del domicilio aparentemente no fueron forzadas.

Ambas periodistas son beneficiarias del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; sin embargo, los operadores del mecanismo no dieron respuesta bajo el argumento de que “no tienen facultad de investigación”, no acompañaron a las reporteras a presentar su denuncia ante las instancias correspondientes y no les proporcionaron la información necesaria para levantar la denuncia, además de mostrar nuevamente su ineficacia al desentenderse del caso y brindar una atención inadecuada y poco ética.

Ante tal situación exigimos que la investigación del caso se apegue a las siguientes recomendaciones emitidas en el Informe Anual (2013) de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que señala que los Estados parte deberán:

“Realizar investigaciones diligentes, imparciales y efectivas sobre los asesinatos, agresiones, amenazas y actos de intimidación cometidos contra periodistas y trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación. Esto supone la existencia de unidades y protocolos de investigación especiales, así como la identificación y el agotamiento de todas las hipótesis criminales posibles que vinculen la agresión con el ejercicio profesional de la víctima”.

Resaltamos que en los últimos años se ha intensificado la violencia en el Distrito Federal contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos y se han registrado continuos allanamientos a organizaciones, medios y domicilios particulares de personas que impulsan y defienden los derechos humanos como la libertad de expresión.

Un claro ejemplo de estos ataques son los allanamientos al Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), la revista Contralínea, a Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), y a Equis Justicia para las Mujeres.

Atentamente

  • Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos A.C. (ACUDDEH)
  • Brigada Altavoz
  • Casa del Migrante de Saltillo
  • Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (CENCOS)
  • Comité Cerezo México
  • Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)
  • JASS (Asociadas por lo Justo)
  • Más de 131, Colectivo informativo por internet
  • Periodistas de a Pie
  • Propuesta Cívica A.C.
  • Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM)
  • Red Nacional de Periodistas (RNP México)
  • Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)

Atziri Ávila
Coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Celular: 951 253 60 82
[email protected]
Facebook: Red Defensoras Dh México
Twitter:@RedDefensorasMx
Santo Tomas 209, Col. Xochimilco C.P. 68040 Oaxaca, México.

Vea el pronunciamento en su link original

Periodistas de a Pie :: Desapariciones forzadas en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto

Publicado: 10.09.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Daniela Pastrana y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Héctor Cerezo, miembro del Comité Cerezo.

Programa transmitido el jueves 10 de septiembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Economía: ¿nueva crisis en puerta?

Publicado: 03.09.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar y Verónica García de León entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a María Marván, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; y Jonathan Heath, economista.

Programa transmitido el jueves 3 de septiembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Ayotzinapa, violencia y desapariciones en México. Visita de la CIDH

Publicado: 01.10.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Lydiette Carrión y Luis Guillermo Hernández entrevistan a Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; y Margena de la O, reportera, integrante del Colectivo Trinchera.

Programa transmitido el jueves 1 de octubre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Documentales de fotógrafos

Publicado: 27.08.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Indira Cornelio, infoactivista; y Sara Escobar, fotógrafa documental.

Programa transmitido el jueves 27 de agosto de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: RNDDHM manifiesta preocupación por seguridad de la periodista y defensora Jade Ramíre

Publicado: 25.08.2015

COMUNICADO DE PRENSA

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) integrada por 180 defensoras de derechos humanos de 22 estados y el Distrito Federal, manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de la periodista y defensora de los derechos humanos Jade Ramírez, quien también se desempeñó como Consejera en la Junta de Gobierno del Mecanismo Gubernamental de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de noviembre de 2012 a agosto de 2015.

De acuerdo a la información compartida por la periodista Jade Ramírez a la RNDDHM, existe un temor fundado de riesgo, dado el rol desempeñado como Consejera Ciudadana en la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DH y Periodistas, sobre todo debido a que durante los meses de marzo a julio -principalmente-, la periodista fue objeto de diversas agresiones como intento de allanamiento y amenaza de muerte a través de un mensaje dejado en el buzón de la puerta de su casa el 7 de marzo de 2015; así como diversos actos de intimidación relacionados con su papel crítico al interior del Consejo Consultivo del Mecanismo.

En ese sentido el pasado lunes 10 de agosto de 2015 fue hecho de nuestro conocimiento que Jade Ramírez presentó -con carácter de irrevocable- su renuncia al Mecanismo.

Ante ello, como defensoras de derechos humanos manifestamos nuestra preocupación por Jade Ramírez y alertamos ante cualquier tipo de agresión en su contra.

La situación de riesgo casi permanente en el que se encuentra Jade Ramírez, tanto por su labor periodística como por su labor para visibilizar violaciones a los derechos humanos en diversas partes de nuestro país; así como la falta de garantías de seguridad en México, la ha obligado a solicitar medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Asimismo, dada la situación de violencia y el contexto que vivimos en México en materia de libertad de expresión, las 180 defensoras de derechos humanos que conformamos las RNDDHM:

  • Manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de la periodista Jade Ramírez y respaldamos su trayectoria y labor.
  • Nos manifestamos y responsabilizamos a las autoridades federales de cualquier tipo de agresión en su contra y nos mantendremos alertas de la seguridad y bienestar de la periodista.
  • Visibilizaremos la situación de riesgo de la periodista y defensora de los derechos Humanos Jade Ramírez ante instancias y organismos internacionales.

Atentamente,
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conformada por 180 defensoras de derechos humanos de 99 diversas organizaciones, ubicadas en 22 estados de la República y el Distrito Federal: Agnieszka Raczynska (México D.F.); Aidé García (Católicas por el Derecho a Decidir, México D.F.); Alba Cruz (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Alejandra Ancheita (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC), México D.F.); Alejandra Nuño (México D.F.); Alexandra Garita (México D.F.); Alicia Leal Puerta, (Alternativas Pacíficas, México D.F.); Aline Castellanos (Herramientas para el Buen Vivir A.C., Oaxaca); Alma Ángelica Barraza Gómez (Sinaloa); Alma Delia Rodriguez Alor (Organización Tendremos Alas A.C.,Veracruz); Amelia Guadalupe Ojeda Sosa (Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE), Yucatán); América del Valle Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Estado de México); Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad Vihda Trans, Tamaulipas); Ana Lidia Murillo Camacho (Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.; Sinaloa); Ana María Hernández Cárdenas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Anaís Palacios Pérez (Colectivo por la Paz Región Xalapa, Veracruz); Analia Penchaszadeh (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Andrea Acevedo García (Mariposas Tlahuicas AC, Morelos); Andrea Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Guerrero); Ángeles López (Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Guanajuato); Angélica Araceli Reveles (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM México); Atziri Ávila (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Aurora Montaño (México D.F.); Axela Romero Cárdenas (Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, México D.F.); Beatriz Hernández Bautista (Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género !Nduva Ndandi!, Oaxaca); Bettina Cruz Velázquez (Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Oaxaca); Blanca Martínez (Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, Coahuila); Blanca Mesina (Baja California); Blanca Velázquez (Centro de Apoyo al Trabajador (CAT), Puebla); Carina González Luis (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Carolina Cantú (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero); Carolina Coppel Urrea (Ambulante Más Allá (cine documental), México DF); Carolina Ramírez (Aura A.C., Veracruz); Cecilia Espinosa Martínez (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Cecilia Oyorzabal Gómez (Agencia Timomatchtikan,Puebla); Cirenia Celestino Ortega (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Clara G. Meyra Segura (Proyecto de Acompañamiento Psicosocial ALUNA, México, D.F.); Claudia Ángel (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C., México D.F.); Claudia Erika Centeno Zaldívar (México D.F.); Clemencia Correa (Proyecto de Acompañamiento Psicosocial ALUNA, México, D.F.); Concepción Felix Corral (Sí Hay Mujeres en Durango AC, Durango); Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), Nuevo León); Cristina Auerbach (Familia Pasta de Conchos, Coahuila); Cristina Cruz López (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH); Cristina Hardaga Fernández (Asociadas por lo Justo (JASS), México D.F.); Dalí Ángel Pérez, (Mujeres Indígenas por Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA), A.C, Oaxaca); Daptnhe Cuevas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, México D.F.); Daniela Fonkatz (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Diana Damián Palencia (Formación y Capacitación AC (FOCA), Chiapas); Diana López Santiago (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Dolores González (Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ), México D.F.); Dora Ávila (Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin, Oaxaca); Elena Tapia Vásquez (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Elga Aguilar (Comité Cerezo México, México D.F.); Elizabeth Ferreras (Defensa Jurídica y Educación para Mujeres S.C. Vereda Themis, México D.F.); Elizabeth Robles (Servicio Desarrollo y Paz, A.C., Coahuila); Emelia Ortiz (Campaña Si no están ellas no estamos todas, Oaxaca); Emilia González Tercero (Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC), Chihuahua); Esmeralda López Martínez (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Estrella Soria (México D.F.); Fabiola González Barrera (Comunicación en Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Fátima Ojeda (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Felicitas Martínez Solano (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC), Guerrero); Flavia Ester Anau (Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C.,Oaxaca); Gabriela Aguilar Martín (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México); Gabriela Morales Gracia (Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, México D.F.); Georgina Vargas Vera (Guanajuato); Gloria Muñoz Ramírez (Desinformémonos, México D.F.); Griselda Sánchez Miguel (Oaxaca); Guadalupe García Álvarez (Mujeres Luchas y Derechos para todos, Estado de México); Guadalupe Hernández Hernández (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Guadalupe López (Lesbianas en Patlatonalli, Jalisco); Harmida Rubio Gutiérrez (Veracruz); Hermelinda Tiburcio Cayetano (Kinal Antzetik, Guerrero); Icela Jaimes (Colectivo Raíz, Aguascalientes); Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Indira de Jesús Luis Aquino (Oaxaca); Ingrid López Miguel (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Irma Estrada Martínez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México D.F.); Ixchel Carrasco Arias (Enlace, Comunicación y Capacitación, Guerrero); Janette Corzo (APRENDAMOS); Johana Belén Sánchez Rojas (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, México D.F.); Juliana García Quintanilla (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C., Morelos); Julieta Hernández Camargo (Si hay Mujeres en Durango, Durango); Julisa Bivian Luis Hernández (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Laura Carlsen (Programa de las Américas, México D.F.); Laura García (Semillas, México D.F.); Laura Gutiérrez (Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Baja California); Laura Salas (La Sandía Digital, México D.F.); Laura Velázquez (Asociadas por lo Justo (JASS), México D.F.); Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora); Lidia Alpizar (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Lorena Wolffer (México D.F.); Lorena Fuentes (Semillas, México D.F.); Lorena Maribel Peralta Rojas (México D.F.); Loreto Bravo (Palabra Radio, Oaxaca); Lucía Lagunes Huerta (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Lulú V. Barrera (Luchadoras, México D.F.); Luz Estela Castro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua); Ma. Hilda de la Vega (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua); Magdalena Santos (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Malú García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Chihuahua); María Luisa Aguilar Rodríguez (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero); Margarita Avalos (Colectivo Ollin Calli Tijuana A.C., Baja California); Margarita Guadalupe Martínez (Chiapas); María Guadalupe Ramos Ponce (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEMMéxico, Jalisco); María Paula Castañeda (México D.F.); María Rosa Guzmán Valdez (Red de Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el Estado Jalisco, Jalisco); María Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Estado de México); Martha Figueroa (COLEM Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas); Martha Graciela Ramos Carrasco (Mujeres por México en Chihuahua, Chihuahua); Martha Pérez Pineda (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Estado de México); Martha Sánchez Soler (Movimiento Migrante Mesoamericano, México D.F.); Martha Solórzano (Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad A.C., Sonora); Marusia López (Asociadas por lo Justo Mesoamérica (JASS-Mesoamérica), México D.F.); Matilde Pérez Romero (Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón en Chilapa de Álvarez, Guerrero); Mayela García Ramírez (Colectivo de Investigación, Desarrollo y entre Mujeres A.C., Veracruz); Melissa A. Vertiz Hernández (México D.F.); Minerva Nora Martínez (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Miriam González Sánchez (Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), México D.F.); Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa, Veracruz); Nadia Maciel (Guerrero); Nadín Reyes Maldonado (Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, México D.F.); Nallely Tello (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Nancy Pérez (Sin Fronteras A.C., México D.F.); Nerida Gaspar Castillo (Colectivo Ollin Calli Tijuana A.C, Baja California); Nora Bucio (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Morelos); Nora María Vargas Contreras (Equipo Mujeres en Acción Solidaria (EMAS), Michoacán); Norma Mesino (Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Guerrero);Obtilia Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Guerrero); Ofelia Cesáreo Sánchez (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero); Paloma Estrada Muñoz (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.,Morelos); Patricia Matías López (Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C., Oaxaca); Patricia Yllescas (México D.F.); Reyna Martínez Hernández (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Reyna Ramírez Sánchez, Colectivo de Obreras Insumisas To Tlaktole Calaki Mo Yolo, AC., Puebla; Rogelia González Luis (Grupo de Mujeres 8 de marzo, Oaxaca); Rosa María Laguna Gómez (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México, Jalisco); Rosario Pacheco Leal (Alternativas Pacíficas, Nuevo León); Ruth Fierro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua); Sanjuana Martínez (Nuevo León); Salomé Almaráz (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán); Sara Méndez (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Sara Montes Ramírez (Colectivo Raíz de Aguascalientes, AC., Aguascalientes); Sayuri Herrera Román (México D.F.); Silvia Alejandra Holguin Cinco (Centro de Derechos Humanos de la Mujeres de Chihuahua (CEDEHM), Chihuahua); Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, Guerrero); Silvia Núñez Esquer (Sonora); Silvia Pérez Yescas (Mujeres Indígenas por Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA), A.C, Oaxaca); Siria Solís Solís (El Barzón Chihuahua, Chihuahua); Susana Mejía (Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C. (CADEM), Puebla); Tania Ramírez (Directora del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz en el Claustro de Sor Juana /Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) México D.F.); Teresa Emeterio Martínez (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Teresa Guardián (Cherán, Michoacán); Teresa Zúñiga (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitarios (IMDEC), Jalisco); Theres Hoechli (Oaxaca); Valentina Rosendo Cantú (Guerrero); Verónica Corchado (Colectiva: Arte, Comunidad y Equidad, Grupo Articulación Justicia en Juárez, Chihuahua); Verónica Cruz (Las Libres, Guanajuato); Verónica Rodríguez Jorge (Amnistía Internacional México, México D.F.); Verónica Vidal (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Ximena Andión (EQUIS: Justicia para las Mujeres, México D.F); Ximena Cortez (Rosas Chillante, Colectivo Feminista Socialista, México D.F.); Xóchitl Ramírez (Yotlakat Non Siwatl, Atzin Desarrollo Comunitario, Guerrero); Yanimiriam Valdez Baca (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua); Yanina Flores (Semillas, México D.F.); Yesica Sánchez Maya (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Yunuhen Rangel Medina (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Zulma Méndez (Pacto por la Cultura y Red Mesa de Mujeres, Chihuahua).


Para mayor información
Atziri Ávila
Coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Celular: 951 253 60 82
[email protected]
Facebook: Red Defensoras Dh México
Twitter:@RedDefensorasMx
Santo Tomas 209, Col. Xochimilco C.P. 68040 Oaxaca, México.

Ver comunicado en formato PDF

No hay libertad de prensa sin acceso a la información

Entrevista a Ernesto Aroche

México, D.F. a 21 de agosto de 2015.- Ernesto Aroche, periodista, expone los obstáculos que encuentra la prensa para acceder a información gubernamental en Puebla. La administración de Rafael Moreno Valle se ha caracterizado por su opacidad, así como las restricciones que ha impuesto a derechos fundamentales de los habitantes del estado, como la libertad de expresión y el acceso a la información, por ejemplo.

Fuente: Artículo 19

Periodistas de a Pie :: Acceso a la información. Masacres de San Fernando y Cadereyta

Publicado: 20.08.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Daniela Pastrana, Luis Guillermo Hernández y Lydiette Carrión entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Ana Lorena Delgadillo, directora de Fundación para la Justicia.

Programa transmitido el jueves 20 de agosto de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv