Lineamientos sobre comunicación social emitidos por la Secretaría de Gobernación: un esfuerzo importante pero insuficiente

  • Los Lineamientos de Comunicación Social son un primer paso para la asignación clara, objetiva y transparente de la publicidad oficial dentro de la administración pública federal, pero mantienen disposiciones que no garantizan plenamente la libertad de expresión.
  • La política de comunicación social debe reconocer la necesidad de contar con una pluralidad informativa y fijar disposiciones para apoyar a los medios de uso social y comunitario; así como los medios independientes.
  • Un cambio real de la relación perversa existente entre prensa y gobierno debe venir acompañado de la abrogación de la Ley General de Comunicación Social y la aprobación de una ley que garantice los mas altos estándares en la materia.

El martes 29 de enero, la Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos generales para el registro y autorización de los programas de comunicación y de promoción y publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2019, los cuales tienen por objeto establecer las bases para la autorización, supervisión y evaluación de las estrategias, programas y campañas de comunicación social del ejercicio fiscal 2019.

Sin duda, los Lineamientos representan un paso adelante para una asignación transparente, clara y objetiva de la publicidad oficial dentro de la Administración Pública Federal. Sin embargo, desde el Colectivo #MediosLibres observamos que aún existen elementos dentro de los mismos Lineamientos que pueden representar una oportunidad para hacer un uso proselitista de este concepto de gasto; así como hacer un uso indiscriminado y discriminatorio del mismo.

Al respecto, es importante destacar, en principio, que los Lineamientos publicados podrían implicar el mal ejercicio de los recursos públicos y derivar en sobreejercicios como sucedió durante la administración de Enrique Peña Nieto (artículo 15 y 16). El presupuesto aprobado a publicidad oficial para este año es de 4,165 millones de pesos y el reto del gobierno será no gastar más de lo que se aprobó. Además, los mismos no regulan pero ratifican lo dispuesto en la Ley General respecto a la posibilidad de emitir “mensajes extraordinarios”, es decir, los lineamientos siguen sin señalar qué tipo de información podría ser difundida a través de los mismos y cuáles son las condiciones “extraordinarias” que ameritan su difusión.

Sumado a lo anterior, en un México tan plural y tan diverso como el nuestro, es importante que cualquier acción encaminada a regular la comunicación social, como lo son estos Lineamientos, busque fomentar la pluralidad y disminuir las desigualdades entre los distintos medios de comunicación, principalmente tomando en cuenta que son muchas las concesiones de uso comunitario y social que hoy son la fuente primaria de información de las poblaciones más marginadas del país. En este sentido, los requisitos que se imponen a las radiodifusoras para ser acreedoras de publicidad oficial son desproporcionados para este tipo de concesiones y, en este sentido es importante, que se fijen criterios específicos que aseguren que la información llegue a sus audiencias y no que se les excluya.

En el mismo sentido, los Lineamientos requieren a los medios digitales para ser sujetos de publicidad oficial  “estudios del perfil de las audiencias” sin señalar quién será encargado de desarrollar este tipo de estudios, sujetándose a la discrecionalidad de la metodología de quien los desarrolla; de igual forma les requiere “herramientas de hipersegmentación”, que no esclarecen cómo deben efectuarse y cómo aplica a los medios con audiencias reducidas. Como hemos señalado en numerosas ocasiones, es importante que los estudios de audiencias sean elaborados por una institución única, o una empresa certificada a fin de que su análisis no se preste a corruptelas indebidas o al maquillaje de cifras y, finalmente, que los mensajes de las campañas lleguen a la población objetivo.

Es cierto que por primera vez en la historia del país, existe un ordenamiento que:

  1. Fija criterios objetivos (tarifas, destinatarios, cobertura y especialidades) para la elección de los medios utilizados para la difusión de la publicidad oficial,
  2. Obliga a que las entidades y dependencias elaboren un programa anual priorizando la temática y cronología del ejercicio del gasto para la difusión de las campañas de comunicación social o dar cumplimiento a las estrategias anuales de comunicación social.
  3. Promueve la transparencia en el uso del gasto a través de diversos mecanismos, incluido una clave de identificación de las campañas.
  4. Obliga el agotamiento de tiempos oficiales antes de la contratación de tiempo comercial en radio y televisión.
  5. Fija prohibiciones en materia de gastos: no podrá convenirse el pago de créditos fiscales, ni de cualquier otra obligación de pago a favor de la dependencia o entidad a través de la prestación de servicios de publicidad, impresiones, inserciones y demás relativos a las actividades de comunicación social; erogaciones por concepto de notas, entrevistas o imágenes con fines periodí

No obstante es importante recordar que el alcance de dichos Lineamientos es limitado ,en tanto que solamente impacta a las instituciones de la administración pública federal, y el uso arbitrario, discrecional y opaco de la publicidad oficial es un problema que atañe a todas casa una de las instituciones de la nación de los tres niveles de gobierno.

Por esto, desde el Colectivo #MediosLibres hemos insistido en la necesidad de abrogar la Ley General de Comunicación Social que provoca la legalización de las malas prácticas. Recordemos que hace casi un año (el 7 de febrero de 2018) se conformó el Colectivo #MediosLibres con la emisión de las Bases mínimas para la regulación de la publicidad oficial. Este gobierno tiene la oportunidad de enmendar la plana y garantizar, efectivamente, la libertad de expresión, sin información sesgada, sin información a medias, con medios verdaderamente libres.

Fuente: #MediosLibres

Una Red de Periodistas que festeja 12 años de andar a pie

Publicado: 31.01.2019


Por: Redacción

En el mes de enero se realizó la primera sesión del Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie, en la ciudad de México.

Entre la orden del día se dio la bienvenida a la periodista Ángeles Mariscal que representa al estado de Chiapas y fue elegida durante la reunión anual de Periodistas de a Pie en diciembre de 2018, por su perfil, para sumarse al consejo; sigue siendo una directriz de la Red diversificar las voces que orientan las políticas de la organización, con una mirada desde las regiones.

Ángeles Mariscal se suma a la representación que cae también en los periodistas Jade Ramírez de Jalisco y Ernesto Aroche de Puebla, mientras el resto del consejo se compone de los periodistas radicados en la ciudad de México: Mónica González, Celia Guerrero, Daniela Pastrana, Teresa Juárez, Daniela Rea y Alberto Nájar, éste último presidente del órgano que toma las decisiones de la Red.

Entre los planes de este año la Red de Periodistas de a Pie continuará con la cobertura de agendas regionales que se cruzan en el desarrollo de megaproyectos, con el proyecto Resistencias y los reportajes que visibilizan historias de discriminación racial con el proyecto El color de la pobreza.

La Coordinación de Formación y Capacitación como cada año abrirá periódicamente el calendario de talleres y cursos, siendo un eje fundamental en la constitución de la organización en 2007, la de profesionalizar a los periodistas mexicanos.

En la Coordinación de Redes y Libertad de Expresión, el fortalecimiento de nuevos colectivos de periodistas en regiones seguirá siendo el eje rector, pues desde la Red de Periodistas de a Pie siempre se ha creído que lo que necesitan los periodistas para sobrellevar la embestida de inseguridad, riesgos y precariedad laboral, es articularse en lo local y generar proyectos de medios independientes con herramientas creativas, de investigación y seguridad.

La Red de Periodistas de a Pie sostiene para este año su imposibilidad para acompañar legalmente casos particulares de periodistas en riesgo, pero sí ofrece orientación y guía -24 horas- a reporteros y reporteras que enfrentan situaciones de peligro por su trabajo periodístico a lo largo del año.

La Coordinación de Investigación se centrará en el sostenimiento de la Alianza de Medios entre los once proyectos adheridos a esta iniciativa.

En mayo de 2019 la Red cumple doce años de haberse creado e irrumpir en la escena convulsa para el periodismo mexicano, como una herramienta para ser colectivo e impulsar proyectos y coberturas desde la agenda de los derechos humanos y la corrupción.

Familia de Javier Valdez pide que se profundice en todas las líneas de investigación en el asesinato

 

Foto de Samantha Páez

Griselda Triana, esposa de Javier Valdez, pidió al gobierno federal que profundice en todas las líneas de investigación en el asesinato del periodista sinaloense, además de que la Fiscalía General de la República (FGR) dé no solo con los autores materiales, sino con responsables intelectuales.

Durante la rueda de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio la palabra a Griselda, quien dijo » a mí no me importa la organización criminal de donde vino la orden, a mí lo que me importa es que quede muy claro (el caso) y que la Fiscalía Gerenal de la República haga su trabajo».

La postura de la familia de Javier se da en el contexto en el que Damaso López Núñez, conocido popularmente como «El Licenciado», declaró en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, alías «El Chapo Guzmán», que fueron los hijos de éste quienes ordenaron el asesinato de Javier Valdez en mayo de 2017.

Griselda Triana sostuvo que el homicidio de Javier fue debido a que su trabajo periodístico no les gustó a los delincuentes, por ello sería importante «dar con los personajes que dieron la orden, para que haya justicia (…) Exigimos verdad, exigimos justicia y exigimos castigo para los asesinos materiales pero sobre todo los intelectuales».

Por su parte el presidente López Obrador manifestó que tienen un informe sobre el caso de Javier Valdez, pero que por motivos legales sólo se daría a conocer a la familia. Agregó que la familia de Javier debe tener la certeza de que el gobierno federal les va a apoyar mientras dure la investigación del homicidio y que cualquier duda sería atendida de forma directa por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

A su vez la titular de Gobernación dijo que ninguna línea de investigación se ha descartado en el caso de Javier y que se buscará que haya justicia no sólo en este caso, sino en todos los casos de agresiones a periodistas.

Por su parte Víctor Javier Martínez, abogado de Propuesta Cívica, dio a conocer que el 6 de febrero hay audiencia intermedia para ambos inculpados, en la cual se decidirá qué pruebas serán desahogadas en juicio.

«También hay que mencionar que ambos inculpados tienen amparos en contra del auto de vinculación a proceso, los cuales suspenden el inicio del juicio oral hasta que se decida sobre su constitucionalidad», dijo el abogado.

ONGs piden que FGR atraiga caso de Rafael Murúa

Durante una reunión con el titular del Mecanismo de Protección de Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos, Aarón Mastache Mondragón, organizaciones de la sociedad civil pidieron que sea la Fiscalía General de la República (FGR) quien investigue el asesinato de Rafael Murúa Manríque, director de Radio Kashana.

Para Reporteros Sin Fronteras, así como las Asociaciones de Periodistas Desplazados de México y Mundial de Radios Comunitarias, la declaración de la Procuraduría Sudcaliforniana sobre los tres envoltorios de marihuana encontrados cerca del cuerpo de Rafael busca desviar las investigaciones y criminalizar al comunicador.

En ese sentido Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF), pidió al funcionario federal que sea la Fiscalía General de la República quien investigue el asesinato del comunicador y que el gobierno federal defina cuál será la política a seguir por parte del Mecanismo de protección.

Esto debido a que Rafael Murúa era beneficiario del mecanismo al momento de su asesinato, después de recibir amenazas de muerte por parte del presidente municipal de Mulegué, Felipe Prado Bautista.

Balbina Flores propuso, además, que el gobierno federal genere una mesa de trabajo con organizaciones de protección a periodistas, en la cual se revise el funcionamiento del Mecanismo de protección, las evaluaciones de riesgo y la aplicación de medidas de protección.

Por su parte Gildo Garza, presidente de la Asociación de Periodistas Desplazados de México, pidió que los analistas de riesgo del Mecanismo tengan una preparación adecuada sobre los riesgos y tipos de inseguridad que hay en las diferentes regiones del país. También dijo que es importante revisar la forma en que trabaja la empresa que brinda el servicio de protección.

Irina Vázquez Zurita, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), hizo un llamado para que no se criminalice a las
y los colegas de las radios comunitarias, ya que también son periodistas y muchas veces trabajan en situaciones de mayor riesgo que las radios comerciales.

Durante la reunión Aarón Mastache se comprometió a que dentro de dos a tres semanas arranquen las mesas de trabajo con organizaciones civiles para renovar el mecanismo de protección, donde además participe personal de la FGR y el propio subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas Rodríguez.

Asimismo el titular del mecanismo de protección reconoció que durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador la cifra de periodistas y personas agredidas se duplicó

Espacio OCS pide diálogo

La par de las solicitudes hechas por RSF, AMARC y periodistas desplazados, Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas hizo un llamado al gobierno federal para “un diálogo amplio e incluyente que permita la discusión y construcción de una Política Pública de Protección Integral, que garantice el derecho a defender los derechos humanos, así como el periodismo y la libertad de expresión”.

Dicha política pública deberá incluir un plan de coordinación entre los tres niveles de gobierno, reconocer el derecho de las personas defensoras y de periodistas para ejercer su labor, garantizar la protección física, psicosocial y digital de quienes pertenecen a dichos gremios, así como que se otorguen medidas de reparación y garantías de no repetición a las víctimas.

Las asociaciones que conforman Espacio OSC pidieron, a la par, una reunión inmediata con a la Secretaría de Gobernación y a la Subsecretaría de Derechos Humanos, para trabajar en el combate a la violencia contra personas defensoras y periodista.

Carta abierta, caso Rafael Murúa

Publicado: 22.01.2019

Ciudad de México, a 21 de enero del 2019

LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

 

MTRO. CARLOS MENDOZA DAVIS

GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR

 

PRESENTES

 

Estimados señores:

En mi calidad de Representante Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Capítulo México y los colectivos integrantes de esta organización, nos dirigimos a ustedes para solicitar respetuosamente, su urgente intervención en el esclarecimiento del homicidio de nuestro compañero RAFAEL MURÚA MANRÍQUEZ, Director de Radio Kashana 93.3 FM, localizada en la comunidad de Santa Rosalía, B.C.S., la primera Concesión de Uso Social Comunitaria entregada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en este estado. Rafael Murúa también era agremiado a esta organización de comunicadores(as) comunitarios e  indígenas.

El pasado 20 de enero, Rafael Murúa fue encontrado sin vida en el kilómetro 40 de la carretera Santa Rosalía-San Ignacio varias horas después de haber desaparecido en el centro de la ciudad de Santa Rosalía. Nuestro compañero comunicador se encontraba bajo medidas de protección del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ya que desde principios de 2017 y hasta octubre de 2018 denunció estar recibiendo amenazas.

La AMARC Mx forma parte de las organizaciones de la sociedad civil que han trabajado intensamente para promover las reformas a la ley y la creación del Mecanismo de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, como testigos que somos del grave deterioro que representa para la Libertad de Expresión en este país la imparable serie de agresiones hasta el crimen, que se cometen contra comunicadores(as) y personas defensoras de los derechos humanos, agravadas por la impunidad, que pasa por encima de la ley y el Mecanismo.

Por lo anterior, solicitamos a usted su URGENTE INTERVENCIÓN dando prioridad a la investigación relacionada con la actividad periodística de nuestro compañero, como indican los estándares internacionales en relación a agresiones contra comunicadores(as) y personas defensoras de la libertad de expresión, suspendiendo el sesgo criminalizador mostrado en el boletín de la Procuraduría de Justicia del Estado de B.C.S.

Agradecemos de antemano su atención y su respuesta.

Atentamente:

Héctor A. Camero Haro

Representante Nacional

Colectivos integrantes de AMARC Mx

Radioasta, Ensenada B.C.

Radio Kashana, Sta. Rosalía, B.C.S.

Corazón de las Californias, Los Cabos, B.C.S. SIPAM/Violeta Radio, CDMX.

Comunicadores de la Frontera Sur, Tapachula, Chis. Evolución radio, Otumba, Edomex.

Comunicadores en Contacto, Chalco Edomex. La Voladora Radio, Amecameca, Edomex.

En Neza, Radio. Cd. Nezahualcóyotl, Edomex. Radio Rélax, Cd. Nezahualcóyotl, Edomex.

La Calentana Luvimex, Luvianos, Edomex. Mensajeros de México, Tenancingo, Edomex. Radio Comunitaria Joco, Jocotitlán Edomex. La Auténtica, Amatepec Edomex.

Yuririapúndaro 104.7, Yuriria, Gto.

RCBC Radio, Buenavista de Cuéllar, Gro. Yoguala Radio, Iguala, Gro.

Ximai radio, Santiago de Anaya, Hgo. Más FM, Ahualulco de Mercado, Jal. La Coyotera Radio, Guadalajara, Jal. Cultural FM, Tepalcatepec, Mich.

Echais 88, Purépero, Mich.

Erandi Radio, Tangancícuaro, Mich. Servín Expresión Radio, Ario, Mich. Khumati Radio, Ocumicho, Mich.

Radio Tsikipua, San Juan Parangaricutiro, Mich. RM Morelia, Morelia, Mich.

Radio Paraíso, Los Reyes, Mich. Voces del Campo, Periban, Mich. Uandhari, Uruapan, Mich.

Comunicadores de Tancítaro, Tancítaro, Mich. Churumuekua Radio, Churumuco, Mich.

Juchari Radio, San Angel Zurumucapio, Mich. La Monarca, Contepec, Mich.

Pátzcuaro en Comunidad, Pátzcuaro, Mich. Xanarapani, Tacámbaro, Mich.

Radio La Guacha, Huetamo, Mich. Campo-Ciudad, Cuernavaca, Mor. Radio Tepoztlán, Tepoztlán,  Mor. Radio Tierra y Libertad, Monterrey, N.L.

Radio Calenda, San Antonino del Castillo, Oax. Radio La Combativa, Nochixtlán, Oax.

Radio Nanhdia, Mazatlán Villa de Flores, Oax. Jen Poj Radio, Sta María Tlahuitoltepec, Oax. Soley sin Barreras Radio, Miahuatlán, Oax.

Cholollan, Radio, San Bernardino Tlaxcalancingo, Pue. Xalli Radio, Xaltepec, Palmar de Bravo, Pue.

Tajtolmej Taltipak, Zautla, Pue.

Ometepec Radio, San Lorenzo Ometepec, Pue. Contexto Radio, Bahía de Kino, Son.

Política y Rock & Roll Radio, Hermosillo, Son. Zoom Radio, Hermosillo, Son.

Yokotanop, Talmuté de las Sabanas, Tab. Voces de la Cuenca, Tres Valles, Ver.

Tacoaleche, Zacs.

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS

(AMARC-MÉXICO)

Vista Hermosa No. 89, Col. Portales, Alcaldía Benito Juárez,

CP. 03300, Ciudad de México

Héctor A. Camero Haro

[email protected]

[email protected]

Tel. Of. 56724961

Ccp. C. Lic. Álvaro De la Peña Angulo, Secretario General de Gobierno.

Ccp. C. Lic. Daniel de la Rosa Anaya, Procurador General de Justicia.

Ccp. Lic. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Rafael Murúa, periodista asesinado en BCS, denunció agresiones en 2018 en el blog El Organismo

En 52 días de gobierno de Felipe Prado he vivido más agresiones y abuso de autoridad que en los 6 años anteriores desde que ejerzo el periodismo en mi natal Santa Rosalía.

Dista mucho de ser el propósito de este artículo acusar a una persona por estos incidentes. Mucho menos persigo que se haga justicia por estas líneas, de hecho, creo que nunca podrán reparar el daño al ver la tranquilidad de mi familia interrumpida por la intolerancia de quien sea que esté detrás de esto, pero preciso es que se aclare.

Lo que quiero es reiterar el compromiso que tengo con mi comunidad y su bienestar, por lo que constituimos Ondas en la Playa A.C. (OP) y creamos una radio local en Frecuencia Modulada (FM) y un sitio web de noticias con dominio propio, ambos medios de comunicación, los primeros en su tipo en la historia. La radio sigue siendo la única en Santa Rosalía. En nuestra página web tenemos 6 años ejerciendo profesionalmente el periodismo.

Como presidente de OP mi deber fue gestionar una radio para los “kashanos”. Mi trabajo ahora es sustentar la frecuencia XHOLP 93.3 FM para que la población haga los programas de radio que quiera hacer. Como los niños y niñas de la Escuela Primaria Benito Juárez que actualmente en nuestra programación nos recuerdan los sitios históricos de la ciudad, nos dan los consejos de la semana, exhortan a una sana convivencia y nos prohíben tirar ciertos artículos al mar.

Ser presidente de una Organización No Gubernamental (ONG) y director de dos medios de comunicación es trabajo de tiempo completo. No obstante, tuve que agregar a mis deberes el de ser periodista, ya que la persona que invitamos a ser Jefe de Noticias de nuestros medios en 2011 rechazó la oportunidad. Ignoro si fue miedo, escepticismo o flojera, pero yo no me podía dar ninguno de esos lujos.

Ejercer el periodismo en Santa Rosalía me ha traído bastante satisfacción, incluyendo un título profesional, pero también varias amenazas de muerte, intentos de censura al más dictatorial estilo, calumnias, traiciones, enemistades, e invaluable conocimiento y experiencia; todavía me sigue sorprendiendo esta profesión.

Por primera vez, opinar sobre un tema de política causó agresiones a mi persona, familia y patrimonio. Cabe señalar que me expresé solamente en mi cuenta personal de Facebook, no en la de Radiokashana FM, tampoco en nuestro sitio web o radio.

El 29 de octubre de 2018, pasado a las 16:17 horas, publiqué: “La Seguridad Pública no le importa a Felipe Prado. Prefiere que los funcionarios le preparen su fiesta de cumpleaños que cumplir con acuerdos entre Gobierno del Estado y Municipio: ‘son convenios con otro Ayuntamiento, no con este’, contestó. El Presidente sigue en campaña, poniendo en riesgo equipo de cientos de miles de pesos que usa la Policía Estatal y Municipal, así como Protección Civil.” Tampoco en esta ocasión profundizaré sobre este tema, ya que por su naturaleza es delicado y me preocupa la seguridad pública.

Esa misma noche me estaban advirtiendo que pronto iban a asesinarme. Casualmente la información venía de la casa de uno de los funcionarios de la actual administración municipal con puesto de coordinador.

Dos días después una muchedumbre de adultos golpeó estruendosamente, en repetidas ocasiones, las rejas de la cochera de mi hogar. Enseguida al otro extremo de la casa una bala quebró una de las ventanas del segundo piso.

Cuatro días más pasaron incluyendo el día de muertos. El lunes 5 de mayo una comandante de policía municipal llegó a nuestro estudio de grabación y redacción diciéndome que me estaba buscando para llevarme detenido, al igual que el vehículo que usaba en ese momento, en garantía hasta que pagara los daños de un auto cuyo dueño no lo pidió, mucho menos interpuso una demanda. Además, supuestamente, lo había chocado dos días antes y la comandante no tenía testigos. A todas luces se trataba de una privación de la libertad extrajudicial. No lo permití.

¿Hechos aislados?

Funcionarios del XVI Ayuntamiento de Mulegé, presidido por Felipe Prado Bautista, me han llamado paranoico delirante de persecución por señalar estos hechos, aunque jamás he señalado a nadie por ello. No pretendo acusar aquí a una persona por estos incidentes.

Con 10 años de experiencia como periodista ejerciendo en el segundo país más peligroso del mundo para hacerlo y, como Director General de una Radio Comunitaria, cuento con medidas y protocolos de seguridad. Lo que llama mi atención es la antelación de las agresiones a mi trabajo. Desde el pasado proceso electoral ya no escribí nada.

Atendiendo al compromiso que tengo con mi comunidad, salgo de mis primeras vacaciones en seis años del periodismo para compartir con la opinión pública esta lamentable cadena de sucesos perfectamente normales hace un siglo. Lo hago en un contexto por demás alarmante para los muleginos en seguridad y democracia.

Quien quiera que sea que ha usado su poder para dirigir estas agresiones, públicamente le tengo que decir que no entiendo indirectas, no publicamos mentiras o verdades a medias. El conflicto armado no declarado que azota el país aumentó gravemente la violencia en nuestra entidad y localidad, es un tema que no investigamos, preferimos mantener los micrófonos abiertos a la expresión ciudadana, manteniendo al margen de nuestra radio la política partidista, y denunciando el más mínimo abuso de autoridad.

Nuestra conciencia no tiene precio.

Rafael Murúa Manríquez
Licenciado en Periodismo
Director General de Radiokashana FM

Rafael Murúa, periodista asesinado en BCS, denunció agresiones en 2018 en el blog El Organismo

Publicado: 21.01.2019

Rafa

RAFAEL MURÚA MANRÍQUEZ

En 52 días de gobierno de Felipe Prado he vivido más agresiones y abuso de autoridad que en los 6 años anteriores desde que ejerzo el periodismo en mi natal Santa Rosalía.

Dista mucho de ser el propósito de este artículo acusar a una persona por estos incidentes. Mucho menos persigo que se haga justicia por estas líneas, de hecho, creo que nunca podrán reparar el daño al ver la tranquilidad de mi familia interrumpida por la intolerancia de quien sea que esté detrás de esto, pero preciso es que se aclare.

Lo que quiero es reiterar el compromiso que tengo con mi comunidad y su bienestar, por lo que constituimos Ondas en la Playa A.C. (OP) y creamos una radio local en Frecuencia Modulada (FM) y un sitio web de noticias con dominio propio, ambos medios de comunicación, los primeros en su tipo en la historia. La radio sigue siendo la única en Santa Rosalía. En nuestra página web tenemos 6 años ejerciendo profesionalmente el periodismo.

Como presidente de OP mi deber fue gestionar una radio para los “kashanos”. Mi trabajo ahora es sustentar la frecuencia XHOLP 93.3 FM para que la población haga los programas de radio que quiera hacer. Como los niños y niñas de la Escuela Primaria Benito Juárez que actualmente en nuestra programación nos recuerdan los sitios históricos de la ciudad, nos dan los consejos de la semana, exhortan a una sana convivencia y nos prohíben tirar ciertos artículos al mar.

Ser presidente de una Organización No Gubernamental (ONG) y director de dos medios de comunicación es trabajo de tiempo completo. No obstante, tuve que agregar a mis deberes el de ser periodista, ya que la persona que invitamos a ser Jefe de Noticias de nuestros medios en 2011 rechazó la oportunidad. Ignoro si fue miedo, escepticismo o flojera, pero yo no me podía dar ninguno de esos lujos.

Ejercer el periodismo en Santa Rosalía me ha traído bastante satisfacción, incluyendo un título profesional, pero también varias amenazas de muerte, intentos de censura al más dictatorial estilo, calumnias, traiciones, enemistades, e invaluable conocimiento y experiencia; todavía me sigue sorprendiendo esta profesión.

Por primera vez, opinar sobre un tema de política causó agresiones a mi persona, familia y patrimonio. Cabe señalar que me expresé solamente en mi cuenta personal de Facebook, no en la de Radiokashana FM, tampoco en nuestro sitio web o radio.

El 29 de octubre de 2018, pasado a las 16:17 horas, publiqué: “La Seguridad Pública no le importa a Felipe Prado. Prefiere que los funcionarios le preparen su fiesta de cumpleaños que cumplir con acuerdos entre Gobierno del Estado y Municipio: ‘son convenios con otro Ayuntamiento, no con este’, contestó. El Presidente sigue en campaña, poniendo en riesgo equipo de cientos de miles de pesos que usa la Policía Estatal y Municipal, así como Protección Civil.” Tampoco en esta ocasión profundizaré sobre este tema, ya que por su naturaleza es delicado y me preocupa la seguridad pública.

Esa misma noche me estaban advirtiendo que pronto iban a asesinarme. Casualmente la información venía de la casa de uno de los funcionarios de la actual administración municipal con puesto de coordinador.

Dos días después una muchedumbre de adultos golpeó estruendosamente, en repetidas ocasiones, las rejas de la cochera de mi hogar. Enseguida al otro extremo de la casa una bala quebró una de las ventanas del segundo piso.

Cuatro días más pasaron incluyendo el día de muertos. El lunes 5 de mayo una comandante de policía municipal llegó a nuestro estudio de grabación y redacción diciéndome que me estaba buscando para llevarme detenido, al igual que el vehículo que usaba en ese momento, en garantía hasta que pagara los daños de un auto cuyo dueño no lo pidió, mucho menos interpuso una demanda. Además, supuestamente, lo había chocado dos días antes y la comandante no tenía testigos. A todas luces se trataba de una privación de la libertad extrajudicial. No lo permití.

¿Hechos aislados?

Funcionarios del XVI Ayuntamiento de Mulegé, presidido por Felipe Prado Bautista, me han llamado paranoico delirante de persecución por señalar estos hechos, aunque jamás he señalado a nadie por ello. No pretendo acusar aquí a una persona por estos incidentes.

Con 10 años de experiencia como periodista ejerciendo en el segundo país más peligroso del mundo para hacerlo y, como Director General de una Radio Comunitaria, cuento con medidas y protocolos de seguridad. Lo que llama mi atención es la antelación de las agresiones a mi trabajo. Desde el pasado proceso electoral ya no escribí nada.

Atendiendo al compromiso que tengo con mi comunidad, salgo de mis primeras vacaciones en seis años del periodismo para compartir con la opinión pública esta lamentable cadena de sucesos perfectamente normales hace un siglo. Lo hago en un contexto por demás alarmante para los muleginos en seguridad y democracia.

Quien quiera que sea que ha usado su poder para dirigir estas agresiones, públicamente le tengo que decir que no entiendo indirectas, no publicamos mentiras o verdades a medias. El conflicto armado no declarado que azota el país aumentó gravemente la violencia en nuestra entidad y localidad, es un tema que no investigamos, preferimos mantener los micrófonos abiertos a la expresión ciudadana, manteniendo al margen de nuestra radio la política partidista, y denunciando el más mínimo abuso de autoridad.

Nuestra conciencia no tiene precio.

Rafael Murúa Manríquez
Licenciado en Periodismo
Director General de Radiokashana FM

Puedes leer la publicación original aquí: https://elorganismo.wordpress.com/2018/11/14/gonzolador-censura-en-mulege/

No estamos haciendo lo suficiente

Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono, está incrementando la acidez de las aguas y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares, flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas.

El impacto del hombre y la extracción de recursos continúan en tierra. A los bosques los estamos destruyendo a un ritmo en el que, al hacerlo, liberamos aún más CO2 a la atmósfera del planeta, alteramos los patrones de lluvia, reducimos la biodiversidad, acorralamos a pueblos indígenas que habitan esos territorios hace siglos y, al mismo tiempo, borramos para siempre especies de plantas y animales que ni la ciencia ha tenido tiempo de observar y conocer. En la Amazonía, las mafias criminales envenenan con toneladas de mercurio los ríos para extraer el oro que termina alimentando las refinerías de Europa, Asia y Estados Unidos.

Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos. Los insectos, el principio de la cadena alimenticia de todos los seres vivos, están esfumándose con consecuencias aterradoras.

Según la Agencia Internacional de Energía, desde 1990 el uso de combustibles fósiles ha aumentado. Aunque la producción de petróleo creció a un ritmo más lento entre 1990 y 2017, la producción de carbón se duplicó en el mismo periodo sobre todo en China. Incluso, las inversiones en energía limpia se han realizado con una racionalidad puramente económica y bajo un manto de corrupción. Un estudio publicado en 2017 en la revista científica Plos One, pronostica que la construcción de solo seis represas podría cambiar el ciclo de vida de la cuenca amazónica. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas.

El naturalista británico David Attenborough (Inglaterra, 1926) sintetiza este panorama de forma clara: ha dicho y repetido de la forma más clara posible: «En este momento nos enfrentamos a un desastre hecho por el hombre a escala global, nuestra mayor amenaza en miles de años es el cambio climático. Si no actuamos, el colapso de nuestras civilizaciones y la extinción de gran parte del mundo natural está en el horizonte”.

El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en octubre de 2018, nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo. El documento elaborado por el grupo de científicos más importante del mundo tiene mensajes para todos, gobernantes y hasta el último ciudadano de a pie: cada pequeño aumento de la temperatura importa, cada año importa, cada decisión que tomemos tendrá consecuencias en el futuro cercano. Tenemos menos de 10 años para detener la intensidad actual con la que emitimos gases en la atmósfera. Ya no valen mucho más los diagnósticos. Hasta de cifras e informes está saturado el Planeta. Es tiempo de actuar.

Pero cada ser humano sobre el planeta tiene también una responsabilidad. Mientras un joven holandés ideó un método para recolectar el plástico del océano, decenas de ambientalistas y líderes indígenas dan su vida todos los años por la protección de bosques y otros recursos naturales a lo largo y ancho del mundo. Algunos empresarios renuevan la esperanza subvirtiendo la forma tradicional de hacer negocios para integrar la naturaleza en sus cuentas y balances. En laboratorios se reinventan las formas de producir energía, desde la fusión nuclear que imita la potencia del sol, hasta paneles solares de última generación, motores de hidrógeno. También vemos renacer costumbres sencillas y pérdidas como el uso de fibras naturales para reemplazar materiales no biodegradables.

El periodismo no es un oficio aislado a esta responsabilidad. Los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente. Un cambio que sin duda estará atravesado por conflictos, pero también de nuevas esperanzas y oportunidades. Detrás de las migraciones masivas que todos los días aparecen en nuestras páginas y pantallas, detrás de las protestas de los Chalecos amarillos en París y el rimbombante negacionismo de algunos líderes globales parece estar el mismo fenómeno: una sociedad global acomodándose ante el más grande desafío que ha encarado desde que los primeros hombres salieron de África hace 200.000 años.

El compromiso del periodismo con este momento es histórico. Es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba.

Medios que suscriben

Ojo-Publico.com (Perú), InfoAmazonia (Brasil), Mongabay Latam, El Espectador (Colombia), Semana Sostenible, Cuestión Pública (Colombia), Distintas Latitudes, Lado B (México), El Surtidor (Paraguay), El Deber (Bolivia), Correo del Caroní (Venezuela), GK (Ecuador), La Mula (Perú), El Desconcierto (Chile), Onda Local (Nicaragua), Actualidad Ambiental (Perú), Wayka (Perú), Red de periodistas de a pie (México), Zona Docs (México), Trinchera (México), Raíchali (México), Claves 21 (Argentina), Runrunes, El Pitazo.com, TalCualDigital (Venezuela), Red Ambiental de Información (Bolivia)

Exigencia del colectivo Medios Libres sobre el presupuesto 2019 en materia de Comunicación Social y la abrogación de la actual ley

Publicado: 19.12.2018

  • El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (PPEF 2019) proyecta 4 mil 258 millones de pesos a comunicación social.
  • El Colectivo #MediosLibres exige la abrogación de la #LeyChayote, la cual no garantiza el buen ejercicio de los recursos públicos, misma que entrará en vigor el 1 de enero.

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2018. El sábado pasado el nuevo gobierno presentó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la11 Federación 2019 (PPEF 2019), el cual, contempla un presupuesto a comunicación social de 4 mil 258 millones de pesos. El gobierno no ha justificado cómo se presupuestó esta cantidad o bajo qué plan o estrategia de comunicación social se basó, lo cual, bajo un ejercicio de rendición de cuentas es necesario. Asimismo, es de suma importancia que los ejercicios sobre publicidad oficial sean transparentes y públicos.

Gráfica. Comparativo del presupuesto aprobado y ejercido 2017, presupuesto aprobado 2018 y proyecto de presupuesto 2019 para comunicación social*

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Cuenta Pública de 2017, PEF 2018 y PPEF 2019.

El comparativo únicamente contempla el concepto 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”. Las cifras del presupuesto ejercido 2018 aún no se encuentra disponible.

En mayo de este año se publicó la Ley General de Comunicación Social (LGCS), que permite la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos, contribuyendo al uso de la publicidad oficial para controlar las líneas editoriales de los medios, generando censura indirecta y, de este modo, vulnerando el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Esta ley, conocida también como #LeyChayote, entrará en vigor el 1 de enero y  no contiene controles suficientes en materia de comunicación social, situación que fomenta el uso proselitista del dinero público. De igual manera, la LGCS no se apega a lo establecido en el párrafo octavo del artículo 134 constitucional ni a lo establecido en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La #LeyChayote debe ser abrogada y emitirse una nueva que contemple criterios claros y transparentes para la asignación de la publicidad oficial, así como emitir los candados necesarios para evitar sobreejercicios. Es importante recordar que desde el Colectivo #MediosLibres elaboramos una  iniciativa de ley de publicidad oficial la cual debe ser discutida y revisada a la par de que el Congreso atienda de igual forma la iniciativa que abrogue la LGCS.

La ausencia de una regulación adecuada en el gasto de publicidad oficial permite que los sobreejercicios sigan ocurriendo sin control y a discreción de las autoridades encargadas de aprobar los presupuestos. En particular, llama la atención que con respecto a la Secretaría de Gobernación se busca la aprobación de un presupuesto en comunicación social de un mil 786 millones de pesos, monto que es superior en un 854.83% con respecto a los 180 millones de pesos presupuestados en 2018 para el mismo rubro. Cabe mencionar que esta secretaría del Poder Ejecutivo Federal será la encargada de administrar la política de comunicación social, es decir, de centralizar las facultades y recursos de comunicación social, esto de conformidad con la Ley General de Comunicación Social (LGCS).

Al respecto, el Decreto del PPEF señala, como en años anteriores, que no  podrán realizarse incrementos durante el año fiscal, salvo en casos de contingencia, situación que ha sido soslayada por los distintos gobiernos federales y que ha dado paso a dichos sobreerjercicios. En este sentido, es importante recordar que la austeridad anunciada por el Presidente no será efectiva si el PEF no fija topes presupuestarios para la modificación del gasto en materia de comunicación social.

Además, si bien es cierto que el  Decreto del PPEF, determina de manera general cómo se realizará el gasto en comunicación social y advierte sobre la centralización del gasto en la Oficina de la Presidencia de la República, no fija criterios o reglas claras, objetivas y transparentes de asignación del gasto ni tampoco mecanismos de planeación, evaluación y control. Lo anterior, puede ser una limitante en la divulgación de información plural y de interés público.

Desde el Colectivo #MediosLibres exigimos al Presidente de la República y al Congreso de la Unión, la urgencia de tener una legislación que atienda los problemas actuales sobre libertad de expresión derivados del mal uso de la publicidad oficial, sobre todo cuando la LGCS institucionaliza y legaliza las malas prácticas.

Exigencia del colectivo Medios Libres sobre el presupuesto 2019 en materia de Comunicación Social y la abrogación de la actual ley

Publicado: 19.12.2018

  • El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (PPEF 2019) proyecta 4 mil 258 millones de pesos a comunicación social.
  • El Colectivo #MediosLibres exige la abrogación de la #LeyChayote, la cual no garantiza el buen ejercicio de los recursos públicos, misma que entrará en vigor el 1 de enero.

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2018. El sábado pasado el nuevo gobierno presentó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la11 Federación 2019 (PPEF 2019), el cual, contempla un presupuesto a comunicación social de 4 mil 258 millones de pesos. El gobierno no ha justificado cómo se presupuestó esta cantidad o bajo qué plan o estrategia de comunicación social se basó, lo cual, bajo un ejercicio de rendición de cuentas es necesario. Asimismo, es de suma importancia que los ejercicios sobre publicidad oficial sean transparentes y públicos.

Gráfica. Comparativo del presupuesto aprobado y ejercido 2017, presupuesto aprobado 2018 y proyecto de presupuesto 2019 para comunicación social*

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Cuenta Pública de 2017, PEF 2018 y PPEF 2019.

El comparativo únicamente contempla el concepto 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”. Las cifras del presupuesto ejercido 2018 aún no se encuentra disponible.

En mayo de este año se publicó la Ley General de Comunicación Social (LGCS), que permite la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos, contribuyendo al uso de la publicidad oficial para controlar las líneas editoriales de los medios, generando censura indirecta y, de este modo, vulnerando el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Esta ley, conocida también como #LeyChayote, entrará en vigor el 1 de enero y  no contiene controles suficientes en materia de comunicación social, situación que fomenta el uso proselitista del dinero público. De igual manera, la LGCS no se apega a lo establecido en el párrafo octavo del artículo 134 constitucional ni a lo establecido en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La #LeyChayote debe ser abrogada y emitirse una nueva que contemple criterios claros y transparentes para la asignación de la publicidad oficial, así como emitir los candados necesarios para evitar sobreejercicios. Es importante recordar que desde el Colectivo #MediosLibres elaboramos una  iniciativa de ley de publicidad oficial la cual debe ser discutida y revisada a la par de que el Congreso atienda de igual forma la iniciativa que abrogue la LGCS.

La ausencia de una regulación adecuada en el gasto de publicidad oficial permite que los sobreejercicios sigan ocurriendo sin control y a discreción de las autoridades encargadas de aprobar los presupuestos. En particular, llama la atención que con respecto a la Secretaría de Gobernación se busca la aprobación de un presupuesto en comunicación social de un mil 786 millones de pesos, monto que es superior en un 854.83% con respecto a los 180 millones de pesos presupuestados en 2018 para el mismo rubro. Cabe mencionar que esta secretaría del Poder Ejecutivo Federal será la encargada de administrar la política de comunicación social, es decir, de centralizar las facultades y recursos de comunicación social, esto de conformidad con la Ley General de Comunicación Social (LGCS).

Al respecto, el Decreto del PPEF señala, como en años anteriores, que no  podrán realizarse incrementos durante el año fiscal, salvo en casos de contingencia, situación que ha sido soslayada por los distintos gobiernos federales y que ha dado paso a dichos sobreerjercicios. En este sentido, es importante recordar que la austeridad anunciada por el Presidente no será efectiva si el PEF no fija topes presupuestarios para la modificación del gasto en materia de comunicación social.

Además, si bien es cierto que el  Decreto del PPEF, determina de manera general cómo se realizará el gasto en comunicación social y advierte sobre la centralización del gasto en la Oficina de la Presidencia de la República, no fija criterios o reglas claras, objetivas y transparentes de asignación del gasto ni tampoco mecanismos de planeación, evaluación y control. Lo anterior, puede ser una limitante en la divulgación de información plural y de interés público.

Desde el Colectivo #MediosLibres exigimos al Presidente de la República y al Congreso de la Unión, la urgencia de tener una legislación que atienda los problemas actuales sobre libertad de expresión derivados del mal uso de la publicidad oficial, sobre todo cuando la LGCS institucionaliza y legaliza las malas prácticas.

Cuando los periodistas tienen que hacer activismo para exhibir las mentiras del gobierno mexicano

A fines de noviembre, cinco periodistas mexicanos fuimos invitados a viajar a Bruselas para la presentación de un programa preparado de manera conjunta entre la organización Artículo 19 y representantes en el Parlamento Europeo encabezados por el español Josep-Maria Terricabras, denominado “El Parlamento Europeo de la mano con el periodismo mexicano”.

Las mentiras del gobierno de Peña Nieto sobre el estado de los derechos humanos y en particular de la situación del periodismo ante la comunidad internacional se sostienen de manera descarada; así lo pudimos constatar en este encuentro con eurodiputadas y eurodiputados.

Nos vimos en un salón de la enorme sede del Parlamento Europeo. En la primera fase de este programa estuvimos incluidos: Carmen Aristegui, Gloria Ruiz (Coahuila), Jesús Humberto González Deleija (Tamaulipas, Rosa Eugenia Linares (Morelos), Jorge Sánchez (Veracruz) y yo por Guanajuato.

Allá nos topamos de frente con el discurso hipócrita, falsamente solidario y ridículamente justiciero del Embajador Mauricio Escareño, cabeza de la Misión de México en la Unión Europea y Embajador para Bélgica y Luxemburgo, que salió con la batea de que México “de manera conjunta con la Unión Europea condena enérgicamente todos los actos de agresión contra personas defensoras y periodistas y subrayamos nuestro firme compromiso compartido para abordar las amenazas que enfrentan y asegurar que puedan cumplir con su trabajo en total independencia”.

Cuánta indignación nos provocó escucharlo, y así se lo dijimos. No tuvo cara ni valor para quedarse al resto de la reunión. Salió pretextando otras actividades. Luego nos enteramos de que previo a esta reunión, solicitó insistentemente los nombres de las y los periodistas que acudirían a la presentación del programa. No se los dieron.

Con este programa, seis eurodiputados “adoptaron” a cada periodista, y entonces les toca enviar cartas a la Presidencia de la república, al Congreso federal y a los gobernadores de cada uno de estos estados para informarles que son “nuestros padrinos” y que están atentos a que desempeñemos nuestro trabajo y nuestras actividades relacionadas con la defensa de la libertad de expresión y de la protección a periodistas y personas defensoras sin riesgos, o a señalarlos desde el Parlamento Europeo cuando se presenten agresiones de cualquier índole.

Hablar del contexto de riesgo nacional, desde las experiencias personales.

Rosy Linares contó cómo día a día sale a reportear con su hijo Jesús Daniel (quien padece parálisis cerebral y un tipo de epilepsia) de seis años en una silla que amarra a su espalda. Jorge Sánchez habló, por supuesto, del asesinato de su padre y de cómo decidió dejar de lado a lo que se dedicaba para continuar con el medio que Moisés Sánchez imprimía, “La Unión”.

Gloria y Jesús vivieron amenazas, intimidaciones mediante actos concretos como una privación de la libertad y un hijo encañonado. Yo hablé del asesinato de Regina Martínez, la corresponsal de Proceso en Veracruz, y de las campañas de desprestigio de empresarios patrocinados por gobiernos y el acoso judicial por protestar por las agresiones contra colegas.

Esta es no la primera sino una iniciativa más, otro plan, una enésima estrategia con la que se quiere poner la atención desde el exterior a la situación por la que atraviesa el periodismo mexicano, la impunidad de los crímenes cometidos contra las y los periodistas, las desapariciones, el desplazamiento, el exilio, el riesgo cotidiano en tantas regiones del país.

Pero en este gobierno que terminó, el de Enrique Peña Nieto, no vimos el efecto de la presión diplomática, de la comunidad internacional, o a través de los acuerdos económicos que México tiene con otros países.

En su sexenio más periodistas fueron asesinados, se multiplicaron las agresiones, el acoso digital a las mujeres periodistas subió de tono y agravó las ofensas misóginas, y todo esto se elevó en relación inversa y proporcional a las condiciones de trabajo de las y los periodistas, los salarios precarios, la falta de prestaciones, los despidos individuales o masivos.

Ahora, en el Parlamento Europeo hay quienes creen que este momento político es una oportunidad para resolver los delitos, buscar a las y los desaparecidos, frenar las agresiones contra los periodistas mexicanos en riesgo. Ojalá.

Otorgan a colaboradores de Pie de Página y Periodistas de a Pie, Premio Nacional de Periodismo en México 2018

Nos llena de alegría y compromiso de seguir con nuestra labor periodística, compartir con ustedes, nuestros lectores, que los colaboradores Melly Arellano, Daniela Pastrana, Daniela Rea y los colaboradores de la serie Buscadores, de Pie de Página, medio de comunicación de la Red de Periodistas de a Pie, recibieron el Premio Nacional de Periodismo en México 2017, en las categorías: crónica, opinión, entrevista y una mención honorífica.

Melly Georgina Arellano Ayala, ganadora con el reportaje “Mujeres contra la mina“ que es parte de la serie especial Resistencias, en la categoría crónica.

Daniela Pastrana, ganadora con la editorial “Señores del mecanismo de protección. ¡Ya despierten!“, publicada en Periodistas de a pie en la categoría opinión. 

Daniela Rea, ganadora en la categoría es entrevista con: “Pueden ver a un niño y pensar que no hay futuro“, que es parte de la serie especial Mujeres ante la guerra publicada en en Pie de Página.

Y una mención honorífica por la serie Documental colectiva: “Buscadores en un país de desaparecidos“, publicada en en Pie de Página y ganador del Premio Gabo 2017.

Felicitamos a todos los ganadores del premio en las diferentes categorías y a todas y todos nuestros colaboradores por que a través de su trabajo, compromiso y dedicación han hecho posible este reconocimiento, sabemos que hoy esta labor requiere de un trabajo de equipo, con el objetivo siempre de que nuestro trabajo sirva a la sociedad a la cual debemos nuestro oficio.