Presentación editorial: Laboratorios de innovación. Explorando nuevas formas de tejer puentes entre los medios y sus audiencias

Para el periodismo independiente, el apoyo de las audiencias es crucial, ya que son las audiencias quienes tienen el poder para defender el derecho de la existencia de medios locales e independientes.

La Red Periodistas de a Pie, en colaboración con La Sandía Digital y la DW Akademie América Latina realizamos laboratorios que contribuyeran a tejer puentes entre audiencias y medios de la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie, ubicados en Chihuahua, Puebla y Chiapas.

Nos da mucho gusto invitarles a la presentación del producto editorial derivado de esta experiencia. Les esperamos el próximo jueves 12 de septiembre a las 11:00 am en la sala de conferencias de CENCOS, ubicado en Medellín 33, col. Roma, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Laboratorios de innovación: Explorando nuevas formas de tejer puentes entre los medios y sus audiencias

En México, donde las y los periodistas independientes están en riesgo permanente, el apoyo de la audiencia es crucial. La audiencia posee el poder para exigir el cumplimiento del derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa, y defender así el derecho del periodismo a existir.

Lamentablemente en un contexto en que los derechos básicos para la supervivencia de la población se vulneran constantemente, desde la falta de seguridad hasta la falta de educación, derechos más abstractos como el derecho a la verdad, a la libre expresión y a la información, parecen perder su importancia.

Sin embargo, es clave recordar que el cumplimiento de estos últimos garantiza el cumplimiento de muchos otros derechos. Tal como vimos durante la pandemia por covid-19, el acceso a la información libre y de calidad tiene una conexión directa, por ejemplo, con el derecho a la salud. Es fundamental que la audiencia interiorice, por tanto, la importancia de los derechos que permiten un periodismo independiente, y la relación directa que éstos tienen con otros derechos básicos. Al mismo tiempo es clave que la audiencia entienda su rol imprescindible para la sustentabilidad del periodismo independiente. Sin el apoyo de su audiencia, un medio no puede sobrevivir. Es una relación de doble vía: la audiencia tiene la capacidad de reconocer su responsabilidad, pero también los medios deben acercarse a la ciudadanía, facilitarle información relevante e incluir sus voces en las decisiones sobre la agenda mediática.

Bajo esta premisa y con el fin de aprender a involucrar a la audiencia para apoyar al periodismo local, los medios que forman parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie han protagonizado un extenso proceso de reflexión en el marco de un proyecto a largo plazo entre Periodistas de a Pie y DW Akademie, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Como parte de este esfuerzo nació la idea de los “laboratorios de innovación”, cuyos resultados se presentan en esta publicación.

Con el apoyo de la colectiva feminista La Sandía Digital, bajo el concepto de Alfabetización Mediática e Informacional –que trata de activar la responsabilidad de una ciudadanía crítica–; tres medios informativos de Periodistas de a Pie –del norte, centro y sur de la República mexicana–, buscaron nuevas formas de escuchar a su audiencia, intercambiar ideas y explicar mejor su trabajo.

No es fácil salir de la zona de confort e “innovar”, pero las experiencias de Lado B de Puebla, Raíchali de Chihuahua y Chiapas Paralelo de Chiapas, demuestran que merece la pena. Cada laboratorio de innovación se centró en una pregunta y una metodología específica, adaptadas ambas al contexto local de cada medio.

Lado B profundizó con su audiencia en la complejidad de la praxis periodística y el gasto financiero que conlleva, en especial a la hora de realizar un reportaje sólido sobre casos de corrupción. Raíchali aprovechó la oportunidad para conversar con las y los participantes en su laboratorio, sobre su línea editorial y su código de ética, centrados en el cumplimiento de los derechos humanos y la independencia de influencias de poder, lo que marca una gran diferencia con la mayoría de los medios del estado de Chihuahua. Chiapas Paralelo, por su parte, quiso escuchar las necesidades informativas de las comunidades tseltales.

Una de sus apuestas es mejorar las vías informativas entre los centros urbanos y las zonas rurales de Chiapas como parte de su estrategia de “ comunicación circular”. Desde DW Akademie, organización que promueve la libertad de expresión y apoya a organizaciones periodísticas alrededor del mundo, hemos comprobado, a través de esfuerzos similares de nuestros aliados, la importancia de incluir a la audiencia para mejorar la sustentabilidad de un medio. Las comunidades informadas son el pilar fundamental del periodismo independiente. Tanto las radios comunitarias vinculadas a nuestro socio cepra, en Bolivia, como los medios comunitarios de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (corape), en Ecuador, se acercaron a la audiencia para conocer el uso que hacían de sus contenidos y consiguieron así tanto fomentar la participación de las comunidades como mejorar la sostenibilidad económica de los medios. Al norte de Guatemala, Radio Sayaxché, de nuestro socio la Asociación de Servicios Educativos y Culturales (asec), se convirtió en la voz central para la ciudadanía local tras un proceso de acercamiento y conocimiento de su audiencia.

El reto financiero es, sin duda, uno de los más desafiantes para el sector mediático, y aún más para los medios locales independientes. Sin embargo, numerosas experiencias demuestran que el contacto directo, la escucha y el desarrollo de formatos atractivos para la audiencia permiten dar el primer paso hacia la construcción de medios más sólidos. En México, donde la violencia marca el día a día de periodistas y comunicadores, el trabajo de quienes integran la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie no sólo es valiente, sino esencial para mantener a las audiencias locales informadas. Los laboratorios de innovación han demostrado ser una forma muy valiosa para reconstruir la relación con esta audiencia,
recordarle el valor y la necesidad de un periodismo independiente de calidad, e invitarla a ser aliada del fortalecimiento colectivo de la libertad de expresión y el acceso a la información en México .

Julia Manske,
Directora de Programa para México y Centroamérica,
DW Akademie.

Manual urgente: Periodismo local. Antídoto contra la desinformación

Este 2024 es clave para las democracias del mundo. Este año se llevarán a cabo elecciones en 70 países, lo que implica transformaciones significativas en el panorama geopolítico. Para México será la elección más grande de la historia y un momento crucial para desarmar la desinformación.

El próximo 2 de junio, la ciudadanía votará para elegir 128 senadurías, 500 diputados federales, nueve gubernaturas, 31 congresos locales y más de 2 000 ayuntamientos; además de la Presidencia de la República. Con un listado nominal de 99 millones 084 188 ciudadanas/os, se considera la elección más grande de la historia reciente en México.

El pensamiento crítico, respecto al uso de medios y el acceso a la información, resulta de vital importancia para el impulso de comunidades mejor informadas.

Es en esta sintonía que la Alianza de Medios de la Red PdP ha trabajado en la creación de contenidos más cercanos a sus audiencias y ha cambiado las formas de conectarse con ellas. Además del desarrollo de una agenda editorial con enfoque en derechos humanos, desde el 2019, hemos tenido capacitaciones constantes en Alfabetización Mediática e Informacional (ami), en conjunto con la DW Akademie.

Posteriormente, la primera iniciativa de incorporación de la ami, se llevó a cabo en el verano del año 2020 con la producción de podcast en lenguas indígenas (Coronavirus, una amenaza a la vida / Li coronavirus jame´ simtasel li j kuxlejaltike / Coronavirus, junu’tsinwane yu’un te kuxlejalil / Bakenbä, Kamijel, woliba ityile tyi la tyolel) para combatir la desinformación en el contexto de covid19.

Posteriormente la Red PdP realizó los siguientes productos informativos con enfoque ami: Soy la Vacuna contra la Desinformación (2021), Producción Multimedia Covid y Desigualdad (2022), Los Laboratorios de Innovación con audiencias (2022) y el Proyecto de mentorías para la generación de productos multimedia para combatir la desinformación con 5 medios de la Alianza de la red Periodistas de a Pie (2023). En el año 2024 la Red PdP lleva a cabo una iniciativa que incorpora el enfoque ami en su línea editorial.
Manual Urgente para sobrevivir en tiempos electorales forma parte de esta creación editorial derivada de varios procesos de formación, reflexión y análisis en temas como la ami y recientemente la incorporación del análisis de la alfabetización algorítmica.

La inteligencia artificial ha cambiado el paradigma de la información. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), propone el análisis de su impacto a través de lo que llama las “4 V”: volumen, concepto que analiza la cantidad de información; velocidad, que se refiere a la rapidez con la que la IA difunde información; viralidad, o la capacidad de microsegmentación para llegar a diferentes grupos; y por último, verosimilitud, que se refiere a qué tan creíbles son estos contenidos.

Por otro lado, la alfabetización algorítmica ayuda a entender cómo funcionan las redes sociales y otras plataformas digitales y el papel fundamental que juegan en la distribución del contenido y en la propagación de la desinformación, el discurso de odio y otros problemas del llamado desorden informativo.

Esta publicación tiene como objetivo compartir la experiencia de la Red Periodistas de a Pie en la construcción de una agenda con enfoque ami y cómo estos procesos facilitan la conversación y el debate público en el contexto electoral.

Está dirigido a periodistas, creadoras/es de contenido y comunicadoras/es que deseen adquirir nuevos conocimientos y herramientas para trabajar contra la desinformación desde el periodismo local.
Nuestro enfoque está centrado en el derecho a la información, la descentralización informativa, la pluralidad y el pensamiento crítico con perspectiva de género y derechos humanos.

Este texto incorpora también el trabajo de varios años de la Red Periodistas de a Pie y recoge algunos principios de la Guía Editorial con enfoque ami para medios locales de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, guía única en su tipo.

Para la elaboración de esta publicación contamos con la valiosa participación de Mely Arellano, codirectora del medio Lado B, y Ernesto Núñez, experto en periodismo político y temas electorales. Ambos comparten herramientas, metodologías y reflexiones en el marco de la lucha contra la desinformación en el contexto electoral y el papel del periodismo local en la generación de audiencias críticas.

El acompañamiento temático y metodológico contó con la asesoría de Edgar Zamora Orpinel, experto oficial de proyectos de la DW Akademie.


Se trata de un proceso de colaboración y creación de propuestas desde la generación de procesos de formación y diálogo, uno de los pilares de la Red Periodistas de a Pie.


Periodistas de a Pie (PdP) nace en el año 2007 con el objetivo de elevar la calidad del periodismo en México. Busca fortalecer al periodismo en diversas regiones de México a través de procesos de formación, la consolidación de medios locales, el trabajo articulado en red, las investigaciones colaborativas y la defensa de la libertad de expresión desde un enfoque preventivo.

El año 2024 será uno de los momentos clave para el análisis y las estrategias relacionadas con el pensamiento crítico y el posicionamiento de audiencias mejor informadas.

Consideramos que valores del periodismo como la integridad informativa, la relación dialógica con las audiencias y la creación de espacios seguros para la comunicación, resultan cruciales en un mundo permeado por el ruido informativo y la polarización.

Desde la Red PdP deseamos que este material sea útil para el ejercicio periodístico y sea el detonante de un diálogo más amplio con las audiencias.

Porque la información es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad social.

María Teresa Juárez
Codirectora de la Red Periodistas de a Pie

Violencia política contra las mujeres en el contexto de la cobertura electoral

Relatoría «Cobertura electoral y violencia política contra las mujeres»

La Red de Periodistas de a Pie en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo llevó a cabo el taller Violencia política contra las mujeres en el contexto de la cobertura electoral. Transformando las narrativas desde el periodismo feminista, con el objetivo de generar una reflexión colectiva acerca del impacto que tiene la violencia política hacia las mujeres y la responsabilidad que tiene el periodismo en el cambio de
narrativas que reproducen estas violencias.

La Red PdP busca fortalecer las capacidades de periodistas, activistas y comunicadoras comunitarias en metodologías para la cobertura de la participación política de las mujeres y los aportes del periodismo con enfoque de derechos humanos y el feminismo, de cara al proceso electoral 2023-2024.

Para el logro de este objetivo se contó con la participación como ponentes de cuatro personas especialistas: Eugenia Likar, Zenaida Pérez Gutiérrez, Ernesto Núñez Albarrán, y Ernesto Aroche Aguilar.

Con la Casa Refugio Citlaltépetl, en la Ciudad de México, como foro, asistieron al taller 19 personas periodistas, comunicadoras y activistas, durante el sábado 2 de septiembre de 2023.