Blog

Periodistas de a Pie :: Río Sonora a un año del derrame tóxico. Periodistas en riesgo

Publicado: 13.08.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Daniela Pastrana y Verónica García de León entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Julieta Lamberti, investigadora de la organización Poder; y Manuel Fuentes Muñiz, abogado en derechos humanos.

Programa transmitido el jueves 13 de agosto de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: La periodista y defensora de derechos humanos Jade Ramírez, renuncia al Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Publicado: 10.08.2015

Foto: Revista Colibrí

COMUNICADO DE PRENSA

Debido a que los problemas del Mecanismo de Protección para Defensores y Periodistas lo mantienen como una herramienta ineficaz para garantizar la seguridad de las personas que acuden al gobierno federal por no atenderse a cabalidad los mismos, ni se han resuelto las carencias técnicas y administrativos con las que surgió la entidad, Jade Ramírez, quien desde noviembre de 2012 se integró al primer Consejo Consultivo, órgano experto de consulta del mismo, decidió renunciar al cargo honorario conferido y, desde luego, a dejar su posición con voz y voto en la Junta de Gobierno.

La decisión de renunciar a continuar siendo consejera representante de los intereses y necesidades de la sociedad civil organizada sobre aspectos técnicos y metodológicos alrededor de la protección, seguridad y cuidado de la vida e integridad física de los periodistas y defensores de derechos humanos en riesgo, se motiva no solo por mantener una posición crítica durante los 32 meses que lleva en funcionamiento el Mecanismo, sino también por estar en clara divergencia con la posición que ha adquirido una mayoría de los otros integrantes del Consejo Consultivo: validar y otorgar una y otra vez un voto de confianza a las autoridades federales sin que se devuelvan los resultados prometidos ni necesarios para garantizar la protección adecuada de quienes se encuentran en riesgo por ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos.

Porque una mayoría del Consejo Consultivo dejó de ser portavoz de la situación de las víctimas de agresión, violencia, criminalización, amenazas y muerte, y porque se desplazó la prioridad de exigir los estándares internacionales de protección para la eficaz, pertinente y sensible atención que permita continuar ejerciendo la labor social de los beneficiarios de la protección, se fue perdiendo la función de órgano experto en la materia, pero sobre todo el papel de contrapeso y auscultación rigurosa a los compromisos como justificaciones dadas por todas las autoridades inmiscuidas en el tema: Secretaría de Gobernación, Procuraduría General de la República [FEADLE], Comisión Nacional de Seguridad [Policía Federal], Comisión Nacional de Derechos Humanos [Quinta visitaduría] y Secretaría de Relaciones Exteriores.

En la renuncia presentada el lunes 10 de agosto de 2015, la periodista y defensora de derechos humanos se dirigió al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, recapitulando algunos de los errores y situaciones previamente expuestas y sobre la desorganización interna en la Coordinación Ejecutiva Nacional que persiste desde noviembre de 2012, como ignorar el mandato de crear la Unidad de Análisis, Prevención y Seguimiento, la carencia de un sistema de información virtual para monitorear a cabalidad los casos incorporados al Mecanismo, y la más reciente apuesta del gobierno mexicano de descargar una buena parte de su responsabilidad en garantizar protección y seguridad a periodistas como personas defensoras de derechos humanos a un equipo de consultores externos financiados por una organización internacional [Freedom House] a partir de una donación de la agencia USAID en el marco del Plan Mérida.

El Mecanismo continúa lejos de reconocer las causas de fondo que provocan la violencia contra periodistas o activistas, y de asumir la obligación de emprender las transformaciones necesarias que disminuyan los números de casos incorporados. La apuesta del Estado mexicano no puede ser que el Mecanismo exista por siempre, sino a garantizar derechos y generar ambientes y políticas de respeto a las labores que propician un modelo de democracia al que aspira el país.

Jade Ramírez fue elegida por un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil que realizó esfuerzos para la existencia de la ley y el Mecanismo, luego de presentar su candidatura acompañada de los conocimientos en el tema de seguridad y riesgos, pero también por tener incorporados aprendizajes sobre los peligros de ejercer el oficio de periodista fuera de la capital del país, donde las fuentes de agresión tienen largos alcances para dañar en total impunidad.

Entre otras razones, Jade Ramírez, a principios de 2015, volvió a recibir intimidaciones, amenazas y agresiones, pero ahora por su labor como consejera en la Junta de Gobierno, situación que expuso en su momento pero no fue atendida por el propio Mecanismo de protección adecuadamente.

Aun así se mantuvo en el compromiso, pero tras el asesinato de Rubén Espinosa, fotoperiodista desplazado de Veracruz al Distrito Federal, y del feminicidio de Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y Mile Virginia, determinó insostenible su permanencia tras las explicaciones escuetas y carentes de apego al reglamento de protección que dio la Coordinación Ejecutiva Nacional sobre el caso, como por las opiniones públicas de los otros consejeros, quienes se empeñan en excusar la imperfección del Mecanismo al calificar de mito su obligada eficacia y devolver el mayor peso de la protección al autocuidado en un país violentado por todas las estructuras en una guerra que ni los periodistas ni los defensores de derechos humanos eligieron iniciar, pero que son, junto a las comunidades e historias que acompañan y documentan, quienes están enfrentando las más duras batallas que arrebatan la vida y la libertad.

Pilar Tavera Gómez
Directora ejecutiva
Propuesta Cívica, A.C.
[email protected]

César Octavio Pérez Verónica
Director ejecutivo
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C.
[email protected]

Ver comunicado en formato PDF

Periodistas de a Pie :: #JusticiaParalxs5: Cineteca 43 presenta los documentales Soy el Número 16 y Geografía del Dolor

Por: RedacciónPublicado: 07.08.2015

La Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa invita a la tercera función: Desapariciones y Guerra Contra el Narco

Los Nombramos, No Olvidamos

Justicia para Rubén Espinosa
Justicia para Nadia Vera
Justicia para Yesenia Quiroz Alfaro
Justicia para Mile Virginia Martín
Justicia para Olivia Alejandra

Presentan:

  • Cortometraje Animado #SoyelNúmero16 dirigido por el monero Rafael Pineda «Rapé» y el periodistas Leopoldo Hernández de Sacalepunta producciones.
  • Documental Geografía del Dolor dirigido por la periodista Mónica González / SacBé Producciones

La presentación se llevará a cabo el 7 de agosto a las 20:00 horas en el foro al aire libre Grabriel Figueroa de la Cinetaca Nacional.

Se contará con la presencia de los autores e invitados especiales.

No falten los esperamos.

Periodistas de a Pie :: El caso de Rubén Espinosa y el multihomicidio en la Narvarte

Publicado: 06.08.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Daniela Pastrana y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Sáshenka Gutiérrez, fotoperiodista; y Jesús Robles Maloof, defensor de derechos humanos.

Programa transmitido el jueves 6 de agosto de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Informe Gregorio Jiménez

Publicado: 4.08.2015

El 13 de junio el fotoperiodista Rubén Espinosa, decidió salir de Veracruz, por miedo a que le sucediera algo después haber recibido intimidaciones en su contra, el 31 de julio fue asesinado en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, junto a cuatro mujeres.

A continuación les compartimos el seguimiento hemerográfico sobre el caso, se estará actualizando permanentemente.

Periodistas de a Pie :: Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública

Por: RedacciónPublicado: 03.08.2015

Ver publicación en su fuente original

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. y Periodistas de a Pie, A.C. y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Periodistas de a Pie :: OSC de periodistas exigimos a las autoridades del DF el esclarecimiento del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa

Por: Redacción Publicado: 2.08.2015

Era la Ciudad de la Esperanza. Para sus habitantes y para los refugiados, escritores y poetas perseguidos. Fue refugio de periodistas exiliados, hasta este viernes 31 de julio de 2015.

Ese día apareció el cuerpo torturado del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, de 31 años, quien desde 2012 había recibido y denunciado de diversas maneras amenazas contra su vida por ejercer su trabajo periodístico.

Estaba en el Distrito Federal, desde el 9 de junio, para escapar del riesgo que significa para un periodista ejercer la profesión en Veracruz. Eligió esta ciudad porque su gobierno ha ofrecido, por diversos medios, protección a periodistas, y porque organizaciones civiles ofrecieron desde aquí trabajar para su protección y la de otros colegas.

Este crimen marca a la Ciudad de México. El refugio se rompió. Las autoridades, y particularmente el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, están obligados a esclarecer el asesinato de nuestro compañero. Deben diferenciarse del gobierno de Veracruz, el mejor ejemplo de que la impunidad es sinónimo de muerte.

Él ya había denunciado amenazas, acoso y persecución. Habló con todos los colegas que encontró a su paso y con sus empleadores, y recorrió redacciones y medios alternativos y organizaciones de libertad de prensa para denunciar la imposibilidad de realizar un trabajo periodístico en Veracruz, y el clima de violencia que lo obligó a exiliarse y abandonar la vida que había construido en aquella entidad. También el temor que tenía por los compañeros que en Veracruz se quedaban. Pero la violencia de Veracruz lo alcanzó en el DF.

Organizaciones de periodistas exigimos a las autoridades del Distrito Federal, y particularmente al jefe de Gobierno, el total esclarecimiento de este crimen.

Subrayamos que es fundamental que las indagatorias privilegien la línea de investigación sobre el ejercicio periodístico, en particular porque la víctima denunció, en repetidas ocasiones durante los últimos días, que estaba siendo perseguido y acosado aun en esta capital.

El ejercicio periodístico de Rubén Espinosa debe ser la primera línea de investigación que siga el Ministerio Público de la Ciudad de México. En este contexto, la PGJDF está obligada a dar cuenta a las autoridades federales sobre los antecedentes que de manera reiterada expuso Rubén Espinosa, las condiciones que lo hicieron huir de Veracruz, y cumplir con la responsabilidad de Ministerio Público y representante de la ciudadanía para garantizar justicia para nuestro compañero.

Rubén Espinosa es el primer periodista refugiado en el DF, contra quien se cumplen estas amenazas de muerte.

La Ciudad de México puede convertirse en otro territorio de impunidad y violencia si no esclarece con puntualidad y rapidez la muerte de este fotorreportero.

México es conocido como el país de América Latina donde más periodistas son asesinados. En el escenario internacional destaca Veracruz, el estado de donde huyó Rubén, y el desdén y desprecio de su gobernador, Javier Duarte, por los periodistas.

¿Quiere Miguel Mancera convertirse en otro Javier Duarte? ¿El Distrito Federal se encamina a convertirse en otro territorio de violencia e impunidad?

Que responda ahora el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Atentamente,
Amigos, compañeros y colegas de Rubén Espinosa Becerril

Periodistas de a Pie :: Ostula: las detenciones de Cemeí Verdía

Publicado: 30.07.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar, Lydiette Carrión y Majo Siscar entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Laura Castellanos, reportera.

Programa transmitido el jueves 30 de julio de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Represión en Ostula, autonomía de la corrupción y aumento al IVA o

Publicado: 23.07.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hoy conducen Verónica García de León y Majo Siscar quienes entrevistan a María Verza, periodista; Pablo Montes, analista del IMCO y Alejandro Calvillo, director general de El Poder del Consumidor

Programa transmitido el jueves 23 de julio de 2015 a las 9pm

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Acción Urgente: Violencia contra periodistas en Chiapas durante proceso electoral

Por: RedacciónPublicado: 19.07.2015

En solidaridad con los compañeros reporteros y reporteras del estado de Chiapas, suscribo la presente Acción Urgente y la envío personalmente, exigiéndoles a ustedes autoridades federales responsables de vigilar e implementar acciones tendientes a garantizar vida e integridad física de quien ejerce la libertad de expresión, como condiciones para el ejercicio periodístico, den atención inmediata a la situación que están enfrentando mis colegas, por el insostenible clima de violencia en Chiapas que se ha presentado durante la jornada electoral del 19 de julio 2015.

HECHOS:

En el marco del proceso electoral que se vive en Chiapas, diversos grupos civiles algunos de ellos armados, ligados al Partido de la Revolución Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista (PVEM) que contienden por las alcaldías y diputaciones locales, han realizado diversas acciones de amedrentamiento y agresiones directas en contra de sus opositores políticos, la población civil, pero también en contra de los periodistas.

Algunos casos documentados se han presentado en la zona norte de Chiapas, como Tila y Yajalón, donde estos grupos realizan “rondines” con personas armadas y encapuchadas; o en Comitán y La Trinitaria, donde en los últimos dos días grupos de jóvenes realizan acciones de amedrentamiento que han culminado en agresiones directas a reporteros

http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2015/07/grupo-de-choque-ligado-al-pvem-agrede-y-roba-equipo-de-reportero/

En la capital del estado existe el antecedente de las elecciones del 7 de junio donde un grupo de personas secuestró dos camiones de transporte con pasajeros arriba, y los utilizó como rehenes para robar y quemas casillas; amedrentó a periodistas que intentaron tomar imágenes del hecho.

En todos estos actos las autoridades locales han actuado con omisión y negando el acceso a la justicia, particularmente los ministerios públicos.

Un caso particular que nos preocupa es el reportero Juan Orel, quien fue golpeado y su equipo sustraído cuando documentaba el actuar de uno de estos grupos en el municipio de Comitán. El periodista intentó levantar una denuncia penal pero la Procuraduría de Justicia estatal únicamente inició una Acta Administrativa. Ahora enfrenta una nueva amenaza de que por haber interpuesto la denuncia, si lo vuelven a encontrar le van a dar “otra arrastrada”.

Consideramos que no concurren condiciones de seguridad para realizar nuestra labor. Existe el temor fundado de sufrir alguna agresión física al documentar las condiciones en las que se está llevando el proceso electoral de Chiapas. Las acciones de violencia y amenazas inhiben el ejercicio periodístico en Chiapas, y la Libertad de Prensa y Expresión. Vulneran el Derecho a Saber de la ciudadanía, todo en detrimento de la democracia.

Por todo el anterior relato, exigimos su inmediata intervención:

  1. Un llamado directo y público a las autoridades del Estado de Chiapas para que garanticen seguridad a las y los periodistas durante la jornada electoral y su desenlace.
  2. Establecer la comunicación directa con el compañero atacado a fin de que se garantice su vida e integridad física con protección federal.
  3. Se revisen los procedimientos que no atendió el ministerio público durante la denuncia que intentó interponer el periodista Juan Orel, en el marco de la reglamentación correspondiente y Ley General de Víctimas, porque lejos de facilitar el cumplimiento de sus derechos tras el ataque que ha obstaculizado el cabal cumplimiento de su labor periodística, se dio una obstaculización a los derechos del denunciante.

NOMBRE Y FIRMA

Por favor envíen sus llamamientos a:

Atención:

Roberto Campa Cibrián

Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación

([email protected])

Eber Betanzos Torres

Subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República

[email protected],

Luis Raúl González

Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Sara Irene Herrerías [email protected]

Mecanismo de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas SEGOB

Laura Angelina Borbolla [email protected]

Fiscal Especializada en Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión PGR

Edgar Corzo [email protected]

Programa de Atención a Activistas y Periodistas CNDH

Periodistas de a Pie :: Solicitud de medidas cautelares para periodistas en Chiapas durante el proceso electoral

Por: RedacciónPublicado: 19.07.2015

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 18 de julio de 2015

Asunto: SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES URGENTES

Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Cometidos Contra Periodistas y la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República (PGR)

Programa de Protección para Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Organización Artículo 19

Comunicación para el cambio social (Cencos)

Periodistas de a Pie

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

Change México

Reporteros Sin Fronteras

Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC)

Aministía Internacional

En el marco del proceso electoral que se vive en Chiapas, diversos grupos civiles algunos de ellos armados, ligados a partidos políticos que contienden por las alcaldías y diputaciones locales, han realizado diversas acciones de amedrentamiento y agresiones directas en contra de sus opositores políticos, la población civil y algunos periodistas.

De esto han dado cuenta los medios de comunicación. Algunos casos documentados son en la zona norte de Chiapas, como Tila y Yajalón, donde estos grupos realizan “rondines” personas armadas y encapuchadas; o Comitán y La Trinitaria, donde en los últimos dos días grupos de jóvenes realizan acciones de amedrentamiento hacia la población, y agresiones directas a reporteros.

Casos de violencia se han presentado en Pichucalco, Venustiano Carranza, Pueblo Nuevo, El Porvenir, Huixtla, Rayón, Playas de Catazajá, Reforma, Frontera Comapala, Pijijiapan, Huxtla, Tapachula, entre otros.

En la capital del estado existe el antecedente de las elecciones del 7 de junio donde un grupo de personas secuestró dos camiones de transporte con pasajeros arriba, y los utilizó como rehenes para robar y quemas casillas; amedrentó a periodistas que intentaron tomar imágenes del hecho.

En todos estos actos las autoridades locales han actuado con omisión.

Un caso particular que nos preocupa es el reportero Juan Orel, quien fue golpeado y su equipo sustraído cuando documentaba el actuar de uno de estos grupos en el municipio de Comitán. El periodista intentó levantar una denuncia penal pero la Procuraduría de Justicia estatal únicamente inició una Acta Administrativa. Ahora enfrenta una nueva amenaza de que por haber interpuesto la denuncia, si lo vuelven a encontrar le van a dar “otra arrastrada”.

Consideramos que no concurren condiciones de seguridad para realizar nuestra labor. Existe el temor fundado de sufrir alguna agresión física al documentar las condiciones en las que se está llevando el proceso electoral de Chiapas.

Las acciones de violencia y amenazas inhiben el ejercicio periodístico en Chiapas, y la Libertad de Prensa y Expresión. Vulneran el Derecho a Saber de la ciudadanía, todo en detrimento de la democracia.

Por lo anterior solicitamos su intervención urgente para que se haga un llamado a las autoridades correspondientes, a fin de que se garantice la seguridad y protección del libre ejercicio de las y los periodistas que cubren el proceso electoral.

Atentamente

  • Ángeles Mariscal (Tuxtla Gutiérrez)
  • Isaín Mandujano (Tuxtla Gutiérrez)
  • Mario Gómez (Yajalón)
  • Nehemias Jimenez (Comitán)
  • Juan Orel (Comitán)
  • Fredy Martín Pérez (Comitán)
  • Rubén Zuñiga (Tapachula)
  • Sandra de los Santos (Tuxtla Gutiérrez)
  • Gabriela Coutiño (Tuxtla Gutiérrez)
  • Benjamín Flores (Tapachula)
  • Gabriela Coutiño (Tuxtla Gutiérrez)
  • Mariana Morales (Tuxtla Gutiérrez)
  • Issa Maldonado (Tuxtla Gutiérrez)
  • Andrés Domínguez (Tuxtla Gutiérrez)
  • Raúl Vera (San Cristóbal de las Casas)
  • Moysés Zúñiga (San Cristóbal de las Casas)
  • Bernardino Toscano (Tuxtla Gutiérrez)
  • Juan Álvarez (Tuxtla Gutiérrez)
  • Enrique Alfaro (Tuxtla Gutiérrez)
  • Fernando Cantón Santos (Tuxtla Gutiérrez)
  • Elio Henriquez (Tuxtla Gutiérrez)
  • Itzel Grajales (Tuxtla Gutiérrez)
  • Rodolfo Flores (Tuxtla Gutiérrez)
  • Juan Manuel del Valle Figueroa (Mapastepec)
  • Cesar Solís (Tapachula)
  • Cesar Cancino (Tuxtla Gutiérrez)
  • Ramiro Gómez (Copainala)

Periodistas de a Pie :: Migraciones Vemos… Infancias no sabemos

Por: RedacciónPublicado: 17.07.2015

Ver publicación en su link original

La noticias contenidas en este libro dan cuenta de un escándalo social: miles de mexicanos están siendo excluidos del futuro desde su temprana infancia.

Solos o acompañando a sus familias, Manuel, Evelia, Rosalva, Eloy, Diana, Angélica y Jerson Miguel, niños y niñas entre cuetro y ocho años de edad, viven la migración como un destino. No la han elegido, pero ya los marca.