Blog

Periodistas de a Pie :: Lanzamos Blog #PERIODISTASCONAYOTZINAPA

Por: RedacciónPublicado: 27.03.2015

Les presentamos el proyecto ‪#‎PeriodistasconAyotzinapa‬, es un modesto homenaje a los 43 estudiantes de desaparecidos por policías y criminales aliados y a la vista de militares pasivos, a las seis personas asesinadas en ese episodio, a los jóvenes heridos (uno sigue en coma), a sus familias que no han dejado de buscarlos, de exigir la verdad y pedir justicia, y a las y los más de 30 mil personas desaparecidas en México que nos hacen falta.

Este ejercicio, que se acompaña de un libro electrónico, se mantendrá en construcción y abierto a los y las fotógrafos y periodistas que deseen sumar sus miradas y trazos de realidad -sus pequeñas, íntimas verdades-, porque la historia de Ayotzinapa aún carece de “verdad histórica”, continúa escribiéndose, apenas comienza a ser relatada.

Esta apuesta por la memoria empieza y termina con un mismo grito: Fue el Estado.

Consulta aquí el Blog/libro: Periodistas con Ayotzinapa‬

Periodistas de a Pie :: Periodismo de memoria y «Narcoamérica»

Publicado: 26.03.2015

Periodismo de memoria y «Narcoamérica», en Periodistas de a Pie. Rompeviento TV. 26/3/15

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, la periodista María Teresa Juárez entrevista en el estudio de Rompeviento a Linaloe R. Flores, Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo, reporteros.

Programa transmitido el jueves 19 de marzo de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Speech by Daniela Pastrana during delivery of IPI Free Media Pioneer Award 2015

My country, Mexico, is a country where every twenty-six hours and aggression against a journalist is reported. Since the year two-thousand, a political transition year, eighty-two journalists have been murdered and seventeen more have disappeared.

It´s a country where fear and silence have settled across wide regions. A country considered in all the international reports as the most dangerous to exercise journalism.

The most recent report by Article 19, published this week, confirms what we already know: Half of all attacks against journalists in Mexico are carried out by agents of the state and a system of direct censorship or indirect censorship through official advertising, privileges, commerical agreements with media houses, or excessive media concentration.

But Mexico is also a country of brave journalists, who, in the last few years, have rebelled against this “fate” of being the pawns in a game that does not have transparent rules. These journalists have gone out to fight for the news, so that the people in Mexico and in the rest of the world know what is taking place in our country.

Because in Mexico it is not only journalists who have been killed, but doctors, teachers, engingeers, social campaigners, peasants, and human rights defenders, too.

Mexico as a country is an expert in deception.

It´s goverment signs and ratifies all international treaties, but complies eith none of them.

Under the myth of “social stability”, and the idea that in Mexico there was no dictatorship unlike in the rest of Latin America, a political party held the power for over seventy years preserverd the image of a democratic state, in spite of the fact that the whole world knew we had an authoritarian and repressive political system.

The democratic wave that arrived from the south led, in the year two-thousand, to a transition that gave hope to many.

But this transition did not fulfill the smallest of expectations. On the contrary, the new party in power led all Mexicans into a spiral of violence, whose end is not yet in sight.

Fear and death arrived at our doors, at our homes. And without knowing how, without being prepared, we journalists became war correspondents in our own land.

As we stood first in the line of fire, we fell victims to a strategy that used terror to hide information, to bury it in graves, and dissolve it with acid. It is a strategy whose result has been a tidal wave of death and pain, a strategy that has led to the disappearance of more than twenty-six thousand people and the deaths of over hundred thousand.

My country has turned into a clandestine cemetary, where torture and summary executions have become the norm, as have the plundering of rural land, inequality, environmental degradation, and the killing of women. It´s a country where corruption and impunity have spread like cancer and filtered into all of our institutions.

The return to power of the old hegemonic party, in two-thousand twelve, reactivated in the media the old instinct toward reverence and authoritarian practices. For instance, the director of a newspaper in the south of the country, who, with a pistol in hand, threatened his reporters and his news editor because “his candidate”, who was, by the way, a relative of the director, had lost de election.

Or a national network which fired the most solid research team in the whole country along with twenty journalists who collaborated with a critical radio host, because two of the journalists of the research team participated is an alliance of media that encouraged the citizenship to denounce acts of corruption and human rights violations.

But for the rest of the world, Mexico is a democracy.

A democracy in which, suddenly and without explanation or reason, Mexicans returned to the caves and began killing one another, cutting off one another’s heads, and hanging one another from bridges.

That’s not the way it is. In the complex Mexican landsape, the international community also has responsibilities. Many foreign governments and journalists only turn their eyes to Mexico when tragedies hits them in their faces – the Zapatista uprising in 1994, the serial killings of women in Ciudad Juarez, the disappearance of 43 students in Ayotzinapa, Guerrero.

The rest of the time, Mexico “is not news worthy” in the best of cases. In other cases, it is even celebrated, such as when a magazine named Presidente Enrique Peña Nieto “Mexico’s saviour”.

And forgeign governments, they, too, close their eyes, because they prefer to maintain economic agreements with a country that offers them advantanges: a country rich in natural resources, that gives them land and labour.

Because, it must be said, behind this brutal violence in which we are living in Mexico, the control of water, of electricity, of carbon, of iron, of gold, of corn, of Wood, and of many other resources that are vital for our people and our communities are being negotiated. And journalists and human rights defenders are paying with their bodies for the foolishness of trying to reveal this plunder to a world chooses to keep its eyes closed.

Many will say that in Mexico there is progress in the area of freedom of expression and that proof of this is that I am here today, receiving a prize, and that I am not in prison for saying this.

But in order for me to come here to receive this prize, eighty-two colleagues have had to die.

Not one. Not two. Not five. Eighty-two.

And it is very likely that while you are sitting here today, listening to me, a colleague is receiving threats like the one a journalist passed to me before I boarded the plane. It said: “Count your days because any one might be your last … they can’t protect your ass forever.”

Bravery and courage are not enough to dismantle this machine. To unmaks the invisible web of corruption that unites political, economic, and media power we need professional journalists, collaboration, and international pressure.

That is why this prize is so important.

Let me tell you about Periodistas de a Pie, we are a team of journalists that, at the beginning, were looking to grow professionally. However, reality caught up with us. Without planning it, we became an alarm center. We became psychologists and friends. We became a space against despair. The team´s work has gone far beyond reporting attacks. We seek to transform, with action, the respect for and trust in the media. To dignify the profession. To reconstruct a bridge with society in a country in which nearly all of journalism has decided to yield before power, has become accustomed to reproducing the words of politicians.

It has not been easy. We have to use our free time, to sacrifice family. To confront our fears and our limitations.

A few days ago, at a workshop in Morelos, a state that borders Mexico City, a colleague who had been kidnapped and threatened by an armed group in Feb. 2014 was telling us that his captors did not kill him because the protests against the kidnapping of Gregorio Jiménez, a journalist from Veracruz who was killed, were so strong. The confession moved us deeply. Because we understood that although the protests did not save Goyo’s life, they did save the lives of other colleagues.

This is the network Periodistas de a Pie (Journalists on Foot), to which I am proud, very proud, to belong.

But we are not heroes. We do what we have to do in a country that bleeds every day. We know that journalism is key to defeating the fear that paralises a society and to ensuring that hope lives on. And we do not have the right to give up now. At least, not while journalists are fighting these battles every day.

So this award is not only for those that form the network Periodistas de a Pie. This prize is for all journalists who are fighting a great battle in Mexico to disarm the machine of death, to break censorship, to reveal corruption and human rights violations. To tell the world what the world does not want to see.

This prize is for Regina Martínez, for Gregorio Jiménez de la Cruz, and for Moisés Sánchez, because their deaths provoked a rebellion of journalists against fear. It is for Armando Rodríguez and for all journalists who have been killed or disappeared and whose faces and voices we miss.

But above all, it is for the journalists who are out on the streets today, sticking up for a journalism that is useful for society. Because their energy and tenacity teach us lessons in commitment. A commitment that is accompanied by vulnerablity and, at times, loneliness.

For these journalists, Periodistas de a Pie has been a home. For us, they have been a light.

This prize is for the brave colleagues at Red de Periodistas Juarez and Red LibrePeriodismo in Chihuahua, which began to reproduce the collective work. It is for our colleagues at the weekly newspaper Zeta, at Riodoce, El Noroeste, and for all those media in the north that have been pioneers in the coverage of violence.

It´s for Nacho Carvajal, Rodrigo Soberanes, Félix Márquez, Norma Trujillo, Sayda Chiñas and all our colleagues from Veracruz – the champion among Mexican states in terms of attacks against the press, the state whose governor gives himself awards while his team threatens journalists.

It´s for Ángeles Mariscal, Isaín Mandujano, Sandra de los Santos, and those who, in Chiapas, are dealing with a new viceroy. It´s for Pedro Canché, a Mayan journalist imprisoned for the last six months for the crime of protesting against excessive water costs. It´s for Ernesto Aroche, who is a Quijote in the battle for transparency, and our colleagues at Lado B, in Puebla, and Págna 3, in Oaxaca.

It is a prize for the warriors journalists of Guerrero: Vania Pigeonutt, Margena de la O, Arturo de Dios, all those at Trinchera, at Jornada, at El Sur; it is for Chava Cisneros and Sergio Ferrer, forever in love with the Mountain, and for Jesús Benítez, the most daring journalist of the “Hot Land”.

It is a prize for Jade Ramírez Cuevas, guardian of all of us, and of the Jalisco collective. A prize for our colleagues in Morelos, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Guanajuato, Quintana Roo, and for all of the photographers who don’t look away from the tragecy of Central American migration.

It is for Daniel Lizárraga, Irving Huerta, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán, fired out of vengeance – there is no other way to see it – for investigating the million-dollar home of the president’s wife. And for Alejandra Xanic, Arturo Cano, and all those who fight for good journalism: Lydiette Carrión, Luis Guillermo Hernández, John Gibbler, Majo Siscar, Témoris Greko, Eileen Truax.

Without them and many others I cannot mention because it would take hours, the network would not be here, being awarded. Without them, who give us encouragement, who show us the glimpses of hope, the network would not have this moral force.

This prize is also for all of those mentors and allies who have generously shared their knowledge with us.

And, of course, this is a well-deserved prize for a crazy group of people who, almost eight years ago, decided to join forces and give extra time to do what we have to do in this broken country: fight for the journalism in which we believe and look for a way to help save lives. This group, brought together by a great journalist, Marcela Turait, is formed by fighters: Daniela Rea, Margarita Torres, Elia Baltazar, María Teresa Juárez, Verónica Díaz de León, Mónica González, Thelma Gómez, and our gender quotas, Alberto Nájar and Pepe Jiménez.

It also has a base of young journalists who push us, who force us to be better and not surrender: Celia Guerrero, Eduardo Sierra, Gonzalo Ortuño, Arturo Contreras, Agustín Gordillo, Lucía Vergara, Ana Cristina Ramos, Ximena Natera, Ignacio De Alba, Alejandra Ibarra, Thalía Guido, Luisa Cantú, Fernando Santíllán, Edith Victorino, Juan Carlos López y Norma González.

Each contribution, each little bit of each one of them, has allowed us to be giving this new meaning to journalism in Mexico.

I want to finish by quoting our dear mentor Monica González, when she received the UNESCO Guillermo Cano Prize: “If we allow investigative journalism to be extinguished, if we are only the trash collectors of society, then the citizens will not have maps to help them live and defend themselves against abuse. They will continue ignoring that they do have the right to pleasure and happiness.”

In the name of all the noble journalists in my country, of all those who go out every day to create those maps and who refuse to be the trash collectors of society, and all those fighting for critical news and dedicated to society, I thank you for this prize and ask you: Please, don´t leave us alone.

Thank you very much.

Pioner Media Award / IPI 2015. Myanmar, March 26th, 2015.

Periodistas de a Pie :: El conflicto Aristegui-MVS

Publicado: 19.03.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Verónica García de León, Elia Baltazar y Majo Siscar entrevistan en el estudio de Rompeviento a Irving Huerta, periodista; y Primavera Téllez Girón, directora de Amedi.

Programa transmitido el jueves 19 de marzo de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Alianza MÉXICOLEAKS rechaza la decisión de MVS de dar por terminada la relación laboral con la periodista Carmen Aristegui y su equipo editorial

Publicado: 17.03.2015

México D.F. a 17 de marzo de 2015.

Comunicado de la alianza MÉXICOLEAKS

La alianza de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil integrantes de Méxicoleaks rechaza la decisión de la empresa MVS de dar por terminada la relación laboral con la periodista Carmen Aristegui y su equipo editorial. Tal determinación implica el cierre de un espacio informativo crítico e independiente, que atenta contra el ambiente de libertad y pluralidad necesarios en una democracia. El equipo de Aristegui forma y seguirá formando parte de esta plataforma.

Lamentamos que la decisión de MVS esté basada en la participación del equipo editorial en la alianza Méxicoleaks, como si los valores democráticos que animan a esta plataforma –entre ellos la libertad de expresión, el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas— incomodaran a esa empresa o afectaran sus intereses.

Ninguna marca comercial ha sido usada con propósitos ajenos a las labores periodísticas. En virtud de ello, la alianza Méxicoleaks es la que se deslinda completamente de MVS y sus prácticas.

Manifestamos nuestra solidaridad y respaldo pleno a los periodistas Daniel Lizárraga e Irving Huerta, cuyo profesionalismo e integridad están fuera de cualquier sospecha.

Méxicoleaks seguirá adelante en su propósito fundacional de servir como una plataforma tecnológica para que las personas envíen de manera anónima y segura información de interés público. Refrendamos nuestro compromiso con los altos estándares de un periodismo profesional al servicio de la sociedad y con la defensa de los derechos humanos.

Comunicado completo

Periodistas de a Pie :: Méxicoleaks y mujeres periodistas

Publicado: 12.03.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Verónica García de León, Mónica González y José Jiménez entrevistan en el estudio de Rompeviento a Homero Campa, coordinador de información internacional de la revista Proceso; y Anayeli García, periodista.

Programa transmitido el jueves 12 de marzo de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Otorgan a Periodistas de a Pie el VIII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado

Los miembros del jurado han destacado su callada labor y su heroicidad para informar en su país. El galardón está dotado con 2.500 euros y una escultura conmemorativa

El jurado del VIII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, organizado por el Sindicato de Periodistas de Andalucía en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad, el Parque Joyero y la Escuela de Joyería, ha decidido, por unanimidad, conceder el galardón de esta edición al colectivo Periodistas de a Pie de México. Este grupo, formado en su mayor parte por mujeres profesionales de la información y la comunicación, decidió en 2007 organizar cursos de formación para que los profesionales mexicanos estuvieran mejor preparados para afrontar la peligrosa situación de informar en su país. Al margen de sus respectivos empleos, los integrantes de Periodistas de a Pie decidieron compaginar su trabajo, en medios de comunicación y otras actividades, con la defensa de los periodistas y para ello realizan campañas de denuncia sobre desapariciones y homicidios de informadores, actos de sensibilización sobre profesionales que han tenido que abandonar el país para preservar su vida y acompañan a periodistas que se desplazan a zonas especialmente peligrosas para reforzar su seguridad. A partir de 2010, incorporan a sus objetivos de trabajo la defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información. Una de las integrantes más destacadas de este colectivo es Marcela Turatti, recientemente destacada por la organización Reporteros sin Fronteras, como una las diez mejores periodistas que desarrollan su actividad profesional en lugares de alto riesgo.

Los miembros del jurado han valorado la labor informativa, “callada, sin lucimiento, que realizan estas comunicadoras y comunicadores en circunstancias absolutamente heroicas, en un lugar donde su vida y su integridad está en continuo peligro”, y han destacado, asimismo, la solidaridad que muestran, “ya que el grupo asume la autodefensa colectiva ante los peligros a los que se enfrentan”, según se recoge en el acta. El jurado ha mostrado además su reconocimiento expreso y su apoyo a Periodistas de a pie y ha resaltado la importancia de que se visualice el trabajo de este colectivo.

Un total de quince candidaturas -de Siria, Sudáfrica,México, Palestina, Perú, Polonia y España- han optado al premio, cinco de ellas para destacar la labor de mujeres periodistas, siete encabezadas por varones y tres tenían como protagonistas a colectivos de profesionales de la información y la comunicación. El jurado ha estado formado por Juan Cruz Ruiz (adjunto a la dirección de El País), Rosa María Calaf Solè (destacada periodista con una larga trayectoria profesional ligada a TVE), María del Mar Ramírez Alvarado (Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla) Pilar Vergara Jiménez (directora de los servicios informativos de Canal Sur), Julio Anguita González (en representación de la familia de Julio Anguita Parrado), Luis Medina Canalejo (profesor de la Universidad de Córdoba) y Lola Fernández Palenzuela (Secretaria General del Sindicato de Periodistas de Andalucía, con voz pero sin voto).

La entrega del galardón tendrá lugar el próximo día 7 de abril en los Reales Alcázares de Córdoba. Los ganadores recibirán 2.500 euros y una escultura conmemorativa realizada por el Parque Joyero.

Fuente: Sindicato de Periodistas de Andalucía

Periodistas de a Pie :: ICFJ, Connectas y Periodistas de a pie imparten taller de técnicas de investigación periodística

Publicado: 05.03.2015

El pasado 26 de febrero se llevó a cabo el taller de técnicas de investigación periodística en México, organizado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), Connectas y Periodistas de a Pie. La capacitación forma parte de la iniciativa de Periodismo de Investigación en las Américas.

En esta ocasión se reunieron periodistas de investigación, donde discutieron sobre los beneficios de construir equipos investigación, destacaron también que ha sido de gran ayuda el seguimiento editorial, el apoyo y acompañamiento durante el desarrollo de las investigaciones a reporteros jóvenes por parte de periodistas más experimentados.

«La formula que parece abonar al desarrollo efectivo de las investigaciones es la convinación entre periodistas veteranos y reporteros jóvenes», dijo Jorge Luis Sierra, representante del ICFJ.

Con las distintas capacitaciones que estas tres organizaciones han aportado a los periodistas, se ha apoyado al periodismo de investigación en México y se han desarrollado trabajos importantes,.

Daniela Pastrana, directora de Periodistas de a Pie, habló de la efectividad de las investigaciones, la cual se ha dado porque ha habido un trabajo largo, a cargo de una generación de periodistas de investigación mexicanos, y los esfuerzos finalmente se concretan porque los factores comienzan a trabajar juntos.

Los participantes hablaron también del apoyo aportando por los capacitadosres y asesores del ICFJ y Connectas en materia de seguridad digital, metodologías de investigación y presentación de las investigaciones.

Periodistas de a Pie :: Detención de La Tuta y qué devela Ayotzinapa

Publicado: 05.03.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Lydiette Carrión y José Jiménez entrevistan en el estudio de Rompeviento a Ignacio Rodríguez Reyna, director general de la revista Emeequis.

Programa transmitido el jueves 5 de marzo de 2015 a las 9pm.

www.rompeviento.tv

Videos: Lanzamiento de Méxicoleaks una Plataforma de Filtraciones para México

MÉXICOLEAKS es una plataforma digital para que los ciudadanos filtren a medios y organizaciones de la sociedad civil información de interés público.

https://mexicoleaks.mx/

El 10 de marzo, una alianza de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil presentó MÉXICOLEAKS, una plataforma digital independiente para que los ciudadanos compartan información y documentos de interés público de manera segura y anónima.

El objetivo de MÉXICOLEAKS es fomentar la participación social y combatir la corrupción con una herramienta que permita a los ciudadanos denunciar posibles actos ilícitos de las autoridades, con la seguridad de que su identidad quedará a resguardo.

Los medios y organizaciones que respaldan este esfuerzo son: Animal Político, Emeequis, Másde131, Periodistas de a Pie, PODER, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Revista Proceso y Unidad MVS/Aristegui. El informante será quien decida si quiere filtrar la información a uno, varios, o a todos los miembros de la alianza.

A través de un sencillo sistema capaz de cifrar los mensajes, los usuarios podrán entablar comunicación con los periodistas y activistas integrantes de MÉXICOLEAKS. Los integrantes recibirán las filtraciones, las investigarán, y en su caso, las publicarán como noticia en sus medios.

Para los integrantes de MÉXICOLEAKS es fundamental crear una sinergia entrelos ciudadanos, periodistas y organizaciones civiles para el fortalecimiento democrático.

MÉXICOLEAKS es impulsado por la organización holandesa Free Press Unlimited, dedicada a apoyar a periodistas de diferentes países del mundo para construir un mecanismo de comunicación con las fuentes de información de manera segura, como ya han hecho en África y Holanda.

Los interesados podrán consultar la página web de MÉXICOLEAKS (cuya dirección se revelará el día de la presentación), el proceso para participar ya se difunde a través de la cuenta de Twitter @MexLeaks, en ella también se compartirán las investigaciones que surjan de los documentos enviados por los usuarios.

Participaron:

  1. Luis Fernando García, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
  2. Eduard Martín-Borregón, PODER
  3. Dulce Ramos, Animal Político
  4. Irving Huerta, Unidad MVS/Aristegui
  5. Daniela Pastrana, Periodistas de a Pie
  6. Alfonso Flores, Másde131
  7. Emeequis
  8. Rafael Rodríguez Castañeda, Revista Proceso

Primera Parte


Broadcast live streaming video on Ustream

Segunda Parte

El evento se llevó a cabo el 10 de marzo de 2015 de las 10:00 a las 13:00 horas en el Centro de Cultura Digital, que se encuentra al interior de la Estela de Luz, ubicada en Paseo de Reforma s/n Esquina Lieja, Colonia Juárez.


Entrevista a Marcela Turati por el premio IPI Free Media Pioneer Award 2015 otorgado a la Red de Periodistas de a pie

Publicado: 27.02.2015

El Instituto Internacional de la Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), habló con Marcela Turati, periodista y representante de Periodistas de a Pie, sobre las condiciones que afrontan los periodistas Mexicanos.

IPI: ¿Como se sienten ante haber recibido el IPI Free Media Pioneer Award?

Turati: Estamos muy honradas y muy felices porque el esfuerzo que hemos realizado desde finales de 2006 es visto con cariño y admirado por otros. Es un pequeño respiro a tantos años de trabajo colectivo en los que a veces hemos tenido que enterrar colegas y siempre estamos en una búsqueda constante de nuevas estrategias para que no amenacen, maten, agredan a un solo periodista más, para que los crímenes contra la prensa no sean vistos con normalidad.

IPI: Describe el trabajo que han hecho para promover la libertad de expresión y la seguridad de periodistas en México y el impacto que ha tenido ese trabajo.

Turati: Periodistas de a Pie es una organización fundada en 2007 por periodistas en activo que organizamos cursos de capacitación para que los periodistas mexicanos estén mejor preparados para la difícil coyuntura llena de peligros y violencia que enfrentamos. Decidimos salir de nuestro rol tradicional pasivo para dar a conocer la situación que vivimos los reporteros de calle, las condiciones que generan riesgos, que invisibilizan tanto el gobierno como las propias empresas de medios. También realizamos actos de solidaridad y de sensibilización en apoyo a periodistas que han tenido que salir desplazados o exiliados; misiones de investigación de algunos crímenes; reportes sobre la situación; campañas contra la normalización de las agresiones contra periodistas o brindamos acompañamiento a periodistas en zona de riesgo. En algunas de las zonas más peligrosas hemos ayudado a crear colectivos de periodistas para que sepan enfrentar sus amenazas por sí mismos sin tener que huir o les brindamos respaldo desde la capital del país, y estamos tratando de articular esfuerzos entre colectivos y redes de distintas regiones así como crear canales para que puedan publicar las investigaciones que les han prohibido publicar.

IPI: ¿Por qué resulta tan necesario este trabajo para medios de comunicación libres en México?

Turati: En este momento en México libramos en muchas zonas del país una lucha contra el silenciamiento forzado. Tanto las organizaciones del crimen organizado como los funcionarios de gobierno parecen perseguir el mismo objetivo: silenciar a los periodistas para que no informen sobre la violencia y la corrupción que se vive. Estos años México alcanzó un récord en ataques a redacciones y agresiones, hostigamiento, amenazas, asesinatos y desapariciones de periodistas, lo que ha provocado que en muchas regiones se ha dejado de informar a los ciudadanos sobre lo que ocurre. Es necesario hacer todo lo que podamos para frenar esta mordaza que se extiende rápidamente porque estamos convencidos de que donde impera el silencio gana la muerte y de que la lucha contra el silencio es una lucha por la vida.

IPI: ¿Qué es lo más importante que la comunidad internacional debería saber sobre la situación en México?

Turati: Es un país donde en los últimos 15 años han asesinado a 103 periodistas y desaparecido a 25 y que a partir del año 2010 México fue considerado tan mortífero como Irak. Estos crímenes no se investigan, no se castigan, permanecen impunes. Matar a un periodista no tiene castigo alguno. Las fuentes de riesgo son principalmente los funcionarios de gobierno y las organizaciones de delincuencia organizada muchas veces coludidas entre sí. La corrupción por la asignación de publicidad ha corrompido a un extenso número de medios de comunicación que sirven de voceros del gobierno, silencian el problema y no cuidan a sus periodistas. El estatus de México, según Freedom House, es el de un país sin libertad de prensa.

IPI: ¿Qué significado tiene este premio para ustedes? ¿Qué aportará a tu trabajo en el futuro?

Turati: El premio es muy importante porque resalta ese trabajo de los periodistas anónimos que salimos día a día a cubrir noticias la calle sin saber si volveremos a nuestras casas. Es muy importante porque significa que ustedes se fijaron en ese trabajo que hacemos con tanto esfuerzo, dejando de lado egos y competencias, mirándonos como colegas, como compañeros, para organizamos y diseñar todo tipo de estrategias posibles para protegernos entre nosotros en defensa de nuestro derecho a la libre expresión y sabiendo que cuidándonos nosotros protegemos también el derecho de la gente a estar informada. Es importante que se escuche en todo el mundo nuestro grito de que silenciar a un periodistas tiene consecuencias. Esperamos que este reconocimiento nos de un impulso para que más periodistas formen sus propios colectivos y podamos entre todos articular esfuerzos para cuidarnos, publicar investigaciones prohibidas y salir vivos de esta coyuntura para seguir informando a la gente.

Read this interview in English.

Fuente: Instituto Internacional de la Prensa

Periodistas de a Pie :: Antes que ver el tren, se siente. «Las patronas», 20 años ayudando a los migrantes

Por: Ximena NateraPublicado: 26.02.2015

El zumbido del tren

Por 20 años doña Leo Vázquez y su hija Norma Romero han encabezado un pequeño grupo de mujeres que todos los día alimentan a los migrates centroamericanos que pasan encaramados sobre el tren de carga por su comunidad, Las patronas en Córdoba, Veracruz.

“Lo que hacen estas mujeres: quitarse la comida de la boca para dárselo a los demás, contradice la teoría de que la comida es mercancía y no un derecho humano” dijo el Obispo Raúl Vera durante su sermón en la misa para celebrar las dos décadas de trabajo humanitario.

A la fiesta, el pasado 14 y 15 de febrero, asistieron el padre Solalinde, a cargo del albergue Los Hermanos en el Camino de Oaxaca, fray Tomás González, de la 72 en Tabasco; el padre Prisiliano Peraza de Altar, Sonora; la hermana Leticia Valderrama del refugio CAFEMIN; el padre Pedro Pantoja de Posada del Migrante en Saltillo y Martha Sánchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano.

Su trabajo, al igual que el de Las Patronas, representa un oasis de seguridad para los miles de migrantes que buscan cruzar el país por una ruta marcada por la violencia y la indiferencia de los gobierno en turno. “El proteger a los migrantes es una responsabilidad que la iglesia y la sociedad civil ha tomado en sus manos por la necesidad urgente de actuar” dice en entrevista el Padre Solalinde.

***

La vibración de la enorme bestia sobre las vías alerta a las mujeres mucho antes de que el tren aparezaca a la vista en el horizonte. Rápidas y coordinadas cargan con cajas llenas de bolsas con raciones de comida: Arroz, tortillas, un bollo con frijoles y pan dulce. La vía está a no más de 200 metros de su casa. Ahí, con la experiencia que les ha dado 20 años de práctica, esperan a que el tren se aproxime, listas para arrojar las botellas con agua y las proviciones.

El tren se acerca y pasa, vacío.

“Cada vez es más común” dice una mujer con tres bolsas de comida en la mano mientras camina hacia a la casa. “Antes hacíamos hasta 20 kilos de arroz y 20 de frijoles, ahora hacemos tres” y regresan con las manos llenas.

Este nuevo fenómeno no ha pasado desapercibido y es algo en lo que todos los defensores y activistas concuerdan: el flujo migratorio se está transfrmando.

En el albergue Hermanos en el Camino, dirigido por Alejandro Solalinde, el cambio ha sido drástico. A partir del Plan Frontera Sur (PFS) , un programa del gobierno méxicano instaurado el pasado octubre, ha aumentado la vigilancia en la frontera e imposibilita a los migrantes a subir al tren, aumentando su velocidad. “Funciona como un muro de contención, está provocando que no veamos la migración, los alejan de la ayuda y los obliga a buscar nuevas formas más peligrosas de avanzar. Pero no van a dejar de avanzar” dice Solalinde.

Para Solalinde, el programa funciona como un muro aparatoso y mediatico que no busca solución integral al problema, Martha Sanchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, está de acuerdo:

“Pareciera que los números bajan, pero no. Miles siguen llegando a la frontera norte, pero no los vemos pasar(…) viejas y peligrosas rutas, por las que peleamos años para eliminar se están reactivando.”

El drástico cambio provocado por el PFS en sus siete meses de funcionamiento ha obligado que los activistas y defensores busquen nuevas formas de ayudar. Para el albergue de Solalinde en Oaxaca, los cambios los llevaron a abrir un comedor temporal en Chahuites, una comunidad a medio camino entre Chiapas y Oaxaca, donde han detectado un brote de secuestros y ataques a migrantes que ante la prohibición del tren, optan por caminar los 200 km desde Arriaga en Chiapas hasta en albergue en Ixtepec Oaxaca.

***

Para cerrar la celebración, diversas organizaciones se unieron a exponer y debatir los cambios y retos que acompañan a la migración centroamericana actual, además del papel en la defensa de derechos humanos de la sociedad civil.

Daniela Pastrana, miembro de Periodistas de a pie aprovechó para hablar sobre el proyecto En el Camino, una plataforma periodística destinada a la creación y difución de contenidos sobre migración centroamericana y el periódico mensual En el Camino que se reparte en distintos albergues en el país.

“Lo que intentamos con este proyecto es regresar… agradecer, de alguna manera a todos aquellos migrantes que nos dan tanto. Con sus nombres e historias llenamos nuestros trabajos y los beneficios que ellos reciben por su generocidad es casi nula.”

Por su parte, Javier Urbano, director del programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana aprovechó la celebración para anunciar la postulación oficial de la mujeres al Premio Princesa de Asturias en la categoría de Concordia 2015, por su incansable labor humanitaria.

Las patronas, conformadas por 14 mujeres y decenas de voluntarios que han contribuido a su labor en los últimos años, sido reconocidas por diferentes organos nacionales e internacionales como el Premio Nacional de Derechos Humanos.

El trabajo de estas mujeres, dijo el padre Vera, es un ejemplo sobre la atención a la población migrante y la ayuda de la comunidad hacia la comunidad como reacción a una deficiencia en el estado.