Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad

En el año 2019 la Red Periodistas de a Pie tuvo un acercamiento directo con la oficina para México de la fundación Rosa Luxemburg (rls), a través de Jade Ramírez y posteriormente tuvimos una platica con Daniela Pastrana y Edith Victorino, hasta ese momento, ambas organizaciones nos conocíamos por la coincidencia política y los espacios de encuentro. En ese acercamiento intercambiamos diversas ideas y un análisis interesante sobre las apuestas del periodismo independiente y el fortalecimiento de los procesos de las izquierdas en México y el mundo.

Después de reconocer el vasto panorama de trabajo que realizaba Periodistas de a Pie, además que la rls, como fundación de izquierda alemana, cuenta con un presupuesto limitado, identificamos estratégicamente temáticas y actividades que aportaran en procesos de transformación a través del periodismo independiente que no se escuda en el falso discurso de la «neutralidad y objetividad».

A partir de 2020, nos atravesó una pandemia y aún con todas las adversidades, durante cuatro
años de relación estratégica con Periodistas de a Pie, se realizaron 12 webinarios, un laboratorio
de experimentación periodística feminista y un encuentro de periodistas para trabajar la cobertura
de la participación política de las mujeres desde el periodismo feminista.

En esta publicación se plasman los resultados y aportes de este proceso: herramientas de análisis y acción, miradas críticas con enfoque feminista, de clase, antirracista, antipatriarcal y decolonial; es decir, claves para la construcción de un periodismo, crítico, feminista y transformador. A través del análisis e investigación, el fotoperiodismo, la palabra, el abordaje de la información y los cuidados.

Lee la publicación completa a continuación:

Guía Editorial de la Alianza de Medios

La Alianza de Medios es un grupo de 15 medios independientes de 10 estados de México, comprometidos con el periodismo ético y de calidad.


Amapola – Guerrero
Chiapas Paralelo – Chiapas
Elefante Blanco – Tamaulipas
Istmo Press – Oaxaca
Lado B – Puebla
La Marea – Veracruz
La Verdad – Chihuahua
Letra Fría – Jalisco
Raíchali – Chihuahua
Revista Espejo – Sinaloa
Página 3 – Oaxaca
Pie de Página – CDMX
Perimetral – Jalisco
PopLab – Guanajuato
Zona Docs – Jalisco


La misión de la Alianza es garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento de capacidades de quienes integran la Alianza, a través del periodismo colaborativo, la generación y difusión de contenidos, el intercambio de buenas prácticas y la articulación para la defensa de la libertad de expresión en México.

Las y los periodistas de los medios que integran la Alianza han participado en importantes investigaciones y ganado más de una docena de premios estatales, nacionales e internacionales, como el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación IPYS, Premio de Salud Roche, Premio de Periodismo de la Fundación Gabo, Premio Rey de España, Premio a la Excelencia Periodística de la SIP, Premio Nacional de Periodismo en distintas categorías, Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, Premio Rostros de la Discriminación, Premio Género y Justicia, Premio alemán a la libre expresión y derechos humanos Johan Philiphe Palm, Premio por la Libertad de Prensa de CPJ, Premios estatales de periodismo, Premio de Periodismo en Texas, Premio de Periodismo Gonzo.

La Alianza de Medios suma, entre todos sus integrantes, una audiencia que supera los 1.5 millones de
usuarios al mes, y llegan aún a más personas a través de sus redes sociales.

Lee completo a continuación:

La Alianza de Medios gana en cada una de las diferentes categorías del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2024

Diferentes integrantes de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie resultaron ganadores en la edición 2024 del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter. Les congratulamos y compartimos a continuación los premios:

En la categoría de Prensa Escrita, Amapola, periodismo transgresor obtuvo el 1º Lugar con “Tierra Caliente: De las balas a la paz criminal” de la serie “Guerrero: Elección sin decisión” elaborada por Marlén Castro Pérez y Margena de la O.

La decisión del jurado fue unánime en favor de este reportaje que relata ejemplarmente cómo una región entera ha quedado en poder del crimen organizado con consecuencias nefastas.

Lee aquí:

En la categoría de Radio, ganaron el 3er lugar con “Permiso para matar”, que aborda con rigor y amplitud temporal y geográfica la vulnerabilidad de la población civil ante el poder de policías y militares en un país con un débil Estado de Derecho. Los periodistas Carlos Arrieta, Marlén Castro, Jacobo Dayán, Blanca Carmona, Margena de la O, Óscar Elton, Rocío Gallegos, Beatriz García, Franyeli García, Jesús Guerrero, Óscar Guerrero, Rey R. Jáuregui, Carlos Manuel Juárez, Miguel Ángel León Carmona, Charbell Lucio, Carlos López, Paris Martínez, Mónica Meltis, Gabriela Minjares, Daniel Moreno, Mayela Sánchez y José Abraham Sanz ofrecen una mirada nueva a un problema viejo y persistente al contar historias que incluyen distintos modelos de seguridad, distintos gobiernos y distintas regiones, generando en el público una profunda reflexión sobre el uso de la fuerza en México más allá de ideologías.

Lee aquí:

https://permisoparamatar.org

Y en la categoría de Fotografía y Caricatura, Isaac Guzman Arias de Pie de Pagina obtuvo el 2do lugar con «Miembros de la autodefensa «el machete». San José tercero. Pantelhó, Chiapas. 2023″ y «Elecciones del presidente concejal de Oxchuc, Chiapas. 2018», ambas de la serie «¿Cuántas autonomías caben en un pueblo?»

Isaac Guzman Arias / Pie de Página

Isaac Guzman Arias / Pie de Página

¡Enhorabuena!

«El periodismo no debe tener un enfoque unidireccional, sino dialogar con las audiencias»: María Teresa Juárez

Periodistas de a Pie, socio de DW Akademie en México, publica un manual que se plantea como antídoto contra la desinformación en tiempos electorales y promueve la construcción de medios desde una perspectiva de AMI.

Puedes consultarlo aquí: https://periodistasdeapie.org.mx/2024/09/12/manual-urgente-periodismo-local-antidoto-contra-la-desinformacion/

Foto: Pdp/DW

La Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie (PdP), socio de DW Akademie en México, es una iniciativa única en el país: reúne a más de 15 medios locales de 10 estados con un enfoque editorial de derechos humanos, protagonizado por temas como los movimientos sociales, los conflictos socioambientales o la desaparición forzada.  

La publicación  Periodismo local. Antídoto contra la desinformación [Manual urgente para sobrevivir en tiempos electorales] recopila los aprendizajes de los procesos de formación, reflexión y análisis de la alianza en torno a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para promover competencias mediáticas entre sus audiencias y contrarrestar fenómenos como la desinformación, especialmente en contextos electorales.  

María Teresa Juárez, codirectora de la Red de PdP, coordinó este proceso de creación colectiva entre los miembros de la alianza y DW Akademie, así como el acompañamiento a los autores Ernesto Núñez, experto en temas electorales, y Mely Arellano, codirectora del medio Lado B. 

Consulta la entrevista completa aquí: https://akademie.dw.com/es/mar%C3%ADa-teresa-ju%C3%A1rez-el-periodismo-no-debe-tener-un-enfoque-unidireccional-sino-dialogar-con-las-audiencias/a-70306052

Y en inglés aquí: https://akademie.dw.com/en/mar%C3%ADa-teresa-ju%C3%A1rez-journalism-should-not-have-a-top-down-approach/a-70346981

Pronunciamiento a un año de las agresiones contra la periodista Estrella Pedroza

Presentación editorial: Laboratorios de innovación. Explorando nuevas formas de tejer puentes entre los medios y sus audiencias

Para el periodismo independiente, el apoyo de las audiencias es crucial, ya que son las audiencias quienes tienen el poder para defender el derecho de la existencia de medios locales e independientes.

La Red Periodistas de a Pie, en colaboración con La Sandía Digital y la DW Akademie América Latina realizamos laboratorios que contribuyeran a tejer puentes entre audiencias y medios de la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie, ubicados en Chihuahua, Puebla y Chiapas.

Nos da mucho gusto invitarles a la presentación del producto editorial derivado de esta experiencia. Les esperamos el próximo jueves 12 de septiembre a las 11:00 am en la sala de conferencias de CENCOS, ubicado en Medellín 33, col. Roma, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Laboratorios de innovación: Explorando nuevas formas de tejer puentes entre los medios y sus audiencias

En México, donde las y los periodistas independientes están en riesgo permanente, el apoyo de la audiencia es crucial. La audiencia posee el poder para exigir el cumplimiento del derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa, y defender así el derecho del periodismo a existir.

Lamentablemente en un contexto en que los derechos básicos para la supervivencia de la población se vulneran constantemente, desde la falta de seguridad hasta la falta de educación, derechos más abstractos como el derecho a la verdad, a la libre expresión y a la información, parecen perder su importancia.

Sin embargo, es clave recordar que el cumplimiento de estos últimos garantiza el cumplimiento de muchos otros derechos. Tal como vimos durante la pandemia por covid-19, el acceso a la información libre y de calidad tiene una conexión directa, por ejemplo, con el derecho a la salud. Es fundamental que la audiencia interiorice, por tanto, la importancia de los derechos que permiten un periodismo independiente, y la relación directa que éstos tienen con otros derechos básicos. Al mismo tiempo es clave que la audiencia entienda su rol imprescindible para la sustentabilidad del periodismo independiente. Sin el apoyo de su audiencia, un medio no puede sobrevivir. Es una relación de doble vía: la audiencia tiene la capacidad de reconocer su responsabilidad, pero también los medios deben acercarse a la ciudadanía, facilitarle información relevante e incluir sus voces en las decisiones sobre la agenda mediática.

Bajo esta premisa y con el fin de aprender a involucrar a la audiencia para apoyar al periodismo local, los medios que forman parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie han protagonizado un extenso proceso de reflexión en el marco de un proyecto a largo plazo entre Periodistas de a Pie y DW Akademie, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Como parte de este esfuerzo nació la idea de los “laboratorios de innovación”, cuyos resultados se presentan en esta publicación.

Con el apoyo de la colectiva feminista La Sandía Digital, bajo el concepto de Alfabetización Mediática e Informacional –que trata de activar la responsabilidad de una ciudadanía crítica–; tres medios informativos de Periodistas de a Pie –del norte, centro y sur de la República mexicana–, buscaron nuevas formas de escuchar a su audiencia, intercambiar ideas y explicar mejor su trabajo.

No es fácil salir de la zona de confort e “innovar”, pero las experiencias de Lado B de Puebla, Raíchali de Chihuahua y Chiapas Paralelo de Chiapas, demuestran que merece la pena. Cada laboratorio de innovación se centró en una pregunta y una metodología específica, adaptadas ambas al contexto local de cada medio.

Lado B profundizó con su audiencia en la complejidad de la praxis periodística y el gasto financiero que conlleva, en especial a la hora de realizar un reportaje sólido sobre casos de corrupción. Raíchali aprovechó la oportunidad para conversar con las y los participantes en su laboratorio, sobre su línea editorial y su código de ética, centrados en el cumplimiento de los derechos humanos y la independencia de influencias de poder, lo que marca una gran diferencia con la mayoría de los medios del estado de Chihuahua. Chiapas Paralelo, por su parte, quiso escuchar las necesidades informativas de las comunidades tseltales.

Una de sus apuestas es mejorar las vías informativas entre los centros urbanos y las zonas rurales de Chiapas como parte de su estrategia de “ comunicación circular”. Desde DW Akademie, organización que promueve la libertad de expresión y apoya a organizaciones periodísticas alrededor del mundo, hemos comprobado, a través de esfuerzos similares de nuestros aliados, la importancia de incluir a la audiencia para mejorar la sustentabilidad de un medio. Las comunidades informadas son el pilar fundamental del periodismo independiente. Tanto las radios comunitarias vinculadas a nuestro socio cepra, en Bolivia, como los medios comunitarios de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (corape), en Ecuador, se acercaron a la audiencia para conocer el uso que hacían de sus contenidos y consiguieron así tanto fomentar la participación de las comunidades como mejorar la sostenibilidad económica de los medios. Al norte de Guatemala, Radio Sayaxché, de nuestro socio la Asociación de Servicios Educativos y Culturales (asec), se convirtió en la voz central para la ciudadanía local tras un proceso de acercamiento y conocimiento de su audiencia.

El reto financiero es, sin duda, uno de los más desafiantes para el sector mediático, y aún más para los medios locales independientes. Sin embargo, numerosas experiencias demuestran que el contacto directo, la escucha y el desarrollo de formatos atractivos para la audiencia permiten dar el primer paso hacia la construcción de medios más sólidos. En México, donde la violencia marca el día a día de periodistas y comunicadores, el trabajo de quienes integran la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie no sólo es valiente, sino esencial para mantener a las audiencias locales informadas. Los laboratorios de innovación han demostrado ser una forma muy valiosa para reconstruir la relación con esta audiencia,
recordarle el valor y la necesidad de un periodismo independiente de calidad, e invitarla a ser aliada del fortalecimiento colectivo de la libertad de expresión y el acceso a la información en México .

Julia Manske,
Directora de Programa para México y Centroamérica,
DW Akademie.

Manual urgente: Periodismo local. Antídoto contra la desinformación

Este 2024 es clave para las democracias del mundo. Este año se llevarán a cabo elecciones en 70 países, lo que implica transformaciones significativas en el panorama geopolítico. Para México será la elección más grande de la historia y un momento crucial para desarmar la desinformación.

El próximo 2 de junio, la ciudadanía votará para elegir 128 senadurías, 500 diputados federales, nueve gubernaturas, 31 congresos locales y más de 2 000 ayuntamientos; además de la Presidencia de la República. Con un listado nominal de 99 millones 084 188 ciudadanas/os, se considera la elección más grande de la historia reciente en México.

El pensamiento crítico, respecto al uso de medios y el acceso a la información, resulta de vital importancia para el impulso de comunidades mejor informadas.

Es en esta sintonía que la Alianza de Medios de la Red PdP ha trabajado en la creación de contenidos más cercanos a sus audiencias y ha cambiado las formas de conectarse con ellas. Además del desarrollo de una agenda editorial con enfoque en derechos humanos, desde el 2019, hemos tenido capacitaciones constantes en Alfabetización Mediática e Informacional (ami), en conjunto con la DW Akademie.

Posteriormente, la primera iniciativa de incorporación de la ami, se llevó a cabo en el verano del año 2020 con la producción de podcast en lenguas indígenas (Coronavirus, una amenaza a la vida / Li coronavirus jame´ simtasel li j kuxlejaltike / Coronavirus, junu’tsinwane yu’un te kuxlejalil / Bakenbä, Kamijel, woliba ityile tyi la tyolel) para combatir la desinformación en el contexto de covid19.

Posteriormente la Red PdP realizó los siguientes productos informativos con enfoque ami: Soy la Vacuna contra la Desinformación (2021), Producción Multimedia Covid y Desigualdad (2022), Los Laboratorios de Innovación con audiencias (2022) y el Proyecto de mentorías para la generación de productos multimedia para combatir la desinformación con 5 medios de la Alianza de la red Periodistas de a Pie (2023). En el año 2024 la Red PdP lleva a cabo una iniciativa que incorpora el enfoque ami en su línea editorial.
Manual Urgente para sobrevivir en tiempos electorales forma parte de esta creación editorial derivada de varios procesos de formación, reflexión y análisis en temas como la ami y recientemente la incorporación del análisis de la alfabetización algorítmica.

La inteligencia artificial ha cambiado el paradigma de la información. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), propone el análisis de su impacto a través de lo que llama las “4 V”: volumen, concepto que analiza la cantidad de información; velocidad, que se refiere a la rapidez con la que la IA difunde información; viralidad, o la capacidad de microsegmentación para llegar a diferentes grupos; y por último, verosimilitud, que se refiere a qué tan creíbles son estos contenidos.

Por otro lado, la alfabetización algorítmica ayuda a entender cómo funcionan las redes sociales y otras plataformas digitales y el papel fundamental que juegan en la distribución del contenido y en la propagación de la desinformación, el discurso de odio y otros problemas del llamado desorden informativo.

Esta publicación tiene como objetivo compartir la experiencia de la Red Periodistas de a Pie en la construcción de una agenda con enfoque ami y cómo estos procesos facilitan la conversación y el debate público en el contexto electoral.

Está dirigido a periodistas, creadoras/es de contenido y comunicadoras/es que deseen adquirir nuevos conocimientos y herramientas para trabajar contra la desinformación desde el periodismo local.
Nuestro enfoque está centrado en el derecho a la información, la descentralización informativa, la pluralidad y el pensamiento crítico con perspectiva de género y derechos humanos.

Este texto incorpora también el trabajo de varios años de la Red Periodistas de a Pie y recoge algunos principios de la Guía Editorial con enfoque ami para medios locales de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, guía única en su tipo.

Para la elaboración de esta publicación contamos con la valiosa participación de Mely Arellano, codirectora del medio Lado B, y Ernesto Núñez, experto en periodismo político y temas electorales. Ambos comparten herramientas, metodologías y reflexiones en el marco de la lucha contra la desinformación en el contexto electoral y el papel del periodismo local en la generación de audiencias críticas.

El acompañamiento temático y metodológico contó con la asesoría de Edgar Zamora Orpinel, experto oficial de proyectos de la DW Akademie.


Se trata de un proceso de colaboración y creación de propuestas desde la generación de procesos de formación y diálogo, uno de los pilares de la Red Periodistas de a Pie.


Periodistas de a Pie (PdP) nace en el año 2007 con el objetivo de elevar la calidad del periodismo en México. Busca fortalecer al periodismo en diversas regiones de México a través de procesos de formación, la consolidación de medios locales, el trabajo articulado en red, las investigaciones colaborativas y la defensa de la libertad de expresión desde un enfoque preventivo.

El año 2024 será uno de los momentos clave para el análisis y las estrategias relacionadas con el pensamiento crítico y el posicionamiento de audiencias mejor informadas.

Consideramos que valores del periodismo como la integridad informativa, la relación dialógica con las audiencias y la creación de espacios seguros para la comunicación, resultan cruciales en un mundo permeado por el ruido informativo y la polarización.

Desde la Red PdP deseamos que este material sea útil para el ejercicio periodístico y sea el detonante de un diálogo más amplio con las audiencias.

Porque la información es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad social.

María Teresa Juárez
Codirectora de la Red Periodistas de a Pie

Violencia política contra las mujeres en el contexto de la cobertura electoral

Relatoría «Cobertura electoral y violencia política contra las mujeres»

La Red de Periodistas de a Pie en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo llevó a cabo el taller Violencia política contra las mujeres en el contexto de la cobertura electoral. Transformando las narrativas desde el periodismo feminista, con el objetivo de generar una reflexión colectiva acerca del impacto que tiene la violencia política hacia las mujeres y la responsabilidad que tiene el periodismo en el cambio de
narrativas que reproducen estas violencias.

La Red PdP busca fortalecer las capacidades de periodistas, activistas y comunicadoras comunitarias en metodologías para la cobertura de la participación política de las mujeres y los aportes del periodismo con enfoque de derechos humanos y el feminismo, de cara al proceso electoral 2023-2024.

Para el logro de este objetivo se contó con la participación como ponentes de cuatro personas especialistas: Eugenia Likar, Zenaida Pérez Gutiérrez, Ernesto Núñez Albarrán, y Ernesto Aroche Aguilar.

Con la Casa Refugio Citlaltépetl, en la Ciudad de México, como foro, asistieron al taller 19 personas periodistas, comunicadoras y activistas, durante el sábado 2 de septiembre de 2023.

Brasil y la nueva era del periodismo

Como Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie, estuvimos en el Festival 3i de Río de Janeiro, Brasil, que organiza la Asociación de Periodismo Digital (Ajor), formada por 154 proyectos independientes creados en diferentes regiones de ese país.

El festival tuvo estudiantes y representantes de los proyectos de periodismo que integran Ajor. También estuvimos invitados de México, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica

Foto: Rodrigo Soberanes

3i tiene el lema “periodismo innovador, inspirador e independiente”. Y bajo ese “mantra” estuvimos reunidos tres días, intercambiando conocimientos y preguntas en talleres, mesas de análisis, exposición de casos y talleres.

Fueron jornadas en las que las invitadas e invitados explicamos los detalles de nuestros proyectos y las historias que tenemos detrás de nuestros esfuerzos por hacer periodismo independiente.

Una idea que influyó a la variedad de temas expuestos fue la de que vivimos en una época de evolución tecnológica comparable a la Revolución Industrial o a la llegada del Internet. Y por lo tanto estamos en un proceso de adaptación.

El periodista brasileño Rosental Alves, director del Knight Center For in the Americas, fue presentado como “el padrino” de Ajor porque ayudó a concebir y crear esta organización.

Cuando moderaba una mesa titulada Fondos para apoyar el periodismo en el mundo, Rosental Alves hizo una analogía sobre los tiempos actuales en el periodismo.

Comparó esta evolución tecnológica que nos trajo la Inteligencia Artificial con un tsunami que destruye una selva y la convierte en un paisaje desértico donde los microorganismos tienen que adaptarse y encontrar la manera de seguir creando vida.

En este nuevo ecosistema -dijo- ya no hay medios de comunicación masiva, ahora hay una “masa de medios”.

Los relatos -traídos por personas desde la Amazonía o las favelas de mega urbes como Sao Paulo y Río de janeiro, por ejemplo- demostraban que el periodismo digital independiente en Brasil está sobreviviendo a ese “tsunami”.

Una de las maneras en que lo está haciendo es entendiendo que en esta “masa de medios”, debe hacer periodismo para crear conversaciones e incidir en sus comunidades, en lugar de hacer contenidos dirigidos a “las masas”.

Foto: Rodrigo Soberanes

Lo mismo ocurre en Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y México, con la Alianza de Medios y sus 17 integrantes distribuidos en 11 estados del país, reporteando e interactuando con nuestros entornos.

Desde la Alianza de Medios consolidada a través de.la.Red Periodistas de a Pie, contamos cómo surgimos, en medio de cuáles complejidades, qué hemos logrado y cuáles son los caminos que seguiremos.

Otro rasgo del Festival 3i fue el de la “diversidad”, con proyectos que tienen una agenda clara de derechos humanos, antirracismo y feminismo, trabajando desde lugares complejos como las periferias de mega urbes o desde los rincones de Brasil presionados por intereses económicos gigantes e ideologías anti derechos.

Por ejemplo, escuchamos a periodistas mujeres negras que crecieron en favelas contando cómo su “periodismo favelado” les ha permitido tener un proceso efectivo de comunicación con sus comunidades.

Explicaron cómo se protegen de peligros usando como herramienta su línea editorial y la cercanía que han logrado generar con sus barrios. Su comunidad las valora por su trabajo y las protege. «Nuestra línea editorial nos protege», dijeron. 

La desinformación fue abordada con ejemplos tan claros como los incendios de la Amazonía y los mensajes falsos que colmaron las redes donde se decía que era un desastre causado por el diablo y que la gente se lo merecía por su falta de fe en Cristo.

Las iglesias evangélicas en Brasil tienen legisladores con una agenda clara que cuestiona derechos fudamentales. 

El uso de la Inteligencia Artificial fue explicado desde varios frentes, incluyendo los vacíos legales en la acumulación de datos no consentida de las empresas que la producen, los usos prácticos en el periodismo para estas nuevas tecnologías y la importancia de que prevalezca el ser humano sobre cualquier robot.   

El Festival 3i 2024 nos reforzó la creencia de que hay caminos posibles para seguir haciendo periodismo independiente.

Sabemos adaptarnos al nuevo “ecosistema”; la información de calidad sigue siendo indispensable, tanto para los robots como para las comunidades y sociedades que valoran las libertades; entendemos que los proyectos de periodismo independiente no pueden caminar solos y las alianzas son la ruta a seguir.

El lema “periodismo innovador, inspirador e independiente” de Ajor y su festival 3i resuena en México. 

Por Rodrigo Soberanes /

director de La Marea

Pronunciamiento de periodistas, medios y organizaciones sobre agresión a Estrella Pedroza

Cuernavaca Mor, a 5 de Octubre del 2023

La Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos, organización del ejercicio periodístico y de la libertad de expresión, así como periodistas solidarios abajo firmantes, condenamos las agresiones a las que fue sometida nuestra compañera Estrella Pedroza, periodista y defensora de la libertad de expresión. El 30 de septiembre, elementos, tanto hombres como mujeres, de la Comisión Estatal de Seguridad Pública que custodiaban las inmediaciones de la Fiscalía Anticorrupción del Estado en Cuernavaca, Morelos, incurrieron en agresiones físicas, psicológicas y de violencia de género, así como obstrucción del ejercicio periodístico y del derecho a la información de la periodista. 

Estrella Pedroza es una periodista con más de 15 años de trayectoria, cubriendo temáticas de derechos humanos, género, salud y medio ambiente, entre otros. Actualmente, es   colaboradora de varios medios locales y nacionales como Irradia Noticias, La Jornada Morelos, Aristegui Noticias, La Silla Rota, Pie de Página y Mexicanos vs La Corrupción

El 30 de septiembre de 2023, alrededor de las 13:00 horas, Estrella Pedroza fue a  tomar fotografías y recopilar testimonios tras las quejas de vecinos que reportaron una alta presencia de fuerzas de seguridad en las inmediaciones de la Fiscalía Anticorrupción. Un integrante de la Guardia Nacional le interrogó sobre sus fotografías, pero al identificarse como prensa, le permitió continuar su labor. 

Metros más adelante, al llegar a su vehículo para retirarse, una docena de Policías Estatales portando armas largas y algunos con capuchas le impidieron el paso rodeando su vehículo. Una vez más, fue interrogada sobre sus fotografías, a lo que respondió que era periodista y que sólo estaba capturando unas imágenes. No conformes con su respuesta, las y los policías le exigieron una credencial de prensa, así como que saliera del vehículo, a lo que la comunicadora se negó puesto que temía por su integridad.

Los integrantes de la CES emplearon la fuerza, sujetando su brazo izquierdo y le tiraron de su cabello, forzándola fuera del vehículo. Como consta en un video público, los elementos la forzaron y sometieron físicamente mientras intentaban llevarla a una patrulla, a la par que Estrella pidió ayuda a la gente cercana, resaltando su rol como periodista.

Según el testimonio de Estrella, las autoridades golpearon sus costillas, y la amenazaron con detenerla: “Todo ese tiempo me estuvieron diciendo que ya me iban a detener, que me iban a llevar remitida al Ministerio Público por tentativa de homicidio a un policía.” Estrella también indicó que otros integrantes de las fuerzas de seguridad le advirtieron: “…Para que aprendas, te sientes mucho porque eres periodista, ¡ahora a ver qué haces!” 

Durante la agresión, la cual duró alrededor de 35 minutos según su relato, la periodista realizó llamadas telefónicas a colegas, familiares y al Director de Comunicaciones de la Fiscalía del Estado. Un compañero de prensa arribó al lugar y comenzó a grabar los hechos. De la misma forma, los elementos policíacos recibieron una llamada,  presuntamente de un mando superior, y la periodista fue liberada. 

Preocupa a las organizaciones, redes y periodistas firmantes que el papel de las autoridades mexicanas sea de violentar a quienes ejercen su libertad de expresión, en vez de proteger a personas periodistas como Estrella Pedroza. 

Cabe resaltar que, en acorde a la sentencia 87/2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) : “[…] el requisito de acreditamiento del medio de comunicación social,  constituye una restricción al ejercicio de la libertad de expresión en su vertiente de acceso a la información; […]  Esta exigencia no se corresponde con un Estado democrático en el que la búsqueda de intercambio de información es parte fundamental”.

Posterior a los hechos, algunos medios de comunicación publicaron una serie de notas donde revictimizaban y culpabilizaban a la periodista por los hechos sucedidos. Por lo que los abajo firmantes llamamos a los medios de comunicación a hacer una cobertura con perspectiva de protección a víctimas.

En vista de los hechos aquí descritos, la Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos, organizaciones defensoras del ejercicio periodístico y de la libertad de expresión, así como periodistas solidarios abajo firmantes, exigimos:

  • A la Fiscalía General del Estado de Morelos con colaboración de la Comisión Estatal de Seguridad Pública del Estado de Morelos (CES), una investigación diligente y expedita de los elementos involucrados. Asimismo, abstenerse de criminalizar o utilizar el aparato público para hostigar a la periodista por los hechos aquí acontecidos.
  • Al Gobierno del Estado de Morelos la implementación de medidas estructurales dentro de las corporaciones policiacas con el fin de garantizar la protección de toda la prensa en la entidad.
  • A la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos el seguimiento de la queja CDHM/1S.1/145/2023-V3. Reconociendo a la periodista Estrella Pedroza como víctima de violaciones a sus Derechos Humanos por parte de la Comisión Estatal de Seguridad Pública del Estado de Morelos.
  • Al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas la implementación de medidas de seguridad a favor de la periodista Estrella Pedraza, con el fin de evitar posibles represalias.

¡Basta de agresiones a periodistas!

¡Basta de impedir que realicemos nuestro trabajo que facilita el derecho a la información de la ciudadanía!

  Firma ONG 

  • ARTICLE 19 oficina México y centroamérica
  • Asamblea de Trabajadores de los Medios y la Comunicación “Tenemos Que Hablar”
  • Colectivo por la Libertad de Expresión de Guanajuato
  • Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés)
  • Frontline Freelance México 
  • La Voladora Radio
  • Ojos de Perro vs la Impunidad, AC
  • Propuesta Cívica
  • Red Nacional de Periodistas
  • Red de Periodistas de a Pie
  • Red Puebla de Periodistas 
  • Red de Periodistas de Quintana Roo
  • Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores
  • Reporteras en Guardia 
  • Sin Límites
  • Somos Periodistas (Yucatán)

Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie:

  • Pop Lab (Guanajuato) 
  • Raíchali (Chihuahua)
  • Inndaga (Sinaloa)
  • Lado B (Puebla)
  • Perimetral (Jalisco)
  • Letra Fría (Jalisco)
  • Revista Espejo (Sinaloa)
  • La Marea (Veracruz)
  • Chiapas Pralelo (Chiapas Paralelo)
  • La Verdad de Juárez (Chihuahua)
  • Istmo Press (Oaxaca)
  • Amapola (Guerrero)
  • Página 3 (Oaxaca)
  • ZonaDocs (Jalisco)
  • Pie de Página (Cdmx)
  • Elefante Blanco (Tamaulipas)
  • Tlanesi. Periodismo de Derechos Humanos (Colima)
  • Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
  • El Muro Mx (Oaxaca)
  • Colectivo Ni Uno Más Michoacán
  • FotorreporterosMx
  • Periodistas Unidos 
  • Noticiero Sin Límites

Firma periodistas 

  • Abraham Bote Tun, periodista de Disidente Mx 
  • Adriana Esthela Flores, periodista
  • Adriana Mújica Murias, periodista
  • Alejandro Castro – periodista
  • Alejandro López Arce , Voces Morelos
  • Alejandro Meléndez – Fotoperiodista
  • Aline Corpus – periodista
  • Alma Celia San Martin Cruz
  • Alfonsina Ávila, periodista
  • América Armenta- Periodista
  • Anabel Ibáñez – periodista
  • Antonio Mundaca, Periodista
  • Angelina Albarrán, Periodista 
  • Arturo Cano, periodista y escritor 
  • Analy Nuño, periodista
  • Alina Navarrete Fernández, periodista 
  • Andrés Lagunas, periodista 
  • Adriana Esthela Flores, periodista 
  • Andalusia K Soloff, periodista 
  • Alma Celia San Martín Cruz, periodista 
  • Brisa Renata Gómez Portillo, Periodista y productora en Radio UV 
  • Carlos Alfonso Flores López, periodista de  Proyecto Camaleón
  • Carlos Quintero, periodista Judicial 
  • Claudia Marino García Zapata, Metrópoli Noticias Zona Sur Morelos 
  • Camelia Muñoz, periodista Coahuila 
  • Diana Manzo, periodista /Istmo press
  • Dalia M. Martínez Delgado, periodista
  • Daniela Flores – periodista
  • Elsa Ángeles, periodista y defensora de derechos humanos 
  • Elsa Castorela Castro, Periodista 
  • Ernesto Aroche Aguilar – Periodista
  • Érika Paz, periodista y académica
  • Evaristo Torres Ocampo, periodista  
  • Elizabeth Muñoz Vásquez, periodista feminista independiente
  • Elizabeth Rivera Avelar, periodista 
  • Scarlett Arias, periodista de Guerrero
  • Fernando Villa del Ángel- Fotoperiodista
  • Félix Márquez- fotoperiodista
  • Georgina Montalvo, reportera
  • Ginnette Riquelme – fotoperiodista independiente FFM
  • Guillermo Hinojosa, periodista 
  • Guadalupe H. Mar
  •  Guadalupe Ríos, periodista
  • Ingrid Sánchez, periodista 
  • Ismael Bojorquez Perea – periodista
  • Itxaro Arteta – periodista
  • Ixchel Cisneros Soltero – activista y periodista
  • Hilda Patricia Navarro. Periodista 
  • Jaime Luis Brito, periodista 
  • Jennifer Gonzalez Covarrubias
  • Jorge Meléndez – Periodista
  • Jesús Castillo García,  periodista  
  • José Manuel “El chico malo de la radio”
  • Karina Cancino, periodista 
  • Laura Barranco Pérez 
  • Lilia Balam, periodista
  • Lucía Medina
  • Luis Miguel Carriedo Téllez, periodista
  • Ma.TeresaMontaño, periodista
  • Magali Tercero – escritora
  • Marta Roa Limas, periodista 
  • Martha Olivia López Medellin, periodista 
  • Martín González – periodista
  • María Guadalupe López García, periodista
  • Mely Arellano Ayala – Periodista
  • Miguel Ángel Vega – periodista
  • Miriam Ramírez, periodista
  • Marta Roa Limas, periodista
  • Nathalie Gómez – Periodista
  • Nora Gabriela Lira, periodista 
  • Patricia Mayorga, Periodista 
  • Paulina Rosales, periodista
  • Pedro Matías, periodista
  • Stella Turcato, periodista 
  • Pedro Zamora Briseño, periodista.
  • Primavera Téllez Girón García, académica y periodista 
  • Priscila Hernández Flores-Periodista
  • Raúl Torres, periodista de Jalisco
  • Raul Silva, Escritor y periodista  
  • Rey Cárdenas, locutor y periodista 
  • René Pérez Argüello, periodista 
  • Ricardo Hernández – periodista 
  • Roxana Vivanco – periodista
  • Rosario García Orozco, periodista 
  • Nora Gabriela Lira, periodista
  • Samantha Páez, periodista 
  • Scarlett Arias periodista
  • Sibely Cañedo Cázarez, periodista en Sinaloa
  • Socorro Chablé – Periodista  
  • Sonia Serrano Íñiguez, periodista 
  • Tania Molina Ramírez – periodista
  • Tirza Duarte, periodista 
  • Témoris Grecko, periodista
  • Vania Pigeonutt, periodista independiente
  • Verónica Espinosa, periodista
  • Verónica Galicia Castro, periodista
  • Violeta Santiago, periodista
  • Yanalum Cerda Guzmán, editora.
  • Yohali Reséndiz, Periodista 
  • José Rafael Robles 
  • Marcela Turati, periodista 
  • Mario Vega Rojas, reportero 
  • Nathalie Gómez – Periodista
  • Rosy Linares, fotoreportera Freelance 
  • Karla Acosta comunicadora 
  • Karla Casillas, Editora y periodista de investigación
  • Karen Rojas Kauffmann, Periodista
  • Lucía Lagunes Huerta,  periodista feminista
  • Patricia Monreal – Periodista de Michoacán
  • Silvia Isabel Gámez, periodista 
  • Nayeli Roldán, periodista
  • Óscar Rosales, periodista
  • Néstor Negrete, Periodista Gráfico-Productor Audiovisual 
  • Hilda Navarro, periodista
  • Jovana Espinosa, periodista
  • Montserrat Márquez, periodista

Condenamos las agresiones contra Estrella Pedroza

En atención a:

Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos

Carlos Montes Tello, fiscal general de Morelos

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Enrique Irazoque Palazuelos, director general del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Raúl Israel Hernández Cruz, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos

Este sábado 30 de septiembre ocurrió una agresión directa contra Estrella Pedroza, colega periodista y colaboradora de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie por parte de elementos de la policía del estado de Morelos.

Se documentó por el sitio Aristegui Noticias, para el cual colabora, que se “dirigía al veterinario con su perrita, cuando se detuvo frente a las instalaciones de la Fiscalía Anticorrupción para tomar unas fotografías en seguimiento de una cobertura que realiza sobre las denuncias vecinales por presunta prepotencia policiaca en la zona”.

Agentes de la Guardia Nacional se acercaron y ella se identificó, luego subió a su automóvil y se movió del lugar, pero los policías estatales que resguardan las instalaciones de la Fiscalía Anticorrupción la persiguieron, alcanzaron, rodearon y forcejearon con ella para bajarla a golpes.

Los elementos intentaron subirla como detenida a la patrulla con número 00784, para presentarla como presunta implicada en un intento de homicidio. Pedroza pudo contactar a su familia, a compañeros del gremio  y un abogado. Sobrevivió a esta agresión.

La Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie condena este hecho. Quienes formamos esta Alianza consideramos que un hecho como este es un ataque contra la sociedad en general.

Exigimos a las autoridades estatales y federales que atiendan el caso de manera inmediata, se dicten medidas urgentes de apoyo a Estrella Pedroza y se inicie una investigación correspondiente contra los elementos de la policía de Morelos.

Es urgente que se realicen las indagatorias, pues la violencia contra nuestra compañera tiene agravantes importantes, debido a que es una mujer periodista que realizaba su trabajo con un celular y fuerzas estatales utilizaron la fuerza, incluyendo armas, patrullas y fuerza humana para agredirla.

Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie