Periodistas de a Pie :: El periodismo ante la confusión

Publicado: 18.01.2017

Ilustración: Clases de Periodismo

María Teresa Juárez @tuyteresa

Hace algunos años en un taller para periodistas, Johan Galtung, experto en cultura de paz, dijo que el “papel del periodismo no era sólo informar o entretener. Habría que buscar un sentido ético a la información: qué se publica, cómo se publica, cuál es el sentido y objetivo de los datos que se comparten.”

Se dice que la información es poder. Valdría la pena cuestionarnos, ¿qué tipo de información, dirigida hacia qué público, a través de qué medio, posibilita tal poder?

Una de las premisas del periodismo es informar de manera oportuna, clara y verificada. En las escuelas de periodismo, en las redacciones y en los medios de comunicación, hay –o debería haber- una constante verificación de la autenticidad de la información que se difunde, como premisa básica de nuestra profesión. Pero no es suficiente, también habrá que recoger diversas posturas sobre un mismo tema, documentar, jerarquizar, redactar y nuevamente, publicar.

Es claro que el periodismo y en general los medios de comunicación se encuentran en una realidad distinta a la de hace 20 años.

En redes sociales encontramos un cúmulo de información, mucha de ella sin verificar: fotografías de un lugar y momento distinto al que se refiere en los mensajes -como el caso de la que publicó Radio Fórmula en el contexto de los saqueos que ocurrieron a principios de enero en el contexto del alza a los precios de la gasolina-; audios y textos que replican información sin una fuente clara, además de un sinnúmero de mensajes vía twitter: los llamados bots o usuarios fantasma.

También está la información que las personas comparten con familia y amigos: fotos, videos o textos de acontecimientos cotidianos como riñas callejeras, robos o atentados, como el caso de Francia, Turquía o Siria.

Ante este panorama, el objetivo del periodismo es algo más que verificar, ordenar y publicar información. Sin detrimento del papel que desempeñan las redes sociales y los usuarios, los periodistas tenemos el desafío de generar información original que sea útil a la sociedad. Información que sirva para tomar mejores decisiones, exigir cuentas a los funcionarios públicos, datos que sirvan para saber lo que sucede en la comunidad, colonia o municipio donde están las audiencias. Información que propicie diálogo y encuentro. Información que forme ciudadanía activa en la toma de decisiones de lo público.

Buscar, recibir, difundir y publicar información es el método básico para ejercer los derechos humanos a la información y libertad de expresión, pero convertirla en producto informativo después de un contraste y análisis del material, es lo que diferencia al buen periodismo del resto de las iniciativas.

Y una cosa es cierta: si bien la información es un bien público y los periodistas somos parte del circuito de la comunicación, la información no nos pertenece, pero como mínimo piso ético, deberíamos ser responsables de lo que validamos y publicamos.

En el contexto de crisis económica, política y de seguridad en que se encuentra el país, con los efectos negativos de la militarización de la seguridad en nombre de preservar la paz social, los periodistas requerimos algo más que verificar información.

Es necesario poner en práctica el código ético respecto a lo que se difunde y cómo se difunde. Es responsabilidad de los periodistas dejar de llamar “vengadores” a las personas que toman la justicia por cuenta propia ante la creciente violencia social. Es responsabilidad del periodismo ofrecer nuevos formatos y narrativas para el consumo de la información, y en el caso del periodismo social, es importante el enfoque de los derechos humanos.

La información por sí sola, desprovista de verificación, veracidad y contexto puede llevar a un colectivo o una sociedad entera, a tomar decisiones basadas en el miedo, la confusión y la incertidumbre.

Hoy sabemos que parte de la información difundida a través de redes sociales y whatsapp sobre los saqueos en los primeros días de enero, tenía la intención de causar pánico y confusión entre la población.

Periodistas y medios tenemos frente a nosotros la responsabilidad de difundir información que nos permita tomar mejores decisiones.

Nuestra labor será compartir, verificar y proponer un periodismo que aporte más y mejor información, aquella en la que seamos capaces de vernos interpelados como una sociedad, que ante un momento tan crítico como éste, es capaz de tomar las mejores decisiones, o por lo menos, intentarlo.

Si como periodistas favorecemos a ello, démonos por bien servidos.

Todo lo que quiso saber sobre el gasolinazo y nunca le explicaron

Publicado: 12.01.2017

 

¡Ya está disponible el primer programa de 2017 de Periodistas de a Pie!

¿Conoce el origen de los subsidios a la gasolina? ¿Por qué se detuvo este subsidio? ¿Sabe cómo se compone el precio de cada litro de gasolina? ¿Por qué se adelantó el alza a la gasolina si estaba previsto para el 2018?

En esta ocasión, Verónica García de León explica todo lo que quiso saber sobre el gasolinazo y nunca le explicaron. Detalla en qué consiste la liberalización del mercado de las gasolinas y el papel que ésta juega en el alza de este combustible, así como el descontento popular y las protestas que se han generado en los últimos 12 días.

Encuéntralo en rompeviento.tv

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Periodistas de a Pie :: ¿Y el periodismo?

Publicado: 11.01.2017

Ilustración: Fundar

Por: Ernesto Aroche / @earoche

Un Duarte, el de Chihuahua, gastó 3 mil 662 millones de pesos durante su sexenio (173 millones de dólares al cambio de hoy), a un ritmo de 610 millones al año, o 1.6 millones por día en gastos de imagen. Sí, lo mismo que reciben en un mes 266 reporteros con un sueldo promedio de 6 mil pesos. Quizá en el comparativo estoy siendo generoso.

Otro Duarte, el que carga sobre sus espaldas una docena de asesinatos de periodistas en Veracruz, fue un poco más allá: gastó 8 mil 548 millones (392 mil millones de dólares) según su sucesor Miguel Ángel Yunes. Al año son un mil 424 millones, 3.9 millones diarios, y con lo que se gastó en un solo día se hubiera podido pagar el salario mensual de 650 reporteros. Valga recalcar que ambos gobernadores son orgullo priista.

Un panista, Rafael Moreno Valle, que está en campaña desbordada por la candidatura a la presidencia de la República en 2018, asegura que sólo ha gastado cerca de 800 millones de pesos en publicidad oficial, aunque se ha logrado detectar gastos extras por 115 millones de pesos a través del organismo de Cultura, con lo que la cifra se acerca a los mil millones en su administración.

Seguramente son más, muchos más, pero no los conoceremos porque a diferencia de los duartes, Moreno Valle logró colocar a uno de sus alfiles como sucesor en la oficina central de Casa Puebla, y además (a diferencia de sus pares priistas) construyó un nuevo organismo garante de la transparencia completamente a modo para cubrirse las espaldas.

Pero, más allá de esconder las tripas de la política de comunicación social o los verdaderos costos de la publicidad del que se asume presidenciable, el asunto es otro: son esos miles de millones de pesos usados para cuidar “la imagen” de políticos como si fuera dinero de la cartera personal, con el que acallan críticos y agasajan a lisonjeros. Esos millones, con los que pagan portadas inútiles para una sociedad a la que le sacan del bolsillo los pesos, corrompen a periodistas, disfrazan boletines de noticia y desplazan el periodismo por el difusionismo.

Mientras el periodismo agoniza –unos dicen que por los “amateurs (Letras Libres) y otros que por los jefes y directores (Horizontal)—los reporteros suman precariedades. Las prestaciones hace mucho que desaparecieron (no sólo del periodismo, claro, sino en general del mundo laboral). La seguridad social es un mito del que se ríen los dueños de medios, esos que cenan con el secretario en turno y regresan a casa en su Maseratti o dictan línea editorial desde un campo de golf.

Los millones del erario gastados en promoción de personajes políticos se cuentan en miles, esa estrategia de mercado que opaca en los espacios noticiosos la información que naturalmente importa, aquella que ayuda a tomar mejores decisiones, a vigilar al poder como un compromiso con las audiencias. Los reporteros y editores siguen encadenados a la oficina de comunicación, porque los dueños de los medios decidieron vender sus páginas y sus plumas a varios gobernantes derrochadores de dinero público apuntalando su carrera política.

En la arena de lo individual, los reporteros ajustan a las monetarias motivaciones de la redacción aquel buen tema, la investigación cocinada a fuego lento, la revelación o ímpetu por innovar en narrativas y propuestas creativas. Se frustran, asimilan y archivan a un mejor tiempo u otra oportunidad, el publicar un hallazgo. Y eso lentamente va matando el periodismo.

Por ello urge, como ya lo hemos expresado en la Red de Periodistas de a Pie, en foros, talleres y barras de análisis bohemio, abrir la discusión en todos los niveles para establecer mejores reglas de publicidad oficial; la discrecionalidad a beneficio comercial ya no debe ser lo que dicte la agenda informativa que nos toca reportear día a día.

Mientras se siga pensando el periodismo como industria y no como bien público, el empobrecimiento material y simbólico del oficio seguirá siendo un asunto solo de interés para los periodistas de a pie, no para la sociedad, no para los dueños y directivos de los medios, mucho menos para los poderosos que nos consideran materia desechable.

Si las audiencias no comienzan a exigir trabajo periodístico profesional, lejos de la agenda que impone y dicta el poder y como sociedad permitamos esos dispendios que construyen carreras políticas o riquezas personales, difícilmente podremos pensar en un mejor país (y en un mejor periodismo)

Periodistas de a Pie: En crisis, pero no solos

Publicado: 29 de diciembre de 2016

Por:  Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Lo que más perturba a organismos internacionales que se asoman a revisar la situación de los periodistas mexicanos, es la soledad que envuelve cualquier caso: desde quien recibe amenazas telefónicas hasta quien ha encontrado su domicilio allanado, fue perseguido en carretera, o peor aún, desaparecido y asesinado. Esa condición solitaria, de la que muchos periodistas se jactan como el mejor estado para producir, mutó a soledad crónica en medio del bullicio del oficio. Inaceptable. No reconocida. Pero real.

La camaradería necesaria en tiempos violentos se descompone de pronto por los malos salarios, la revancha personal con el colega de redacción, el histórico rencor al premio “robado”, la falta de clicks-aplausos a la nota publicada o el regaño durante la junta mensual por no seguir la línea que dictó una llamada al directivo del medio. En el país amargo, sembrado de muertos y fracasos sociales, de calibres y metralletas como recurso educativo, las multifacéticas crisis de los medios de comunicación, tienen minado al periodismo, con pocas posibilidades de acceso a una debida terapia que lo renueve.

Entonces, ¿por qué seguir siendo periodistas? preguntó la Red de Periodistas de a Pie a un puñado de reporteros y reporteras a mediados de año, y de allí surgió una de las campañas más emotivas, en la que muchos se espejearon gratamente. Fue una manera de inhalar el aire suficiente para no llegar tan desinflados al cierre del 2016.

¿Qué nos depara el 2017? Más muertos, más desaparecidos, fosas, desquites entre cárteles, corrupción e historias de corrompidos militantes como servidores públicos, que flotan en el sistema político mexicano sin pudor.

Pero a unos días de finalizar el año en el que más periodistas han sido asesinados en México –12, hasta este 28 de diciembre–, las respuestas de varios colegas consultados sobre el papel que juega la solidaridad en tiempos de crisis y depresiones globales, nos devuelve esperanza, ese estado psico-emocional del que no se habla en el gremio porque los periodistas aceptamos ser todo, menos cursis.

Para la reportera Estrella Pedroza, agredida por policías mientras videogrababa una detención arbitraria “la solidaridad es fundamental y estratégica para empoderar y fortalecer a los reporteros que enfrentan alguna situación de riesgo o de acoso”, convirtiéndola en un potaje anímico.

A Jaime Arméndariz, experimentado reportero de la fuente política en Chihuahua -hoy bajo lupa, con la nueva era del gobernador-regulador de medios Javier Corral-, el trabajo colaborativo es una condición básica en las actuales condiciones laborales. “Ya no son los tiempos de periodistas celosos de información o fuentes, porque el entramado y solidaridad en la corrupción está bastante fortalecida, y una gran posibilidad de seguir revelando esa situación se dará con una forma similar organizativa en el periodismo, de lo contrario no habría trabajos colectivos como Panamá Papers y Casa Blanca”.

Entre las reporteras del Itsmo de Tehuantepec, una de las zonas emergentes de grupos criminales, la solidaridad se invoca en estatus de urgencia. Diana Manzo dice que en su región, altamente violenta con las mujeres, “los periodistas vivimos dispersos, contrario a lo que pasa a nivel estatal y nacional, donde existe un poco más de solidaridad”.

Sin embargo, ese acto de desdoblarse mínimamente por otro en desagracia resulta vital, dice Pedro Matías, corresponsal en Oaxaca de un medio nacional, pues “no te sientes solo, y también da la opción de consultar sobre las medidas a implementar u orientar algún mecanismo de seguridad”.

Pero también hay posibilidades de darle la vuelta a esa soledad. “El futuro del periodismo está en los periodistas que abran espacios y logren deslindarse de los medios”, advierte Héctor Guerrero, un fotoperiodista de Jalisco que comparte con pares de otras regiones la mayor parte de su tiempo. Eso significa cambiar de carril, dejar de ser el eslabón más débil del flujo informativo para crear nuevos medios noticiosos e investigación periodística.

“La solidaridad es crucial para seguir ejerciendo un periodismo crítico. Unir lazos, alejarse del individualismo y ser solidarios con nuestros compañeros”, refiere César Huerta encargado de un medio digital en Jalisco que se ha convertido en una de las pocas propuestas periodísticas no comprometidas con los recursos públicos a través de publicidad oficial. Ese otro temas que no debe tacharse de la libreta de pendientes, para cualquier periodista y comunicador urgido de transparencia.

Más allá de lo que a título personal abone o no el compañerismo selectivo, para un reportero apasionado por el oficio como Francisco Cuamea, editor en Sinaloa, la solidaridad “es clave si el periodismo se enfoca en generar comunidad y servir de enlace entre grupos sociales”. Es decir, si se procura que el periodismo no sea sólo un canal de información, sino el mejor instrumento fiscalizador de los políticos y las instituciones.

Pero entre egos y empresas hemos ido navegado, dice Ernesto Aroche quien junto a Mely Arellano dirige Lado B, una iniciativa periodística sólida que gana peldaños en Puebla. “Periodistas mirando a otros periodistas, pendientes de su seguridad, listos para levantar la voz en caso de que un compañero sufra una agresión. Una respuesta al margen de las instituciones y de las empresas, una respuesta de periodista para periodistas. De par a par”.

Aunque algunos llevan la delantera en precampañas, 2017 será el año otra vez de las guerras sucias con miras a la elección presidencial y eso siempre se llevará entre las mareas informativas y cables de alta tensión, a quienes reportean sin protocolos de seguridad asignaciones no colaborativas.

El gremio no es perfecto. Profesionalizar nuestra capacidades e intuiciones para contar todo tipo de realidades, es el reto permanente. Y ser solidarios, por imposible que parezca, es ya la mejor apuesta de muchos periodistas de a pie que diversifican las agendas locales con sus redes regionales. Un tejido fibroso de esta gran Red PdP, que en 2017 cumple sus primeros 10 años de capacitar, producir y difundir buen periodismo en tiempos de crisis.

¡Qué inicien los festejos!

Periodistas de a Pie: Yunes Linares, obligado a garantizar el periodismo crítico

Publicado: 22 de diciembre de 2016

Por:  Jade Ramírez Cuevas V. (@jadercv)

Entre los múltiples retos que enfrenta el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, uno prioritario es el de las agresiones contra los periodistas. El asesinato, aún sin resolver, de 17 reporteros, el conflicto de interés detrás de los directivos de los medios de comunicación en el estado, así como el hostigamiento permanente y los ataques contra la libertad de expresión que brincaron del escándalo al drama nacional, con observancia internacional.

En días pasados, diversas voces y agrupaciones de periodistas en Veracruz han externado sus posiciones sobre la permanencia o desintegración de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas, creada en 2012, y cuyo órgano directivo fue renovado esta semana.

La Red de Periodistas de a Pie respeta cada una de las posiciones externadas. Conoce los fuertes y sensibles motivos que llevaron al Colectivo Voz Alterna a pedir públicamente que cesen las funciones de la CEAPP. Y también los motivos que llevaron a la reportera Sayda Chiñas y otros periodistas críticos del sur del estado a postulase como consejeros en la nueva etapa de la Comisión; no podemos olvidar que se trata de una de las regiones altamente impactadas por la violencia, y donde desaparecieron y asesinaron a nuestro colega Gregorio Jiménez de la Cruz.

Ante la imparable maquinaria de agresiones y asesinatos contra periodistas en Veracruz, en PdP nos hemos dado a la tarea de hacer lo que mejor sabemos: periodismo. Por eso, realizamos una Misión de Observación que derivó en el informe “Gregorio Jiménez de la Cruz: asesinado por informar”, apoyamos la edición de La Unión de Medellín, que editaba Moisés Sánchez Cerezo hasta antes de su desaparición forzada, y elaboramos una serie de reportajes sobre la violencia sistémica contra los periodistas en el estado, particularmente los motivos claros que detonaron el exilio de Rubén Espinosa antes de ser asesinado.

En este nuevo momento de la CEAPP, estamos convencidos de la urgencia de una reforma de su marco legal para que, en lo administrativo como en lo operativo, realmente funcione como un órgano garante con autonomía, lejano del brazo cómplice en el que se convirtió durante el gobierno de Javier Duarte. Sobre todo, es necesario que proporcione medidas preventivas de seguridad y protección, sin convertirse en ventanilla de reparación de daños o indemnizaciones.

La fallida Alerta Temprana Veracruz emitida por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación es otra respuesta del Estado que debe funcionar, en coordinación con la CEAPP y con base en reglamentos que privilegien el principio pro persona, de la protección más amplia, es decir: cada medida, cada iniciativa, reforma, debe idearse desde el consentimiento de las víctimas y los potenciales beneficiarios de ambos mecanismos.

En la Red de Periodistas de a Pie observaremos con atención las acciones de la CEAPP, con la expectativa de que realmente se garanticen la vida e integridad de los periodistas críticos. Sobre todo, estaremos atentos a que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, cumpla con su promesa de garantizar el libre ejercicio del periodismo crítico en el estado, y que de a la CEAPP toda la autonomía para realizar su trabajo.

Contacto:

Oficial de Libertad de Expresión

[email protected]

Periodistas de a Pie: Los gobiernos espían sin control

Publicado: 14.12.2016

Cartoon: Chappatte

Adversarios políticos, defensores de derechos humanos y periodistas, son los perfiles que despiertan interés en el gobierno federal, como algunos locales, para espiar e intervenir conversaciones. El problema es que, si bien el espionaje es legal en México, los indicios nos llevan a deducir que la práctica está rayando en un marco ilegal.

Por:  Jade Ramírez Cuevas V. (@jadercv)

Las formas de espionaje o intervención de líneas telefónicas como dispositivos móviles -herramienta base de cualquier reporteo- se han vuelto tan sofisticadas, que puede estar corriendo la intromisión en nuestras narices sin darnos cuenta, sin dar click a un correo electrónico aparentemente malicioso, sin escuchar el mito del rever mientras charlamos por teléfono, sin que algo nos parezca extraño en nuestras redes sociales.

El reporte Estado de Vigilancia fuera de control, de la Red de Defensores de Derechos Digitales aporta estos hallazgos, entre otros, que nos competen a los periodistas.

Se trata de un informe detallado de la legislación mexicana, algunos casos de controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el comportamiento de empresas proveedoras de servicios de telefonía y la actuación en apego o no de orden de judicial para espiar, por parte de autoridades como la Procuraduría General de la República, la Policía Federal y desde luego el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN).

Precisamente los estados de Jalisco y Puebla ocupan preocupantes primeros lugares en práctica de espionaje y hackeo de información, fuera de un marco legal. Después de revelarse que el gobierno de Jalisco adquirió por 700 mil euros, un paquete de herramientas y entrenamiento a la empresa italiana Hacking Team, desde 2014, los resultados de la adquisición ilegal, vuelven a generar debate por el uso que se la ha dado.

Carlos Brito director de Incidencia de la Red de Defensores de los Derechos Digitales, contó en entrevista con la Red de Periodistas de a Pie, que al contrastar la evidencia del uso de Hacking Team con la respuesta vía solicitud de información a Fiscalía General de Jalisco sobre “¿Cuántas solicitudes de autorización judicial se realizaron para intervenir conversaciones privadas?” ésta respondió que solo dos.

Es decir, la FGJ erogó millonario presupuesto en intervenir solo dos conversaciones, lo que resulta una subutilización del recurso, un despilfarro, o está usando la sofisticada herramienta Galileo sin pedir ningún tipo de autorización legal para espiar.

Gasto en Hacking Team por países (en euros)

La privacidad y seguridad de quienes expresan una crítica, oposición o disienten sobre lo que hacen las autoridades, está en completo riesgo. Actualmente la vulneración de dispositivos móviles no requiere de la colaboración de las empresas de telecomunicaciones, incluso, ni cuenta se dan. En resumidas cuentas el Estado mexicano puede, sin valores éticos, conocer a detalle todos los movimientos y comportamientos de quienes considera adversarios.

¿Quiénes son adversarios? Los periodistas y defensores de derechos humanos. Por los informes de organismos civiles que revelan un importante aumento de asesinatos, amenazas, agresiones, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias de defensores y quienes ejercen la libertad de expresión, entre el sexenio de Felipe Calderón y los tres primeros años de Enrique Peña Nieto, no cuesta mucho deducir que nos hemos vuelto el objetivo.

Funcionamiento del software Galileo / Hacking Team

Esta gráfica que presenta la Red de Defensores de los Derechos Digitales, puede ser de difícil comprensión, pero lo impactante del sistema de espionaje, es que hay un algo que monitorea y se ancla, a detalles de interés: palabras, zonas geográficas, referencias que previamente se identifican a seguir. Migajas que dejamos de manera natural mientras realizamos una investigación periodística sin métodos o protocolos de seguridad.

Si de por sí Google analiza nuestros gustos, hábitos, relaciones personales, compras por internet y redes asociativas a nuestro trabajo como reporteros ¿Por qué sería difícil que un software como Galileo, el vendido por Hacking Team a 14 gobiernos locales incluidas seis autoridades federales desde Pemex a la SEDENA nos esté leyendo 24 horas al día sin darnos cuenta?. No, efectivamente, es sencillo.

***

El Estado mexicano está muy interesado en controlar la vigilancia que invade la intimidad. Y aunque las estadísticas de disminución de delincuencia común, desmantelamiento de cárteles o pandillas criminales fuese verdad gracias a ello, tampoco se justifica y no hay control como reparación al daño al saberse o sentirse espiado por las autoridades, lo que es innegablemente, una vulneración a los derechos humanos.

Que como periodistas ignoremos esta información o, peor aún, conociéndola sigamos encomendando nuestros equipos de trabajo, investigaciones y prácticas periodísticas a la buena voluntad de un ser supremo, resulta un riesgo también, para la sociedad.

En los recientes años ¿cuántas veces nos hemos dicho en tono burlón mientras charlamos por teléfono Saludos a Gobernación? De la broma al hecho, no hay ni un click de trecho, toca leer Estado de Vigilancia fuera de control de la R3D y seguir las recomendaciones de seguridad digital.

La Red de Periodistas de a Pie felicita a Laura Castellanos por el premio #Colpin2016

Publicado: 03.12.2016

Jurado anuncia a Laura Castellanos como ganadora del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación de la COLPIN
Video tomado del twitter de @lcastellanosmx 
Esta noche por un acuerdo unánime, el jurado del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación otorgó el primer lugar a la investigación «Fueron los Federales» de la periodista Laura Castellanos, publicada en Aristegui Noticias y la Revista Proceso el 19 de abril de 2015.

La investigación aborda la ejecución de por lo menos 16 civiles y decenas de heridos en manos de la policías federales el 6 de enero de 2015 en Apatzingán, Michoacán.

El dinero del premio será donado a las víctimas de la masacre de Apatzingán, anunció Laura Castellanos.

También le fue otorgada una mención a Raúl Olmos y Valeria Nohemí Durán por la investigación: El cartel que financió a Enrique Peña Nieto.  

Felicitamos a Laura Castellanos, a Raúl Olmos y Valeria Nohemí Durán por este reconocimiento.

IPYS y TI anuncian ganadores del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2016, conócelos aquí.

La Red de Periodistas de a Pie condena el allanamiento y robo a las oficinas de Aristegui Noticias

Publicado: 24.11.2016

La Red de Periodistas de a Pie (Red PdP), condena el más reciente ataque contra Aristegui Noticias, con el allanamiento a sus oficinas ocurrido el 13 de noviembre.

Los periodistas que integramos la Red PdP consideramos que el ataque pone en riesgo la integridad del equipo de Aristegui Noticias y el curso de publicaciones periodísticas, con el robo de una computadora de la Unidad de Investigaciones Especiales, donde se concentra información valiosa.

Este mismo año, en al menos tres ocasiones más se han violentado espacios privados de periodistas en la Ciudad de México, allanando sus domicilios y robando equipo y material periodístico, sin que hasta ahora haya resultado de las investigaciones.

Además del robo de material periodístico en las oficinas de Aristegui Noticias, el medio también ha denunciado que la cadena de custodia de la carpeta de investigación -bajo resguardo de la Fiscalía Desconcentrada de Álvaro Obregón de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México- fue filtrada a los medios TV Notas y Récord.

No es la primera vez que desde la Procuraduría de Rodolfo Ríos Garza, se filtra información sensible sobre delitos contra la libertad de expresión.

Por lo mismo, quienes integramos la Red PdP exigimos a Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al procurador Ríos Garza, y al fiscal Gustavo Omar Jiménez Escudero, que realicen las investigaciones necesarias para identificar a los responsables de dichas filtraciones y que se lleven a cabo las diligencias nesesarias para dar con los responsales del allanamiento.

Si bien la PGR abrió una carpeta de investigación “por delito de robo” la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (Feadle), que da seguimiento en conjunto con la PGJ-CDMX, debe atraer el caso, tomando como prioridad la línea de investigación vinculada a la labor periodística que realiza Aristegui Noticias.

Caminos por la paz

Publicado: 24.11.2016

 

¡Lista una emisión más de PERIODISTAS DE A PIE!

La frontera sur de México se ha convertido en un infierno para los migrantes. Familias y organizaciones civiles han emprendido diferentes caminos para dar a conocer los abusos y violaciones que sufren los migrantes al salir de su país en busca de una vida más digna.

Hoy en Periodistas de a Pie, Daniela Pastrana nos presenta tres historias sobre los caminos emprendidos en busca de la paz, realizados por diferentes movimientos de resistencia y en defensa de los derechos humanos.

Conéctate en rompeviento.tv

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#QueremosMasLadoB en Puebla, apoya la campaña de fondeo

Publicado: 15.11.2016

Esta tarde el medio digital Lado B, lanzó la campaña de fondeo #QueremosMásLadoB.

El objetivo es la búsqueda de recursos para seguir ofreciendo a todos sus lectores y seguidores un periodismo incluyente, responsable y honesto.

Lado B se fundó en 2011, es un proyecto independiente y alternativo a los esquemas convencionales de producción de información. Así como le interesan los temas de corrupción, transparencia, seguridad, medio ambiente, género, diversidad sexual y migración, también escriben de lucha libre, sonideros, choferes, cómic, literatura -por supuesto-, arte -sobre todo del el que está fuera del presupuesto-, cine y feminismo.

En Lado B les interesa contar la otra parte de la historia y quieren hacer más periodismo de investigación y hacerlo mejor.

La campaña dura 30 días y la meta es llegar a los 80 mil pesos,  a cada uno de sus donadores les será enviado un regalo.

Pásenle por aquí apoyemos la campaña:

Taller de visualización de datos y nuevas herramientas de Google para periodistas

Por: RedacciónPublicado: 11.10.2016

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos.
Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza/Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas y lo más reciente en traducción instantánea para telefonía móvil.

Temario:

  • Google Trends
    Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.
  • Google Translator
    Aplicación móvil para traducción instantánea o cómo hace más eficiente el trabajo cotidiano.
  • Google My Maps, Streetview
    Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.
  • Periodismo inmersivo
    Introducción al periodismo inmersivo: realidad virtual, video y fotografías en 360, importancia de la edición, visualización de ejemplos y más.

Dirigido a periodistas en activo interesados en incorporar nuevas herramientas desde la visualización de datos.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
  • Link a un trabajo publicado.
  • Llevar computadora

Cupo limitado

Fecha: Sábado 5 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 31 de octubre de 2016.

Más información del Newslab de google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México.


Inscribete llenando el siguente formulario:

Tamaulipas: Las Carreteras de la Muerte, reportaje ganador del Premio Rostros de la Discriminación 2016

A todos nuestros lectores queremos compartirles que el reportaje Tamaulipas: Las Carreteras de la Muerte, publicado en el micrositio #EnelCamino, migración más allá de las vías, es el ganador del 1er Lugar en la categoría de multimedia del concurso Premio Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo» 2016. Felicitamos todas las personas involucradas en esta cobertura especial y agradecemos a todo el equipo y colaboradores de #EnelCamino, su trabajo ha sido fundamental para mantener este proyecto a lo largo de estos tres años.¡Felicidades a todos los ganadores!

Los invitamos a que nos acompañen a la entrega de premios el día miércoles 16 de noviembre de 2016 a las 11hrs. en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

Tamaulipas: Las Carreteras de la Muerte

Durante 8 días, un equipo de En El Camino recorrió las principales carreteras de Tamaulipas, para buscar pistas de migrantes en la ruta que –según los registros de defensores y organizaciones de derechos humanos– sigue siendo la más utilizada para llegar a Estados Unidos. Fue como buscar fantasmas en una zona de silencio, controlada por los carteles del Golfo y Los Zetas.

En este reportaje se muestra la desesperanza en un lugar donde la omisión del Estado ha permitido que las masacres y desapariciones queden impunes.

Consúltalo en el siguiente enlace: http://enelcamino1.periodistasdeapie.org.mx/

Conoce a los ganadores de las demás categorías aquí.

Fuente: CONAPRED