El Consejo Directivo determinó crear el Protocolo de Atención para casos de Violencia de Género al interior de la Red de Periodistas de a Pie, porque reconocemos la necesidad de contar con un instrumento especializado en atender este tipo de violencias dentro de la organización. Creemos que este instrumento puede contribuir a generar un ambiente de laboral libre de discriminación y violencia de género, a partir de nuestros principios del periodismo y de la sociedad que queremos para todas y todos.
Cabe mencionar que las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo, realizadas en abril del 2019, obligan a los patrones a elaborar protocolos para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso (artículo 132).
PRESENTACIÓN Y DEFINICIONES
-Objetivo
El objetivo de este documento es ser un instrumento que ayude a prevenir y eliminar las violencias de género entre integrantes, en espacios y actividades de la Red de Periodistas de a Pie. Esto, a través de la investigación y seguimiento de denuncias de violencia de género que pudieran presentarse al interior de la organización.
Si bien este mecanismo tiene jurisdicción interna con las personas y en los espacios relacionados con la Red, también pretende promover, dentro estos mismos espacios, las reflexiones que permitan que esa violencia de género no suceda más a nivel social.
Algunas propuestas de la Red para contribuir a ello son: la lectura de este protocolo para los integrantes y nuevos integrantes de la organización; la publicación de textos periodísticos que atiendan de distintas perspectivas la violencia de género; la realización de dos espacios anuales entre integrantes y colaboradores de la organización para formar y debatir del tema.
A partir de la denuncia pública de violencia de género en espacios laborales que detonó el #MeTooMx en redes sociales, buscamos tener un mecanismo que priorice la seguridad física y emocional de las personas violentadas, así como la resolución de conflictos derivados de la denuncia de violencia de género y otras conductas que infringen el código de ética de la organización.
-¿Para quién aplica?
Integrantes asalariados, miembros honorarios de la organización. Además, personas participantes, colaboradoras, voluntarias, involucradas en espacios (capacitaciones y otros eventos institucionales) o proyectos creados u organizados por la Red.
-¿Quién lo aplica?
El Comité de atención a denuncias tiene como objetivo atender denuncias sobre violencia de género entre integrantes o en espacios de la Red de Periodistas de a Pie, que le sean informadas.
Este Comité se activará cada que exista una denuncia, estará integrado por dos miembros del Consejo Directivo y una tercera persona ajena a la estructura de la Red, con conocimientos legales y/o psicosociales con perspectiva de género. Ningún miembro del Comité deberá estar involucrado en la denuncia de manera directa o indirecta, es decir, no mantendrá relaciones personales o contractuales inmediatas con la o el denunciante y/o el denunciado.
En caso de que así suceda, el Consejo Directivo nombrará a otro integrante para que le supla en lo que se atiende, resuelve y determina su situación.
En caso de que sea necesario, el Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie podrá nombrar a un sustituto para integrar el Comité de atención a denuncias, ya sea porque algunos de los miembros del Consejo no estén posibilitados para formar parte del Comité y atender la denuncia.
GLOSARIO Y CONCEPTOS
-¿Qué es violencia de género y qué tipos considera este mecanismo de denuncia?
Cualquier acto de poder, ejercido por acción o por omisión, con el objetivo de someter, dominar, controlar, imponer la voluntad de quien lo ejerce por sobre la voluntad de la parte que lo recibe, transgrediendo derechos y produciendo daño físico, sexual o psicológico para la persona, inclusive las amenazas de tales actos, o la coacción, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
Tipo
Definición
Situación o conducta
Psicológica/verbal
Causa daño emocional, busca degradar o perjudicar el autoestima
Amenazas, acoso, intimidación, chantaje, ridiculización, lenguaje ofensivo o degradante
Simbólica
Naturaliza la subordinación de lo femenino, reproduce mensajes de dominación, discriminación y desigualdad a través de estereotipos
Se refiere la violencia simbólica, por ejemplo a la proporción de hombres y mujeres en el Consejo Directivo, o que las tareas de seguridad recayeran en los hombres por «su naturaleza»
Física
La que produce dolor, daño o lesiones al cuerpo
Un empujón, una bofetada, un jaloneo, zarandear, un golpe
Sexual
Vulnera el derecho a decidir de una persona sobre su actividad sexual a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación
Comentarios, insinuaciones o acciones sexuales no deseadas
MARCO
-¿Dónde puede ocurrir?
Este protocolo es aplicable a casos de violencia de género que sucedan dentro de las actividades, proyectos, programas o instalaciones de la Red de Periodistas de a Pie, principalmente. Sin embargo, no ignorará las violencias de género denunciadas confidencial o públicamente, cometidas por miembros del Consejo, integrantes, asalariados, voluntarios, colaboradores y participantes en eventos y espacios institucionales, laborales o gremiales. A partir de esto, nos reservamos el derecho de advertir y pedir la salida de eventos y espacios a quienes incurran en actitudes violentas que infrinjan el código de ética de la organización, aún sin ser miembros activos de la organización.
-¿Cómo se da la resolución del conflicto?
Se sigue el Protocolo de atención a denuncias de violencia de género (en el siguiente apartado). Las acciones de resolución se apegan al respeto de los derechos humanos de denunciantes, principalmente a la confidencialidad y no revictimización. La confidencialidad es un principio de protección para todas las partes involucradas, denunciantes y denunciados. En el caso de los denunciados apelamos a cumplir un debido proceso que incluya la presentación de pruebas y su valoración de acuerdo a los estándares de derechos humanos.
Las medidas de satisfacción de reparación del daño implican el reconocimiento del hecho y de la denuncia de la persona violentada y un ejercicio de reflexión sobre las formas en que la persona responsable de la violencia puede reparar el daño y no repetirlo.
La reparación del daño atañe también a la Red de Periodistas de a Pie y, en ese sentido, promoveremos acciones afirmativas encaminadas a la no repetición, como:
La publicación de este protocolo.
Capacitación a integrantes o colaboradores de la Red a través de un foro interno a manera de diálogo y presentación del protocolo y discutir sobre las distintas violencias que enfrentamos hombres y mujeres, guiados por una experta en el tema.
La realización de charlas con especialistas de violencia de género.
La realización de talleres de masculinidades para integrantes o colaboradores de la Red.
La publicación de reportajes o diversos materiales sobre violencia de género en los medios aliados que integran a la Red.
Campañas de concientización.
Otras que surjan en el proceso de resolución o del diálogo entre integrantes, especialistas, colaboradores.
PROTOCOLO
Este protocolo es un documento vivo, en construcción, que podrá modificarse dependiendo de la experiencia que tengamos en su aplicación o el conocimiento de otros procedimientos que contribuyan mejor a lograr una vida libre de violencia.
El presente instrumento se activa al acontecer una situación de violencia de género en alguna actividad o espacio de la organización, denunciada al correo institucional [email protected] o al recibir un reporte de una o varias situaciones de violencia acontecidas en el pasado y en otros espacios. La denuncia se aceptará aún y cuando no haya pasado por el diálogo entre las partes. No aceptaremos denuncias anónimas, pero toda denuncia será confidencial. El Consejo de la Red de Periodistas de a Pie será el responsable de resguardar y garantizar la confidencialidad de la información de las denuncias.
El órgano encargado de atender la denuncia es el Comité de atención a denuncias, integrado por dos miembros del Consejo y una especialista en violencia de género, abogada o terapeuta aliada de la organización. Dentro del Comité habrá una persona responsable de dar seguimiento a la denuncia, la cual será nombrada por el Consejo de la Red. Esta persona responsable del seguimiento tiene como atribuciones recibir la denuncia, convocar a la denunciante a llenar la ficha para atenderla; enviar la denuncia y ficha al Comité de atención (otras dos personas); dar seguimiento al proceso de escucha y pruebas de ambas partes.
Procedimiento:
Una vez que se recibe la denuncia, la persona responsable del seguimiento atiende el reporte y agenda reunión con la denunciante y/o un intermediario como medida de protección para la víctima. En esta primera reunión la persona denunciante llena una ficha de solicitud para atender casos de violencia, proporcionada por la responsable del seguimiento, ficha en la que informa sobre el acusado, el hecho y el daño que este hecho causó en su vida. La responsable del seguimiento envía la ficha al Comité de atención (no más de 7 días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte) para su revisión.
En el inter de la resolución de la denuncia, en caso de tratarse de una por violencia física o sexual, la Red PdP interrumpirá el involucramiento de la persona denunciada con proyectos en desarrollo de la organización, por el periodo que implique la denuncia y su resolución en otras instancias. Se le comunicará por escrito.
El Comité de atención realiza una investigación cumpliendo con los elementos del debido proceso, que incluyen la escucha y -en caso de existir- aportación de pruebas o testigos de ambas partes. Y resuelve la investigación (No más de 20 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la ficha elaborada por la denunciante).
El Comité comunica la resolución de la investigación a la denunciante y el denunciado y, en su caso, incluye acciones de resolución de la denuncia. (No más de 15 días hábiles a partir de la fecha de resolución de la investigación). La confidencialidad de los hechos se mantiene.
El Comité da seguimiento a las acciones de resolución o reparación del daño que se hayan acordado (siguientes 2 meses).
Resoluciones
Las resoluciones se darán en votación entre los miembros del Comité, grupo que tendrá en consideración al denunciante y su opinión sobre la posible reparación del daño causado. Creemos que es importante que las personas responsables del daño imaginen posibilidades de solución. De cualquier manera, la reparación del daño tendrá como prioridad atender las demandas de la persona víctima y ésta reparación incluirá una disculpa a la víctima (si es pública o no dependerá de la decisión de la víctima); puede, además, incluir el compromiso de asistir a terapia o sesión de masculinidades o violencias de género. En caso de que el acusado reconozca el hecho, el Comité también considerará su propuesta sobre las posibilidades de reparación del daño. En caso de que el acusado no reconozca los hechos o no respete los lineamientos de este protocolo, se asume que no puede pertenecer a las actividades o espacios de la Red de Periodistas de a Pie.
Consecuencias y tipos de sanciones
En los casos donde exista un proceso judicial paralelo al protocolo de atención de violencia de género de la organización, o en los que no exista una denuncia formal, pero se trate de una violencia grave (como violencia física o violación sexual), el Comité elaborara una propuesta; el Consejo Directivo:
Podrán suspender las actividades relacionadas con la organización de la persona denunciada hasta resolver el proceso, sin violar sus derechos laborales, en caso de ser empleados formales. En caso de no mantener un contrato laboral formal, sino miembros o colaboradores, la organización podrá revocará la membresía del señalado y suspender su colaboración con la organización, hasta resolver el proceso. La re activación de las actividades temporalmente suspendidas dependerá de: si existe denuncia formal de un delito, no se podrá continuar con la relación laboral; si hay violación del código de ética, no se podrá reactivar la membresía del señalado o relación de colaboración a de la que resolución del Comité alcance una reparación, así la persona podrá volver a realizar sus actividades con normalidad una vez terminado el proceso y resolución del Comité.
Sin embargo, la Red de Periodistas de a Pie también escuchará posibilidades de reparación del daño que sean satisfactorias para la víctima, para evitar cualquiera de las medidas arriba señaladas.
Relatoría: Imaginarios y geopolítica de la migración
25 y 26 de octubre de 2019
Talleristas:
Daniela Pastrana
Ángeles Mariscal
Alberto Nájar
Introducción
María Teresa Juárez, coordinadora del área de capacitación de la Red de Periodistas de a Pie, presentó a los talleristas, explicó brevemente el programa y los horarios, así como las dinámicas a trabajar durante los dos días de sesión. La primera de éstas consistió en responder un cuestionario de cinco preguntas, las cuales se en listan a continuación:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre…
a) migrante, emigrante e inmigante?
b) migrante, desplazado y refugiado?
c) deportado y retornado?
¿Qué es un transmigrante?
¿Cuántas personas extranjeras viven en México o qué porcentaje de la población nacional representan?
¿Cuántas personas mexicanas viven fuera de México?
¿Qué porcentaje de las personas migrantes que cruzan por México para llegar a Canadá o Estados Unidos, lo hacen por tren o en caravana?
Migración México – Estados Unidos
La migración es un proceso con varios pisos donde confluyen varios fenómenos al mismo tiempo que a veces se juntan y forman parte del mismo piso y luego se separan, los cuales configuran lo que estamos viviendo ahora. Estamos hablando de un proceso migratorio en la región Centro América, México y Estados Unidos, que data, por lo menos, de los años 80 del siglo pasado, en el caso de México-Estados Unidos, desde mucho antes.
Después de esta breve introducción hecha por Álberto Nájar, se proyectó un video con la genealogía de la actividad migratoria en la región previamente mencionada, que abarcó momentos importantes desde el siglo XIX hasta el 2015.
La relación más vieja de migración con Estados Unidos, es la mexicana. En 1849, más o menos, comenzó a construcción del ferrocarril que unió Nueva York con Sacramento, como parte del proyecto expansionista que pretendía ocupar todos los territorios que le había arrebatado a México. La construcción empezó con migrantes chinos, quienes terminaron una de las primeras rutas pero, debido a la xenofobia, muchos de ellos fueron expulsados o asesinados para no pagarles. La segunda ruta se quedó sin mano de obra y así fue como llegaron los primeros braseros mexicanos del Bajío, una de las regiones con más historia migratoria en el país; la gran mayoría se fue por Ciudad Juárez, punto conocido como “Paso del note” y de ahí migraron para trabajar en construcción del ferrocarril transpeninsular, reconocido como el punto base de la nación norteamericana, el cual no hubiera podido terminarse de no ser por los mexicanos. Muchos de los migrantes que formaron parte de esta construcción fueron expulsados en la gran purga de los años 30.
Otro fenómeno que afectó la soberanía estadounidense y necesitó de la mano de obra mexicana fue la segunda guerra mundial. Estados Unidos entró a combatir en desventaja debido a la recesión. Muchos norteamericanos fueron a combatir, por lo que, para mantener la industria de fabricación de máquinas de guerra y para alimentar a las tropas, así como mantener viva la economía, echaron mano de los migrantes mexicanos. A partir de ahí se funda una comunidad que mantuvo un flujo migratorio constante.
En los años 70´s se empezaron a ensayar diversas rutas, siendo la principal de éstas el cruce por Tijuana; en los 80´s, el presidente Ronald Reagan ofreció amnistía para quienes ya vivían en Estados Unidos (6 millones aproximadamente), lo que causó una gran salida de mexicanos y engrosó las comunidades mexicanas previamente existentes.
Por otro lado, a mediados de los 90, “el error de diciembre”, también conocido como el efecto tequila, provocó una salida masiva de mexicanos (aproximadamente 9 millones). A partir del 2000 se estabilizó la migración, alcanzando en 2010 un punto de migración cero, lo que significa que regresan tantos como se van.
En términos de migración mexicana, las rutas marcan un camino y una enseñanza. Los migrantes mexicanos aprendieron a migrar, es decir, las comunidades sabían por dónde irse y contaban con una red de protección y de ayuda que les estaba esperando, lo cual permitió que salvaran sus vidas. En la década de los 90 y los 2000, se intentan nuevas rutas: las rutas de los delincuentes, la ruta del tráfico de drogas, dinero y armas.
En 1997, Bill Clinton estableció la operación Río Grande, la cual consistió en construir un muro que se extiende por la frontera de Matamoros hacia oeste y, con la operación Guardián, se construyó el tramo de Tijuana al este. La idea inicial fue que ese muro se cerrara, sin embargo, el muro termina donde empieza el desierto (este) y donde éste se vuelve más peligroso (oeste), dejando a la naturaleza a cargo de que la gente no pase. En este cruce han muerto más de 10 mil personas (de acuerdo a cifras oficiales). La diferencia entre los migrantes más antiguos, los de las regiones de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, y quienes se vieron forzados migrar por desplazamiento forzoso, como los migrantes chiapanecos, radica en el conocimiento (y desconocimiento) de las condiciones a las que se van a enfrentar, tanto climatológicas, como corporales, geográficas y dialécticas.
Como se mencionó al inicio, en México la migración tiene distinto pisos. Los indígenas Oaxaqueños tienen una red construida que les permiten llegar la norte, mientras que la comunidad indígena chiapaneca no las tiene. A su vez, la migración mexicana se ha vuelto cultura (existen ciudades, pueblos y comunidades donde perder la virginidad es migrar) y economía.
Migración centroamericana
En los años 80´s, Centroamérica estaba en una guerra civil que fue un ensayo de la guerra fría. Las batallas más fuertes fueron en El Salvador y Guatemala, por ello, el gobierno estadounidense creó un programa para los jóvenes huérfanos o que estaban siendo reclutados por la guerrilla. En el caso de El Salvador, los jóvenes llegaron a los barrios donde estaban los mexicanos. En esta misma década, Estados Unidos vivió un periodo de mucha violencia por las pandillas, lo que obligó a que los salvadoreños se agruparon para defenderse de las pandillas mexicanas. Los salvadoreños se dividieron en 2: acuerdo de paz con los mexicanos (los de la calle 18) y los que no estaban de acuerdo, quienes asumieron el nombre mara (marabunta -hormiga que no se detiene-) 18 (de la calle 18) salva (salvadoreño) trucha (inteligente).
En 1992 el gobierno norteamericano expulsa a los pandilleros salvadoreños que habían refugiado, surgiendo el problema de las pandillas en su país de origen. Es decir, un proceso migratorio motivado por una situación geopolítica, propiciado por E.U.A. (el cuidado de los jóvenes salvadoreños y luego la devolución de los mismos), es lo que está generando una nueva ola migratoria que es la que ahora busca detener.
El primer gran éxodo de centroamericanos data de 1997 y se empezó a conocer a partir de la guerra de los cárteles que vieron en los migrantes una posibilidad para obtener recursos. Los migrantes se contactaron con las bandas de tráfico de personas que los transportaban al norte, quienes los llevaban por rutas construidas desde 1960, siendo la ruta del golfo la más utilizada, por su cercanía, rapidez y porque había acuerdos y formas de negociar con los migrantes. De los 250 a 400 mil migrantes centroamericanos que cruzan cada año, sólo el 17% usa el tren. La ruta es un sistema del paso de migrantes que lo van nutriendo, perjudicando o salvando, se trata de contar lo que hay alrededor de estas rutas.
A raíz de la masacre de San Fernando en 2010, la migración tuvo un mayor activismo por los derechos de los migrantes. A su vez, tuvo una evolución después de las amenazas de los cárteles del narcotráfico. Los migrantes se alertan, se comunican y se cuidan a través de internet. El proceso de migración centroamericano encontró un proceso de mayor conciencia, de entender mejor sus derechos y de hacerse visibles. Los migrantes visibles son los migrantes pobres, los que van paso a paso, a los que no vemos son a los que tienen redes de apoyo en Estados Unidos, los que pueden hacer un solo viaje, los que tienen los recursos para hacer un viaje con mayores facilidades.
Migración transcontinental
Uno de los pisos de la migración que no vemos son los migrantes transcontinentales que implican redes de corrupción donde incluso pueden tener aviones especiales. Los migrantes transcontinentales invierten hasta 10 mil dólares para lograr sus viajes. No hay sólo migración transcontinental, también hay redes de delincuencia transcontinental.
Las rutas por donde cruzan los migrantes son las rutas de droga, armas y dinero y quienes las controlan son los dueños de éstas. La migración de personas comparte espacio con el tráfico de drogas, armas y dinero.
Uno de los grandes problemas para registrar a los migrantes que vienen de África es que no hay traductores y no hay consulados, de acuerdo con los protocolos internacionales no puedes deportar a ninguna persona si no tiene una nacionalidad reconocida por él y por un consulado, y solo si ese país cumple con las condiciones de seguridad.
Economía y migración
El abrir y cerrar las fronteras responde a los intereses políticos y sociales del momento, las políticas migratorias obedecen a estrategias políticas más allá de los contextos particulares de la región. Ejemplo de ello es el Plan Frontera Sur, el cual se renueva con cada gobierno y viene aparejado de un plan de macro económico para la prosperidad del triángulo norte donde el capital se centra en proyectos extractivos: con el pretexto de la migración se inyectan recursos que obligan al país expulsor a aceptar extractivismos.
El capital transnacional marca las políticas migratorias. Las luchas por el territorio y los proyectos macro económicos van de la mano con la expulsión de personas, son procesos que se empujan desde la economía mundial. No hay responsabilidad de los países de origen ni del país receptor, ambos necesitan determinado tipo de migración para que funcionen y quienes no son requeridos son expulsados.
En el caso de México, en la medida en que el gobierno establece negociaciones con otros países, aumentan las deportaciones, porque éstas permiten las deportaciones masivas.
Conclusiones del primer día
El discurso contra los centroamericanos es el mismo que se expresa en Europa contra los africanos y en Estados Unidos contra los mexicanos. El 70% de los mexicanos, según encuestas, considera que los migrantes deben ser repatriados. Sólo de 80 a 90 municipios mexicanos no reportan mexicanos en Estados Unidos, es decir, somos un país binacional, un país hermanado con Estados Unidos.
En Chiapas hay 600 kilómetros de frontera libre, Cozumel es un gran puerto de entrada para los cubanos. A lo largo del camino hay puntos donde convergen como Tapachula. En Centroamérica migraban jóvenes, luego mamás y ahora familias enteras, con distintos grados de estudio y económicos. La migración tiene que ver con la ausencia del Estado, no sólo por la pobreza y la violencia, sino porque el Estado no quiere que las personas dejen de migrar.
Hay más de 600 mil personas queriendo entrar a Estados Unidos, las caravanas movieron 50 mil personas a la frontera norte, ¿Y el resto?
En la construcción de la narrativa que se ha hecho en torno a los migrantes, hay tres constantes: Son mal agradecidos, nos van a quitar el trabajo o tienen privilegios que supuestamente la población no tiene, y nos están invadiendo. En México habitan 1 millón de extranjeros mientras que en Estados Unidos habitan 20 millones de mexicanos, el 98% de los mexicanos que migran radican ahí.
La mayor parte de los migrantes mexicanos que están en Estados Unidos y Canadá llegan en avión y con visa, es una ruta poco explorada.
Ejercicios del primer día
Ejercicio uno. Entre todos los asistentes se respondieron las preguntas del cuestionario entregado al inicio de la sesión. El objetivo era saber qué tantos conocimientos sobre el tema tenían los asistentes al taller.
¿Cuál es la diferencia entre…
a) migrante, emigrante e inmigante?
Migrante: Movilidad voluntaria, puede no deberse a causas de violencia, pobreza, marginalidad, etc.
Emigrante: Sale de su país
Inmigrantes: Llega a otro país
b) migrante, desplazado y refugiado?
Migrante: Movilidad voluntaria, puede no deberse a causas de violencia, pobreza, marginalidad, etc.
Desplazado: Es interno, es decir, dentro de las fronteras de su país.
Refugiado: Huye de una situación de violencia o desigualdad en su país de origen que pone en riesgo su vida. La principal diferencia entre un migrante y refugiado consiste en que el migrante cuenta con la protección de su país en caso de que decida volver, mientras el refugiado no cuenta con dicha protección. En México el reconocimiento de la condición de refugio es otorgada por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
c) Deportado y retornado?
Deportado: Devuelto al país de origen, regularmente como consecuencia de una infracción, por lo que queda un registro legal.
Retornado: Regresado al país de origen mediante la opción de “retorno asistido”, no queda registro legal.
¿Qué es un transmigrante?
Persona que está pasando por un país pero cuyo destino es otro.
¿Cuántas personas extranjeras viven en México o qué porcentaje de la población nacional representan?
¿Cuántas personas mexicanas viven fuera de México?
¿Qué porcentaje de las personas migrantes que cruzan por México para llegar a Canadá o Estados Unidos, lo hacen por tren o en caravana?
Estas preguntas no fueron respondidas ya que fueron colocadas para repensar los imaginarios en torno a la migración.
Ejercicio dos: En equipos se visitó la página policitasmigratorias.gob.mx y se elaboró un perfil de las personas que ingresan a México y las personas deportadas.
26 de octubre
Breve diálogo y repaso del día anterior
Los intereses macro económicos generan la expulsión de personas, en la narrativa oficial los migrantes son una oleada de pandilleros centroamericanos que vienen a reproducir la dinámica de violencia en la que ellos crecieron. Esta idea provocó que en Chiapas se cambiara el código penal, con la asesoría de Estados Unidos, para implementar el delito de pandillerismo, basado en detener a quienes tuvieran tatuajes debajo de la playera y cuya sanción era la cárcel o la deportación.
El ciclo migratorio que hemos visto repetidamente a lo largo de los años es el siguiente:
En México, el nuevo gobierno replicó la estrategia europea de extensión de fronteras, la cual tiene que ver con las medidas del Tercer País Seguro (ser País Seguro, implica ser un país donde los migrantes en tránsito pueden permanecer, sin tener que llegar a su destino final, por lo que al llegar a su destino y solicitar asilo, pueden ser regresados a este “país seguro”), lo que hace que busquen otras vías de salida, en el caso de los africanos, buscaron vías que les permitan llegar a sus destinos sin pasar por estos países. Entender qué hacen otros países es necesario para entender por qué cambia el flujo migratorio. En nuestro país, lo que se hizo fue replicar este sistema teniendo acuerdos de gobierno con Estados Unidos y los países expulsores, creando programas de contención del flujo migratorio. Con estos acuerdos (programas de apoyo económico a través de proyectos extractivistas o turísticos para los países expulsores), no hay un cambio significativo en la estructura económica del país expulsor. Para entender el proceso y las características de las migraciones, es necesario entender los contextos de donde vienen los migrantes, país por país, todo forma parte de esta macro economía y de sus políticas.
Imaginarios y narrativas de la migración
¿Qué sugire la palabra migrante? Un término ambivalente que permea la cotidianidad, detrás de las palabras de discriminación hay miedos atávicos, miedos construidos que hacen creer que nuestra integridad física está en riesgo, también se cree que pone en riesgo nuestra seguridad económica y que existe competencia por los puestos y los recursos públicos, con mayor sensibilización en las zonas fronterizas; así como un miedo a la pérdida de la identidad nacional. A la par de los rechazos y los miedos está la compasión, desde un lado negativo, desde donde se desmoviliza, no es una compasión que genera acciones sino que está ligada a estos tres miedos. Mezcla de xenofobia, racismo y aporofobia, lo que influye en el trato que les darán, ya que no es el mismo trato, ni el mismo sentimiento que nos genera, quien es blanco o europeo, ya que asociamos la tez clara con la bonanza. Nuestra mirada está atravesada por valores éticos y morales, conformados por nuestros bloques de conocimientos cargados de prejuicios, que ligan el color de la piel y los ojos a valores positivos y que lleva a polarizar las historias que narramos, pese que la realidad es mucho más compleja y contradictoria.
Los encabezados de los medios locales repiten estos prejuicios y los alientan. Nuestra percepción es impuesta por una narrativa de las potencias mundiales que no quiere a los migrantes en sus países y que permea nuestras percepciones personales, tiene que ver con la macro economía y nuestra educación, estamos construidos, desde una narrativa antiinmigrante.
Estas narrativas cambiantes se pueden observar en el paso del tiempo/tránsito, ejemplo de ello es la primera caravana donde se deterioró el apoyo durante el tránsito por México, pues cuando llegaron a la frontera norte se transitó de la recepción humanitaria al rechazo, lo que provocó que en las caravanas subsecuentes la ayuda fuera prácticamente nula. La narrativa construida alrededor de los migrantes para desacreditar su paso (“Lady frijoles” y migrantes empujando la puerta de Chiapas), rompieron con las acciones de solidaridad y cambiaron las condiciones del tránsito.
Respecto a las migraciones existen dos marcos de trabajo: Marco darwiniano (rivales por la supervivencia) y marco de tolerancia (buscamos las mismas metas en común). Al hacer periodismo sobre migración, es necesario no hacer juicios mediáticos, despojarnos de los prejuicios sobre cuestiones de nacionalidad, ideología, preferencia sexual, religión, etcétera, para entregar un trabajo basado en la investigación e historia de hechos y personas, y no en prejuicios y estereotipos. Es necesario ser sensibles a las realidades y posibilidades, para ver la gama de matices que puede permitir en la incidencia de política pública. Uno de los problemas de la migración es que se acepta a los migrantes pero no hay una política de asimilación e integración, donde conviven dos o varias culturas, es necesario realizar un proyecto de asimilación que no los despoje de su herencia cultural.
Para cerrar esta parte de la exposición se presentaron ejemplos de miradas con prejuicios y tolerancias, las cuales se reproducen a continuación.
Prejuicio: Somos rivales por la supervivencia y los recursos.
Valor: Tolerancia ¿Sociedad y migrantes pueden trabajar juntos por los recursos?
Prejuicio: Vienen a cambiar nuestras costumbres.
Tolerancia: Lealtad. Tengo mi propia cultura y podemos buscar lo positivo de ambas culturas.
Prejuicio: A mí no me toca hacer algo, es responsabilidad de las autoridades.
Valor: Responsabilidad. No soy culpable, pero hay cosas que puedo hacer.
Prejuicio: Las personas migrantes son parasitarias. El gobierno les da a ellos y no a los mexicanos.
Valor: Apoyo y colaboración. Trabar en colaboración, integrarlas en las labores.
Respetar la dignidad de las personas es el primero de los derechos humanos, pero depende de qué entendemos por dignidad, ya que su concepción está atravesada por una determinada ideología.
Manuales para mejorar y reportear la migración
Se compartieron enlaces para mejorar y reportear la migración, y se revisó uno de ellos, el cual se reproduce a continuación:
Hechos no prejuicios
Conocer la ley
Mostrar la parte humanitaria
Incluir todas las voces
Desafiar el odio
Los manuales compartidos fueron:
*Guías éticas para reportear sobre migración (Red de Periodismo Ético, Reino Unido).
*Guía de comunicación sobre las migraciones (Oxfam, España).
*Desmontando mitos sobre la migración (Cruz Roja, España).
*Generar una nueva narrativa sobre los movimientos de las personas en el mundo (PorCausa, España).
Ejemplos de casos: En el Caminoy El gueto mexicano
Las dos formas de narrar la migración son desde la tragedia y desde las historias de éxito. El 90% de las historias es de las tragedias y el 10% es de las historias de éxito. Las historias son un pretexto para contar las estructuras, las políticas públicas, las legislaciones, el sistema, qué falla, qué opera o no, qué se reproduce y qué hace que las historias de tragedia sigan ocurriendo, qué no está funcionando, quién no está haciendo su trabajo y cobra por hacerlo, qué es lo que está fallando en ese esquema, contar las historias de tragedia vale la pena sólo si se muestran esas estructuras que están fallando.
Tres preguntas importantes que surgieron en torno al tema de la investigación y los reportajes sobre migración fueron: ¿Para qué sirve la nota? ¿Qué se cuenta y qué se quiere lograr? Si la estructura sigue siendo la misma, ¿De qué sirve que contemos la historia que se sigue repitiendo? Se debe tratar de buscar las estructuras que están detrás de las historias de tragedia o de éxito.
Las tres narrativas que se repiten sobre los migrantes en todo el mundo:
Son malagradecidos
Tienen privilegios
Nos están invadiendo
En el Camino, migración más allá de la vías
Proyecto que surge tras la tragedia de los 72 migrantes, ocurrida en San Fernando, Tamaulipas en 2010. En un primer momento, fue un periodiquito para migrantes en un formato pequeño, donde la primera página contiene algo de utilidad, y al interior se encuentran historias, fotografías y cosas lúdicas, fue también una forma de devolver algo a los migrantes por las historias que les cuentan. Al realizar este proyecto se enfrentaron a varias interrogantes, entre ellas: ¿Cómo contar historias para migrantes? ¿Cómo hacer una información útil para ellos?
Posteriormente, el proyecto creció y ahora es un sitio que cuenta la migración en un lugar determinado y lo que ocurre en ese lugar. Ha puesto temas importantes en la agenda y permitió crear una red de periodistas que están interesados en el tema migratorio y que aportan historias, así como información importante que sólo los reporteros tienen, también permitió visibilizar un tema que antes no era visible. Los primeros dos años tuvo financiamiento de Open Society Foundation. Originalmente el sitio tenía una función: visibilizar la migración pero ahora está tan visibilizado que la pregunta es qué hacemos con esto y cómo hacemos una cobertura que sea realmente útil.
Una de las experiencias más recientes fue la caravana migrante que inició el 13 de octubre de 2018, donde se hizo una red con los periodistas que trabajan migración en otros estados, con un monitoreo constante, para lograr una cobertura continua del avance de la caravana, abarcando trayectos que muchos medios dejaron de cubrir. El aprendizaje fue que sí puedes impactar desde medios muy pequeños, quienes reportearon esta caravana fueron inicialmente un grupo de 3 personas y creció e influyo en la agenda nacional desde medios locales y alternativos.
Existe un falso dilema sobre qué hacer y qué no hacer mientras reporteas el caso, es un dilema falso porque no puedes ser neutral ante esas situaciones. No podemos juzgar ni una cosa ni a quien toma a la niña ni a quien toma la foto, porque es la reacción personal ante una emergencia.
Los aprendizajes obtenidos fueron los siguientes:
El trabajo en equipo es fundamental.
Es posible influir en la agenda nacional desde medios locales/alternativos. Pero más importante que tener muchos “clics”, lo importante tener impacto en el mass-media.
El falso dilema del periodismo-activismo.
El gueto mexicano
El antecedente es el discurso de Marcelo Ebrad donde se evidencia que la política económica y los tratados económicos entre México y Estados Unidos permean las políticas migratorias. Las decisiones políticas tomadas en el norte afectan la frontera sur y la gente en la frontera sur no se entera de estas decisiones. Previo al anuncio de las facultades de la guardia nacional, ya estaba el ejército en la frontera sur de manera anticonstitucional, el proceso de militarización y de contención fue un escenario montado que solo esperaba el momento de ser legal, aunque de facto iniciara mucho antes. ¿Cómo haces una cobertura de las dos fronteras donde se contradicen los discursos y las prácticas? Lo que se hizo fue cobertura de las dos fronteras viendo las capas y diferencias entre éstas.
Los aprendizajes obtenidos fueron:
El conocimiento previo y el seguimiento del tema es fundamental.
Otra vez: el trabajo en equipo es fundamental.
No podemos perder la capacidad de sorprendernos, ni dar por hecho que las cosas ya se saben.
Cada nueva cobertura y cada nueva nota es un reto, que implica revisarnos.
Conclusiones del segundo día:
¿Cuál es nuestra función social como periodistas? ¿Queremos construir nuevas narrativas? ¿Cuál de las facetas de la migración es la que queremos transmitir? ¿Qué discurso reproducimos los medios de comunicación?
Que la nota no parta de los sentimientos o juicios de quien lo redacta sino que parta de los derechos y lo que se está violentando.
¿Qué construyo narrando lo que narro? ¿Dónde lo coloco y en qué momento? ¿Cuál es el momento propicio para sacar a la luz esa información?
Establecer alianzas es fundamental para la cobertura.
Analizar contextos: cómo se montan los escenarios y se aprueban las leyes una vez que su aplicación es probada.
Tejer las historias de migración desde los otros temas, por ejemplo, desde la macro economía.
Entrelazar los acontecimientos y tejer redes de confianza, apoyo y análisis con grupos que no necesariamente son de periodistas.
No hay que dar por hecho, sino encontrar los patrones que se repiten relacionadas con un determinado tema, como la llegada de comunidades migratorias.
Ver la historia por sobre las cifras para entender las cifras, ver a las personas con dignidad y con derechos porque la migración no se va a detener.
Ejercicios del segundo día
Primer ejercicio: En equipos dibujar una silueta de una persona migrante y dentro poner palabras o frases que se dicen de ellos. El objetivo era destacar los principales prejuicios e imaginarios sobre la migración.
Segundo ejercicio: Lectura de encabezados sobre migración y señalar características malas y características positivas, si las tiene, sobre el encabezado. El objetivo era mostrar cómo se reproducen los discursos y en qué se enfocan las notas, la mayoría termina enfocándose en las víctimas y re victimizándolas, el foco está en la víctima y no en el agresor, el contexto o las circunstancias.
Retroalimentación
Alfonsina: Abordar otros tipos de migraciones, por ejemplo, caso de Guanajuato donde hay comunidades japonesas y alemanas con privilegios a partir de las automotrices que están llegando, donde la migración de mexicanos hacia Estados Unidos está muy normalizada y donde a pesar de su historia como estado migratorio, y a pesar de ser parte de la ruta migratoria, hay pocos focos sobre ello.
Ignacio: La visión sobre el tema migratorio en el Bajío está centrada en el tema policial y no en el tema humanitario.
Daniela: Si en Guanajuato hay tanto crecimiento industrial, ¿por qué hay tanta migración hacia Estados Unidos? Sería interesante revisar cómo es la migración de los asiáticos y los alemanes que llegan al estado y visibilizar las estructuras que están detrás.
Teresa Juárez: Se requiere trabajar con un equipo más amplio y hacer un proceso más largo, donde podamos incluir una cierta metodología y sistemas de seguridad.
Este fue un taller piloto, ya que se busca hacer en otro momento talleres regionales y con mayor focalización.
Entrega de reconocimientos y agradecimientos a RompeViento por el préstamo del espacio, así como a los talleristas y asistentes.
Semblanzas
Daniela Pastrana
Periodista especializada en derechos humanos y movimientos sociales. Sus crónicas retratan a las personas más desprotegidas y los movimientos sociales. Actualmente escribe para la agencia Inter Press Service (IPS). Coautora de varios libros colectivos, ha sido profesora y jurado en diversos premios de periodismo. Desde 2010 es la Directora Ejecutiva de Periodistas de a Pie.
Ángeles Mariscal
Periodista y docente. Especializada en temas de derechos humanos, migración, pueblos originarios, megaproyectos, con una mirada regional desde la óptica de Mésoamérica –Sureste de México y Centroamérica-. Actualmente colabora en Aristegui Noticias y El Financiero; cofundadora del portal Chiapas Paralelo. Es docente en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Alberto Nájar
Productor para México y Centroamérica de la cadena británica BBC. Periodista especializado en cobertura de narcotráfico, migración internacional y trata de personas. Sus crónicas aparecen en diversas antologías. En enero de 2016 asumió el cargo como Presidente de la Red de Periodistas de a Pie.
A raíz del reportaje “Salinas Pliego, el magnate que movió los hilos de la estafa Pemex-Fertinal” publicado por la revista Proceso en julio de este año (edición 2229), el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y su empresa Banco Azteca demandaron al semanario acusando que su divulgación es parte de una campaña de desprestigio que atenta contra el honor y buena reputación.
Lo anterior se puede constatar en elBoletín Judicial del pasado viernes 11 de octubre, instrumento de acceso público a través del cuál se advierten como demandantes o actores de la demanda de daño morala– Ricardo Salinas Pliego y Banco Azteca– así como de los demandados –Comunicación e Información, S.A. de C.V., Rafael Rodríguez Castañeda, Homero Campa Butrón y Mathieu Pierre Olivier Tourliere–.
De acuerdo a lo narrado por la propia revista,hoy víctima de persecución judicial,el juez Rodrigo Cortés Domínguez Toledano, del Juzgado 62º de lo Civil de la Ciudad de México, emitió una orden para que Proceso no publicara información relacionada con el juicio, una acción que se califica de censura previa, y que atenta contra el derecho a la información de la sociedad.
LA CENSURA NO ES UNA OPCIÓN, por ello, medios mexicanos nos sumamos a difundir, de nueva cuenta, la integralidad de la información publicada por Proceso, que es de interés público para la sociedad, y necesaria para el avance de un verdadero estado democrático dónde la prensa observa y escrutina al poder. Nos solidaridarizamos con la revista que hoy enfrenta un juicio y en contra de quienes pretenden se oculte información que le pertenece a la sociedad. Estos actos no sólo representan una intimidación para el libre ejercicio periodístico, atentan contra el derecho a la información, tienen la intención clara de limitar el debate público y la participación cívica.
La noche de ayer el jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, dio a conocer a los 4 ganadores en las categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, de la séptima entrega del Premio Gabo.
En la categoría innovación el primer lugar fue otorgado a la investigación Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, realizada por los medios Pie de Página, Fusión, El Pitazo, Tal Cual,runrun.es y Enjambre Digital, alianza conformada por los periodistas Mónica González Islas, Lydiette Carrión, Fernando Santillán, Jacobo Najera, Jaled Abdelrahim Aranda, César Batiz, Sheyla Urdaneta, Gloria Betsabe Piña, Marco Antonio Gutiérrez, Landybel Pérez, Alfredo Domínguez, Amit Dorenbaum, Mario Báez, Diego Aguilar, Héctor Cárdenas, Marco Jasso, Hugo Muñoz, Edgar Villeda, Tatiana Cañón, Aida Quintanar, Beatriz Vernon, Alejandro Elizondo, Alejandro Meléndez, Javier García, Liz Gascón, Nadeska Noriega, Lorena Bornacelly, Alma Ariza, Elsy Torres, Andrea Tosta, Gabriel Batiz, Christian Mijares, Claudia Lizardo, Christopher Colmenares, Marian Piñango, Alexis Navarro.
La decisión de otorgarle a esta investigación el Premio Gabo 2019, en la categoría innovación, estuvo a cargo de los jueces, Ismael Nafría, periodista español, Pedro Doria, periodista y escritor brasileño y Laura Zommer, periodista argentina quienes dieron el siguiente dictamen:
Ismael Nafría, miembro del jurado, señaló que «el trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina».
Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.
Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los tres medios y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.
Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata es una investigación que da cuenta de la historia del portal web Zona Divas, como foco de trata de personas, asesinatos, desaparición de mujeres mexicanas y extranjeras que ante la crisis económicas, la violencia y los desastres naturales en America Latina, contribuyen a que hombres y mujeres salgan de sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida y ante tal situación páginas de internet como Zona Divas se han beneficiado de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes para cooptarlas en redes de trata.
Mónica González, colaboradora de Pie de Página y consejera de la Red de Periodistas de A Pie, agradeció a todas las personas que cobijaron el proyecto, a la Fundación Gabo, e hizo un llamado a los gobiernos a que no persigan a los migrantes y a romper con la criminalización en contra de ellos. Consulta el discurso completo en el siguiente video.
En la Red de Periodistas de a Pie, estamos muy felices por este reconocimiento otorgado a los medios de Pie de Página, El Pitazo, Fusión, Tal Cual,runrun.es y Enjambre Digital, muestra de su compromiso con un periodismo de calidad y útil para la sociedad.
A todas y todos los involucrados en esta investigación los felicitamos por su trabajo periodístico que busca visibilizar las problemáticas sociales que impactan a las poblaciones migrantes en América Latina y en particular a las mujeres migrantes víctimas de trata.
Así mismo queremos felicitar a todo el equipo de la investigación: El país de las dos mil fosas, trabajo ganador de la categoría cobertura del Premio Gabo 2019, conformado por las y los periodistas Marcela Turati, Mago Torres, Mónica González Islas, Daniela Rea, fundadoras de la Red de Periodistas de A Pie, Alejandra Guillén, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso Rayones, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (✝), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Rafael del Río, Carlos Quintero, Carlos Manuel Juárez, Rodrigo Caballero, Pedro Zamora.
Imparte: Lydiette Carrión, editora en Pie de Página, autora del libro La Fosa de Agua.
Objetivo: Deconstruir el discurso dominante en torno a la cobertura de la violencia de género a través de técnicas de reporteo, nuevas narrativas y otras herramientas de investigación periodística.
Temario:
Desmontando la nota roja: algunas consideraciones desde la neurociencia y el periodismo judicial.
Geografías y cuerpos del feminicidio: ¿desde qué ángulo se cuenta y cómo se cuenta?
Los 5 básicos para una buena cobertura
Consideraciones éticas
Dirigido a: Periodistas en activo, feministas, activistas y personas interesadas en la cobertura de feminicidio y en el contexto de violencia contra las mujeres.
Aviso: El taller “Cómo cubrir a los perpetradores” fue pospuesto, en cuanto tengamos la nueva fecha difundiremos la invitación.
Imparte: Daniela Rea y Pablo Ferri, autores del libro: La Tropa, ¿por qué mata un soldado?
Objetivo: a través del análisis de técnicas de reporeo y herramientas como la creación de bases de datos y el acceso a información, se compartirá parte de la metodología de trabajo usada para la creación del libro: La Tropa.
Temario:
La complejidad de la entrevista: ¿se puede o no se puede escuchar al perpetrador?
Técnicas de pre reporteo y reporteo
Acceso a fuentes directas
Investigación cuantitativa y cualitativa
Documentación y planificación de una investigación
La dimensión ética en la cobertura de los perpetradores
Dirigido a: periodistas en activo que cubran temas de acceso a la justicia, violencia, derechos humanos y áreas afines.
Este 27 de septiembre el jurado del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rindcón Gallardo”, dio a conocer a los ganadores de su quincuagésima entrega.
Entre los ganadores en la categoría fotoperiodismo, el primer lugar fue para otorgado a Duilio Rodríguez De la Colina, con el trabajo “Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros”, publicado en Pie de Página.
Salvador Cisneros Silva y Arturo de Dios Palma, originarios de Guerrero y colaboradores del medio Amapola. Periodismo Transgresor, recibieron una mención honorífica en la categoría reportaje visual por el trabajo “Bordados contra la exclusión”, reportaje que forma parte del multimedia El Color de la Pobreza, publicado en Pie de Página.
Para todo el equipo que forma parte de la Red de Periodistas de a Pie y para todos los medios de la alianza de medios Tejiendo Redes, nos llena de alegría y satisfacción que el trabajo colectivo en el que apostado la Red a lo largo de estos 12 años, es reconocido con el galardón “Gilberto Rincón Gallardo” pero también por que es muestra de un periodismo de calidad para y en favor de la gente.
Duilio, Salvador y Arturo, muchas felicidades, es un gusto el poder colaborar con ustedes.
A continuación los invitamos a consultar los trabajos:
“Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros” reportaje fotográfico que retrata a los ciudadanos olvidados por el poder en México, que cada mañana, ven en la figura presidencial la única solución a sus problemas por lo que acuden a verlo a Palacio Nacional.
“Bordados contra la exclusión” es un reportaje donde indígenas, pobres y trans ñomndaa, han roto todos los esquemas que les fueron asignados. En lugar de resignarse, esconderse o migrar, encontraron una fórmula para ser libres y enfrentar el machismo de su propia comunidad.
Para la XV edición del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” se recibieron un total de 177 trabajos; 105 textos periodísticos, 15 reportajes radiofónicos, 21 trabajos de fotoperiodismo y 28 de reportaje visual. Los ocho restantes no se clasificaron dentro de ninguna categoría. Los trabajos que se recibieron son principalmente de Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero.
Este premio busca reconocer los trabajos periodísticos que abordan el tema de la discriminación, así como aquellos que destaquen la importancia de construir una cultura de la igualdad y no discriminación.
La ceremonia de premiación se llevará el próximo lunes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Consulta el comunicado de los resultados del premio aquí
El reciente anuncio del cierre del sitio “autónomo” en español del periódico New York Times, bajo el argumento comunicado a sus lectores: “no demostró ser financieramente exitoso”, resulta para la mayoría de los periodistas y empresarios que han apostado durante años a la manufactura de un periodismo libre en términos editoriales y no vinculado estrechamente a la agenda orientada por la publicidad oficial, un balde de agua fría.
El servicio que se abrió a la audiencia hispanohablante desde 2016 con seis periodistas para conquistar lectores en Latinoamérica, no resultó un negocio para la firma, pese a que generó hasta diez artículos de profundidad y coberturas específicas en México y el resto del hemisferio por día, como ellos mismos han relatado en su cierre y despedida.
En el aire queda, como siempre cuando se dan estos anuncios, que sí hay periodismo cuidado, ético, de interés, con diversos ángulos, generado a partir de información a profundidad. Lo que no hay es un modelo de negocio sostenible para ese periodismo.
Ganar por hacer bien las cosas, ganar para dar dignos salarios a los reporteros, ganar para tener seguro médico o prestaciones, ganar para un menaje de seguridad en tiempos de guerra y agresiones, ganar para tener vacaciones, ganar para reinvertir en el proyecto, parece que no es posible.
Hace unos días en un taller hackfeminista, conforme avanzamos en el análisis de cómo las plataformas corporativas además de moldear la vida de las audiencias e incidir en la producción de contenidos bajo el falso concepto de “democratización de las TICs”, quedaba claro que las corporaciones están regulando enfoques y alcances con algoritmos a los que todos, y desde luego los medios nativos digitales, tenemos que adaptarnos; fue inevitable pensar en las y los periodistas que seguimos como satélites girando en una galaxia que no controlamos creyendo que sí avanzamos y alcanzamos nuestros sueños con lo que el lenguaje capitalista llama: clicks, vistas, entradas, porcentajes de rebote, tiempo de permanencia. Pero no, así no se transforma nada.
Los reportes semanales, mensuales y anuales posicionan a los medios nativos digitales en mejores lugares, según las mediciones impuestas por el desarrollo monopolizado de Facebook, Ywitter, Instagram, Whatsapp, Youtube pero, ¿con eso se paga lo que cuesta la producción de un reportaje? ¿ahí radica el auténtico valor de un hallazgo e historia?
Mientras seguimos caminando ajenos a ocupaciones paralelas que desde 2005 algunos llamamos “habitar el sexto continente” donde se están dando debates de mucho fondo sobre los mismos temas de interés reporteril como mastodon, el periodismo cada día es absorbido por dinámica y lógicas comerciales, cuando en el seno de la reflexión de por qué hacemos lo que hacemos nos queda claro que trabajamos con un servicio, un bien común y un derecho que no nos pertenece: la información. Gran dilema.
¿Entonces atomizarnos será la solución a la precariedad laboral, falta de garantías, nulas condiciones de seguridad en el ejercicio de la profesión y estímulo? Algunos, quizá muchos, dirán que no.
Otros, que nos llevan años de ventaja en el análisis de lo que pasa en la convergencia mediática, la crisis del periodismo de papel como industria y el transformismo informativo, nos empujan a pensar que sí, que ese es un camino a arar, pero que implica algo más que solo producir periodismo y generar información o procesar contenidos: toca tender puentes, acercar materiales, difundirlos no en el tianguis del internet, sino hacer ciber-etnografía para buscar cara a cara, a las y los lectores, a los que le dan retuit, a los que comparten sin leer -porque ya hay un ligue entre la identidad del medio nativo, el perfil del contenido, el titular, la palabra clave o hashtag y esa preferencia hacer que se compartan las notas sí o sí-, para saludarlos, conversar, interactuar y persuadirlos fuera de los bits de lo necesario que son para la persistencia de nuestro proyecto.
¿Tenemos que “vendernos” además de editarnos, escribir, grabar, investigar, estudiar?
Sí, pero no exactamente como producto, sino como proceso. Esta crisis convertida en competencia con las grandes firmas en cierre, ejemplo NYT Español, no ha sido privativa del periodismo; los artistas/creadores desde hace varias décadas, se tuvieron que travestir en gestores culturales también.
La subvención oficial dejó de ser suficiente para el arte y sus disciplinas y aunque el dilema de libertad no sucumbió en grandes debates sobre si era correcto, ético o incidía a un grado de transfiguración sus conceptos o ideas, el pago de su arte con becas, programas estatales, adquisición de obra -muchos artistas plásticos no muralistas tienen entre sus mejores mecenas a diputados porque pagan el costo real de la obra, en efectivo y en una sola exhibición-; lo que sí entendieron varios creadores o trabajadores del sector cultural, es que había que fortalecerse en ámbitos extra artísticos e idear formas de generar audiencia, formar públicos y obtener recursos.
No ha resultado nada fácil para quienes llevan más de una década haciéndolo. Un artista del ámbito escénico, Miguel Ángel Gutiérrez, que desde la adolescencia creó su propia compañía de títeres, formó parte de varios procesos colectivos de titiriteros y es líder junto a su compañera de proyectos, Ana Zatarain, del Festín Internacional de los Muñecos -un festival único en Latinoamérica, de alto nivel, que crea corredores artísticos, entre muchos atributos-, me contaba hace días con desilusión y frustración que imaginaba al llegar a la edición número diez del Festín, que todo sería más fácil en cuanto a producción, logística y financiamiento porque la semilla habría germinado, pero eso no sucedió.
A 10 años estaba batallando con la displicencia de los financiadores, de los burócratas hipsterianos que no sabían de qué festín les hablaba, en contraposición con las audiencias generadas, cautivas, urgidas. A 10 años con todo el reconocimiento internacional, estaba juntando pesitos y reduciendo el Festín por no conseguir la sostenibilidad.
En el periodismo hay subvenciones, hay diputados que son dueños de periódicos, que pagan el sostenimiento de un medio impreso y de muchos digitales; hay partidas presupuestales destinadas todavía fuera de norma y regla, a la publicidad oficial; hay compra de conciencias y también, coacción.
Hasta la iniciativa privada mexicana desvía recursos para plataformas de periodismo, que no medios, con pagos jugosos por periodismo de investigación.
Pero también hay ejemplos de resistencia a ese flujo de dinero que busca desde lo económico torcer esa responsabilidad de los medios al trabajar con el derecho a la información de la sociedad.
En México existen, y los encontramos en proyectos que cumplen siete o diez años autogestionando sus recursos con cenas, campañas de fondeo, pequeñas donaciones, becas, venta de contenido, intento de suscripciones y demás fórmulas para seguir haciendo periodismo.
Ante la apertura diaria de nuevos medios nativos digitales, sin contar las fan page, que replican boletines o hacen publicaciones sin rigor, y los miles de likes que no dan ni cinco dólares al mes, toca responder dos cosas: cómo será la estrategia para no competir por las comunidades compartidas -los mismos perfiles que siguen o gustan de uno, aprueban y comparten lo del otro, es algo que ya está pasando-, y cómo dar el brinco para volvernos útiles y un bien imprescindible de las audiencias, al mismo tiempo de no abandonar la necesidad de entretener.
Ojalá, como pasó con la emergencia de cubrir la guerra (y protegernos), los periodistas, no lleguemos tarde.
La Red de Periodistas de a Pie es una organización que fomenta la profesionalización de periodistas en activo, la promoción y defensa de la libertad de expresión y la producción de contenido periodístico informativo.
En la práctica, cada uno de los profesionales que suscriban este código de ética; ya sean miembros del Consejo Directivo, miembros afiliados a la organización, empleados, colaboradores o participantes de actividades de la organización, deberán desenvolverse bajo ciertos criterios éticos y profesionales básicos:
Los miembros, empleados y colaboradores de la organización estarán impedidos para establecer alianzas y acercamientos con partidos políticos, gobiernos y autoridades mexicanas a cambio de dádivas o remuneraciones económicas o beneficios en especie *
Los integrantes del Consejo Directivo, los miembros afiliados y empleados no podrán mantener relaciones laborales con gobiernos, mientras pertenezcan a la organización. Podrán recibir becas personales y apoyos económicos de instituciones públicas solo en los casos en los que se trate de un concurso legítimo para conseguirlo.
El trabajo periodístico de los miembros, empleados y colaboradores deberá tener estricto apego a los hechos; deberán evitar imprecisiones, anteponer la verificación de la información y apegarse a la creación de contenidos verídicos y originales.
No se permitirá ser integrante del Consejo Directivo ni la membresía a periodistas señalados de falsear información o plagio.
Todos los integrantes de la organización y participantes sus actividades mantendrán un enfoque de respeto y ponderación de los derechos humanos de todas las personas; así como el reconocimiento a la diversidad y pluralidad de voces y testimonios, manejo de un lenguaje que revierta estigmas y publicación de contenidos que fomenten la igualdad, la no violencia de género y la no discriminación.
Todos los integrantes se conducirán, en lo personal y en lo profesional, en congruencia a su oficio cotidiano, consultando normas y leyes, los derechos humanos, la promoción de la paz, la no violencia y los valores democráticos.
Es responsabilidad social del periodista actuar bajo conciencia ética en todas las circunstancias, frente a sus fuentes y compañeros de trabajo. Dentro de la organización, en sus proyectos y dinámicas, no se tolerarán actitudes que violenten o vulneren la integridad física-emocional de otras personas.
Como periodistas, deberán mantener un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones y procurar la seguridad e identidad de sus fuentes de información.
Comprendemos la información como un bien social y no como un simple producto de uso exclusivo de los periodistas. Los miembros de la Red asumirán la responsabilidad de sus publicaciones, participaciones en foros, mesas de trabajo y actuación en actos públicos en el contexto del ejercicio de su libertad de expresión.Cada uno será responsable sobre sus propias actuaciones, quedando claro que no abarcan la postura de la organización
Protegerá el derecho a la información de los públicos y las audiencias. Promoverá el diálogo y la opinión de todos los sectores de la sociedad con respeto, tanto en espacios físicos y virtuales.
Atenderá las necesidades de corrección o rectificación de contenidos y respetará el derecho de réplica, apegándose a la legislación vigente.
*La Alianza de Medios compuesta por 12 proyectos distintos, se rige en este ámbito por otros acuerdos.