“Redes de solidaridad entre periodistas para minimizar riesgos”

Entrevista a Jade Ramírez

Ante experiencias que hemos tenido, se vuelve fundamental crear redes solidarias con otros colegas”.

Jade Ramírez, integrante de la Red de Periodistas de a Pie, explica la importancia de minimizar el riesgo en amenaza y coberturas de riesgo. La red entre periodistas, comparada con una organización, es más cálida.

Fuente: Artículo 19

Periodistas de a Pie :: Migración: “Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia”, documental “Downtown Tetlanohcan”

Publicado: 04.02.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Ana Cristina Ramos y María Teresa Juárez entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Claudia Loredo, directora del cortometraje «Downtown Tetlanohcan» y a Marco Antonio Castillo, activista. Platican sobre la migración y la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia

Programa transmitido el jueves 4 de febrero de 2016, a las 8:30 pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Cartas a Rubén: Su muerte fue un petardo que nos estalló a todos en la cara

Publicado: 02.02.2016

Foto: Judith Flores / Somos el Medio

Por Marcela Turati para la inauguración de la exposición fotográfica “Cartas a Rubén”.

Hoy estamos aquí inaugurando la exposición que Rubén Espinosa soñaba hacer algún día en la ciudad de México.

Recuerdo cuando lo vi recién llegado a la ciudad de México donde estaba refugiado, que después de contarme lo duro que era volver a empezar en un momento, sonriente, con cara de quien piensa una travesura, me dijo que si se quedaba en esta ciudad le gustaría hacer una exposición en la que mostraría fotos de la pesadilla que significa vivir en Veracruz, de la represión del gobierno, la misma causa por la que lo persiguieran y lo obligaran a huir. Fantaseaba con exponer en el metro.

Ese día me dijo, como dijo a otros periodistas, que también en el DF lo estaban siguiendo. Que no lo dejaban en paz ni aunque había huido lejos de la narcomafia veracruzana. Al menos dos veces había sentido que le pisaban los talones.

Entonces dudaba en si debía mantenerse en DF o volver. Le preocupaban los amigos combativos que había dejado en su tierra, los que saben que informar se paga con la vida.

Dudaba también si dedicar su exilio a denunciar lo que pasa en Veracruz y el riesgo que corren los que se quedaron.

Temía perder sus tres trabajos, convertirse en un fotógrafo que nadie contratara por perder su «plus» que era trabajar en Veracruz, a la que él nombraba, “tierra elegida por la muerte».

Temía que las entrevistas que dio en DF para protegerse lo convirtieran en un fotógrafo estigmatizado y le cerraran oportunidades.

No quería ser un peso ni poner en riesgo a su familia, cargaba una sensación de ser tóxico, de poner en riesgo a los demás. Por eso a su familia le hablaba poco de sí mismo, de lo cotidiano.

Huellas sobre salones, ha sembrado semillas de resistencia. A Rubén le dolía que en Veracruz la prensa oficialista se burlaban de él, de su miedo a la muerte y aplaudían a Duarte y sus advertencias burlonas de que otros periodistas podrían estar en la lista de ejecutables.

Pensaba que las marcas Proceso y Cuartoscuro, los medios nacionales para los que colaboraba, podrían servirle de escudo. Estaba tramitando años de colaboraciones que no había cobrado.

Empezaba a ir a terapia para domar los miedos. Pero ya imaginaba posibilidades. Su muerte fue un petardo que nos estalló a todos en la cara, en el cuerpo, en el corazón. Su presencia era tan fuerte que quienes lo conocimos lo seguíamos viendo por las calles, nos imaginábamos que era él, como si nos estuviera diciendo que no lo dejáramos, que siguiéramos investigando su asesinato y el de la entrañable Nadia –a quien conocí después de muerta–, y el de Mile, Alejandra y Yesenia, como pidiendo que fuéramos contra las leyes de la probabilidad y contra los mecanismos de la impunidad hasta esclarecer lo que quieren ocultarnos.

La procuraduría capitalina, tan igual a la veracruzana, ensució su homicidio con filtraciones y mentiras criminalizantes. No indagaron a fondo las amenazas que lo obligaron a refugiarse en el Deefe.

Porque esa investigación, basada en confesiones, obtenida bajo coacción –porque no quieren decirle tortura–, y que no ha agotado líneas de investigación fundamentales ni ha dejado explicado el móvil del crimen, presenta sospechosos vicios que demuestran que no se quiere llegar a fondo. Es otra Mentira Histórica. Lleva el sello de agua de todos los crímenes de Estado.

Al matar a Rubén no mataron a cualquiera, torturaron y asesinaron al más valiente, al de los ideales trabajados, a un poeta de la lente, a un incorruptible, a uno de los mejores. Con su homicidio quedaron instalados varios mensajes de terror ejemplificante para el gremio: “No importa qué cubras, ni el medio para el que trabajes, ni si huyes al DF o si denuncias tus amenazas ante la prensa, organizaciones o gobierno, porque nada podrá salvarte”.

Varios colegas dieron acuse de recibo y abandonaron sus proyectos. O dejaron el país. O metieron a la congeladora por un tiempo su profesión porque la consideraron peligrosa. A los asesinos les salió bien esa estrategia ya conocida para esparcir el miedo.

Por Rubén un grupo de 600 periodistas, artistas y escritores mandamos a Peña una carta y con las firmas se envolvió la portada de un diario nacional exigiendo se investigue el multihomicidio, que se pusiera lupa al móvil veracruzano y se revisaran los mecanismos de (des)protección a periodistas. Más de un millón de personas de todo el mundo firmaron en su memoria, exigiendo justicia.

En Veracruz su muerte generó vida: sus amigos y cómplices de resistencia cumplieron ese sueño que hilvanaron con Rubén durante mucho tiempo de fundar “Voz Alterna”, un medio de comunicación que ya ganó un premio internacional por su compromiso, y en el que revelan el Veracruz silenciado que denunciaban Rubén en sus fotografías.

Esas noticias las elaboran periodistas valientes, aguerridos, siguiendo el consejo con el que Rubén intentaba subir la moral a todos: “Puño arriba y frente en alto, que lo que hacemos es digno”.

Voz Alterna existe pesar de que en Veracruz hay una cacería contra comunicadores. Rubén conocía los riesgos, quedó impactado por el asesinato de Regina Martínez*. Y lloró y lamentó y gritó de rabia por los que siguieron en la lista de periodistas asesinados o desaparecidos.

A pesar del ambiente de muerte y silenciamiento que se ensaña contra quienes se rebelan y optan por la vida, Rubén comenzó a salir a las calles donde se encontró con reporteros y fotógrafos que pedían justicia temblando del susto. Lo siguió haciendo a pesar de que eran acosados, fotografiados en las calles, recibían llamadas amenazantes, los acosaban en sus empleos, aparecían en listas de ‘ejecutables’.

Formaba parte de ese colectivo de héroes y heroínas de la libertad de expresión que integran la resistencia que impide que la mancha de silencio se extienda. Que son, quizás, la última trinchera en la batalla por el derecho a informar.

Lo hizo hasta que descubrió que la muerte lo tenía cercado y decidió refugiarse en esta ciudad, donde hace seis meses fue asesinado.

Decía que no quería convertirse en el doceavo periodista asesinado en el Veracruz de Duarte, y se convirtió en el número 14.

Y lo extrañamos. Y seguimos pidiendo justicia a través ahora de esta exposición de fotos contra el olvido, de esta denuncia silenciosa a través de imágenes, y con nuestra presencia todos aquí en esta fría noche convocados en su nombre.

Nos dejó su mirada libre, valiente, nunca domada. Sus fotos, muchas fotos, que nos permiten conocer su mundo y con lo que vibraba. Las que están aquí, en esta exposición organizada por FotoreporterosMx y colegas y amigos, son 29 fotos sobre la situación de muerte en Veracruz y sobre la resistencia, que hablan de su rabia y de lo que le indignaba.

Si nos asomamos a Instagram o a Facebook o revisamos los medios donde Rubén publicaba podemos ver muchas otras de imágenes que parecieran postales anti-olvido. Poesía de la resistencia y de lo cotidiano. Huellas donde andamos por su amor por la vida y por lo sencillo. Juegos de luces y de sombras. Y muchos guiños como invitándonos a seguirlo por su mundo, por esas calles y paisajes que recorría, por las situaciones y personas que llamaban su atención porque las amaba o las repudiaba. Encontramos que era un cazador que buscaba, paciente, el mejor amanecer, la mejor composición. También una colección de instantes que contienen historias dentro de sí. Y en esa caminata cada tanto Rubén dejaba de ser una sombra y se convertía en personaje. Porque le gustaba jugar con su propio retrato.

Los homenajes por sus fotos vinieron después, ya muerto, cuando no pudo verlo. Pero su muerte no fue en vano. Ha cimbrado a los medios de comunicación y desenmascarado a los cínicos, ha sembrado semillas de resistencia, ha evidenciado que la justicia funciona a capricho de los poderosos, ha prendido la chispa, muchas chispas, para esta lucha por la dignidad que continúa

Desde aquí hasta donde esté esta noche en que inauguramos esta exposición que deberá de caminar sus propios caminos, con Rubén y con su familia decimos: ¡Salud!

*Hoy intentan honrar a Regina develando placas con su nombre aunque, coincido con sus amigos, en que el mejor homenaje que pueden hacerle justicia.

Periodistas de a Pie :: Política económica, el dólar y el petróleo

Publicado: 28.01.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Ana Cristina Ramos y Luis Guillermo Hernández entrevistan en el estudio de Rompeviento TV al periodista de La Jornada experto en economía, Juan Antonio Zúñiga, para platicar sobre política económica, el dólar y el petróleo.

Programa transmitido el jueves 28 de enero de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: “Medios públicos” y “El negocio energético de Salinas Pliego”

Publicado: 21.01.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas Verónica García de León y María Teresa Juárez entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a los periodistas Marco Lara Klahr y Paola de Loera

Programa transmitido el jueves 21 de enero de 2016 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Periodistas de Morelos dejan Mecanismo de Protección

Por: Publicado: 20.01.2016

Los periodistas de Morelos suspendieron su participación en el Mecanismo de Protección a Periodistas ya que no existen las condiciones necesarias para su operación, anunciaron en una conferencia de prensa miembros del Foro de protección a periodistas del estado.

El Foro acusó que el principal motivo es la falta de cooperación por parte de las autoridades estatales que conforman el mecanismo; las cuales, en vez de proveer condiciones de protección que garanticen la labor periodística en el estado.

No sólo eso, el Foro denunció que el principal agresor contra periodistas en Morelos es el propio Estado, comenzando por las desacreditaciones del gobernador, Graco Ramírez y la aberración del comisionado estatal de Seguridad, Alberto Capella.

Un ejemplo de las denostaciones pronunciadas por Ramírez, fue el 4 de agosto, cuando dijo que los periodistas, cuando se les paga, aplauden como focas y cuando no, sólo se dedican a calumniar.

Además, las autoridades no han realizado las acciones mínimas indispensables para la operación del mecanismo. Por ejemplo, los expedientes en los que se da constancia de las solicitudes de activación del mecanismo se encuentran extraviados.

Así mismo, grabaciones de las sesiones de trabajo de los integrantes del Mecanismo se encuentran extraviadas entre los archivos del Estado, en ellas se encuentran datos sensibles como nombres, domicilios y otros datos de contacto y personales que pueden agravar la situación de riesgo de los periodistas amenazados.

Entre otras agresiones, los periodistas representantes del Foro mencionaron amenazas, extorsiones y agresiones por parte de policías en eventos públicos.

El Mecanismo de Protección a Periodistas de Morelos está integrado por: La Secretaría de Gobierno, la Comisión Estatal de Seguridad Pública, el Instituto Morelense de Información Pública, el Tribunal Superior de Justicia del estado, la Fiscalía estatal y las comisiones de Derechos Humanos del estado.

A continuación puedes consultar el comunicado emitido por el Foro en el que se anuncia su decisión de suspender su participación en el mecanismo.

Periodistas de a Pie :: La captura de “El Chapo” Guzmán y el papel de los medios

Publicado: 14.01.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar y Ana Cristina Ramos entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a los periodistas José Reveles y Dulce Ramos.

Programa transmitido el jueves 14 de enero de 2016 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: El fracaso del Mando Único y el asesinato de Gisela Mota

Publicado: 07.01.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Luis Guillermo Hernández, Daniela Pastrana y Ana Cristina Ramos entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Programa transmitido el jueves 07 de enero de 2016 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Resultados del Concurso “Género y Justicia” Ensayo, Documental y Reportaje Escrito 2015

Publicado: 02.01.2016

A todas las personas que participaron en el Concurso “Género y Justicia” 2015, en alguna de sus tres categorías:

Las instituciones convocantes agradecemos el interés y compromiso al participar en esta edición del concurso, en sus categorías de ensayo, documental y reportaje escrito, cuyo fin es promover el análisis y el debate jurídico-académico sobre los derechos humanos de las mujeres, e incentivar la investigación y difusión de la problemática vinculada al género y la justicia.

Con agrado les comunicamos que la totalidad de los trabajos que se recibieron, en las tres modalidades del concurso, representan un aporte de gran relevancia para el cumplimiento de dicho objetivo.

Asimismo, queremos hacer de su conocimiento lo siguiente:

  • La convocatoria del concurso se lanzó el 15 de junio de 2015 y cerró el lunes 5 de octubre de 2015.
  • En total se recibieron 115 trabajos.
  • En la categoría de Ensayo, se recibieron 75 trabajos procedentes de Chihuahua, Colima, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
  • En la categoría de Reportaje Escrito, se recibieron 24 trabajos procedentes de Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y de España
  • En la categoría de Documental, se recibieron 16 trabajos procedentes de Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Puebla.
  • La determinación de los trabajos ganadores estuvo a cargo de un jurado imparcial integrado por personalidades del ámbito académico, social, periodístico y cinematográfico, quienes han sido reconocidas por su compromiso y trayectoria.
  • El licenciado Ariel Ortiz Macías, titular de la Notaría Pública 103 del Distrito Federal, estuvo presente en las sesiones de trabajo en las que quienes integraron el jurado de las categorías de ensayo, documental y reportaje escrito, deliberaron y determinaron cuáles eran los trabajos ganadores y posteriormente, al abrir los sobres cerrados que se entregaron junto con los trabajos, dio fe de la identidad de las y los autores.
  • La deliberación y proceso de las tres sesiones de trabajo consta en la acta correspondiente que podrá ser consultada en la página de Internet www.equidad.scjn.gob.mx a partir de marzo de 2016.
  • De acuerdo con lo establecido en las bases de los concursos, los ensayos, documentales o reportajes escritos que fueron entregados sin seudónimo, se descalificaron de forma automática. Ratificamos la recomendación de que en ediciones futuras se ponga particular empeño en cumplir con dicho requisito. Cuando se encuentre abierta la convocatoria y los participantes deseen información sobre la recepción de los trabajos, deberán hacerlo a través del correo electrónico [email protected], bajo el seudónimo con el que el trabajo fue entregado.
  • Para futuras ediciones, se sugiere buscar temáticas novedosas y abordarlas de forma que cuestionen los esquemas jurídicos, sociales y familiares que responden a prejuicios y estereotipos de género. Es importante que los trabajos despierten inquietudes y transmitan ideas concretas a sus receptores.
  • Asimismo, tal como establecen las bases, se informa que la aplicación de la perspectiva de género y del enfoque de derechos humanos es sumamente valorada en el Concurso “Género y Justicia”.

Agradecemos enormemente la participación de todas aquellas personas que enviaron trabajos y les invitamos a que continúen analizando y visibilizando las problemáticas de género y justicia para, así, contribuir a su solución.

Atentamente,

Las instituciones convocantes.

Resultados Categoría de Ensayo

Primer lugar

Las mujeres en la integración de los tribunales mexicanos: Radiografía actual y recetas hacia la paridad
Seudónimo: Atenea
Autora: Ivonne Garza Garza

Segundo lugar

Democracia misógina: la inequidad de género en la era de la igualdad política
Seudónimo: Ariel Calibán
Autor: Abraham Sánchez Ruiz

Tercer lugar

Análisis jurídico respecto de la labor ministerial y policial en casos de feminicidio
Seudónimo: La neta estaría chido que gane
Autor: Gerardo Centeno García

El jurado que determinó qué trabajos eran los ganadores se integró por:

Aída Marín Acuapan. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboró en la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) donde se desempeñó como responsable a nivel nacional de la asistencia técnica en materia de políticas públicas y derechos humanos y, como Coordinadora de la oficina local de este organismo en el estado de Oaxaca. Actualmente es Directora Ejecutiva de Educación de la Comisión de Derechos Humanos del D.F.

Elvia María Guadalupe González del Pliego Dorantes. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana; Maestra en Educación con especialidad en Comunicación Intercultural por el ITESM, campus Querétaro, y Maestra en Igualdad y Género por la Universidad Jaume I de España. Inició su desarrollo profesional como Jefa del Departamento de Comercio Exterior en la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, posteriormente, ocupó cargos directivos en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue Directora de Administración y Logística en el Programa de Apoyo para el Estado de Derecho en México financiado por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID), así como Gerente de Proyecto en el proyecto satelital mexicano; Punto Focal en el -Proyecto para Transversalizar la Perspectiva de Género en Sector Hídrico en el estado de Querétaro”. Actualmente es Coordinadora del Programa de Asuntos de Género de la Universidad Iberoamericana

Resultados de la Categoría de Documental

Primer lugar

Ni una más

  • Seudónimos: Organizadas para informar
  • Realizadores: Ecos de Justicia, 23 años de unidad en Ciudad Juárez – Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC)
  • Información: Concepción Anaiz Zamora Márquez y Ranllus Sleman López
  • Locución: Anayeli Gracía Martínez

Segundo lugar

“Cherán desde las mujeres”. Las K´eri en el Consejo Mayor de Gobierno Comunal.

  • Seudónimo: Construyendo Utopías
  • Co realizadora: Cristina García Macedo

Tercer lugar

Reflejar los sueños rotos

  • Seudónimo:Jean Hilliker
  • Realizadores: Samuel Segura, César Palma y Ramiro Ruiz

La selección de los documentales ganadores estuvo a cargo de un jurado integrado por:

Inti Cordera. Licenciado en Comunicación. Inició su carrera profesional con la realización de “Neruda en Isla Negra”. Fue Asistente de dirección de Felipe Cazals en “Kino” y de Arturo Ripstein en “Profundo Carmesí”. Ha dirigido y producido proyectos documentales, series televisivas, comerciales y spots de diversos contenidos para clientes comerciales e instituciones públicas entre los que destacan: Canal 22, Televisa, ILCE, IFE, Secretaría del Medio Ambiente, SEDESOL, CIE-OCESA, Fundación Televisa y el Museo Nacional de Arte. Actualmente es responsable de la Dirección Ejecutiva del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México: DOCSDF, y director general de LA MAROMA producciones, empresa enfocada en el desarrollo de proyectos documentales, culturales y educativos desde hace 15 años

Marisa Belausteguigoitia Rius. Doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universidad de California, en Berkeley. Su trabajo analiza las relaciones entre género, raza, identidad y cultura en Latinoamérica, identificando proceso de resistencia y exclusión. Recientemente su trabajo se ha enfocado en analizar la estructura de poder y las relaciones dentro de los sistemas educativo y penitenciario. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros se encuentran: Güeras y Prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos, Enseñanzas desbordadas, Fronteras y Cruces: Cartografía de Escenarios Culturales Latinoamericanos con Martha Leñero y Fronteras, Violencia y Justicia: Nuevos discursos con Lucía Melgar. Actualmente es Profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras.

Juan Carlos Arjona. Licenciado en Derecho y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Trabajó de 2002 a 2007 en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el cual coordinó los últimos dos años. Fue Hubert H. Humphrey Fellow 2008-2009 (fulbright scholar) en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota. Fue Encargado de la Dirección Ejecutiva de Investigación Aplicada de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Director General en la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad en la Procuraduría General de la República, Director de Políticas Públicas y Derechos Humanos en la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Coordinador del Área de Defensa y Derechos Humanos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Oficial Legal del Grupo de Información en Reproducción Elegida, y Asesor Pedagógico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Resultados de la Categoría de Reportaje Escrito

Primer lugar

Las niñas no tiene derecho a decidir y terminan siendo madres

  • Seudónimo: Nina
  • Autora: Ana Karen de la Torre Panduro

Segundo lugar

Siete historias ¨rotas¨, el duelo de las rosas

  • Seudónimo: Palestra Justiciera
  • Autores: José Alfredo Beltrán, Marcos Vizcarra, Sheila Arias, Nelly Sánchez y Sergio Lozano

Tercer lugar

Rosi Orozco y la trata de personas

  • Seudónimo: Serrana
  • Autora: Shaila Rosagel Carranza

Mención especial

Mujeres migrantes, víctimas del plan antitrata

  • Seudónimo: Teris
  • Autor: Ángeles Mariscal

La selección de los reportajes ganadores quedó a cargo de un jurado integrado por:

Elia Baltazar. Es periodista desde hace 23 años. Ha sido reportera, editora, jefa de redacción y jefa de información. Ha colaborado en sitios de internet como CNN México, ADN Político, SinEmbargo y Animal Político. Conduce el programa de radio Ponte en Medio, para difundir temas de medios y periodismo. Actualmente es Corresponsal de la Asociación de Editores de los Estados (AEE), que integran periódicos como El Siglo de Torreón, El Imparcial de Sonora y El Diario de Yucatán. Colabora en revistas como Expansión, Obras y Chilango, del Grupo Editorial Expansión (GEE), así como en la revista Domingo y la sección Metropolitana del periódico El Universal. También para las revistas Gente y las revistas Open y Play Boy.

María Luisa Díaz de León. Cuenta con una larga trayectoria periodística en diferentes medios de comunicación. Fue Editora adjunta en la Revista Expansión; Directora de Comunidades y Subdirectora de suplementos políticos y económicos en el Periódico El Economista; refundó el periódico Excélsior en donde fue Subdirectora editorial responsable de la planeación y lanzamiento del diario. Participó en la fundación del periódico Reforma en donde fue Subdirectora editorial y donde fungió como la primera editora de la Sección Ciudad. Ha dado consultoría en medios de comunicación en San Juan, Puerto Rico; Nuevo Laredo, Cuernavaca, Puebla y la Ciudad de México: ha dado clases de periodismo y capacitación en reporteo y edición. Fue profesora en la Maestría de Periodismo de la Universidad Anáhuac. Actualmente es Oficial de información pública de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL).

Fuente: bit.ly/1TAP9J6

Descargue los resultados en formato pdf

Periodistas de a Pie :: Nadie les pidió perdón, historias de muertes del fin del mundo

Publicado: 02.01.2016

Es importante leer Nadie les pidió perdón, libro de Daniela Rea, porque es necesario dimensionar lo que estamos perdiendo como país con las muertes de tantas personas ante las omisiones del Estado, aseguró su autora durante la presentación del mismo el miércoles 24 de febrero en la Feria del Libro del Palacio de Minería 2016.

“El libro fue escrito para entender, para la memoria y para encontrar el sentido”, explicó Daniela Rea; “hace algunos años Juan Villoro escribió una columna en la que citaba a Jacques Derrida cuando decía que cada muerte es el fin del mundo, para mí parece que esa frase es necesaria que todos la tengamos bien grabada en el corazón y la asumamos como personal”.

Marcela Turati, periodista que tomó parte en la presentación hizo un recuento de las historias que se mencionan en el libro, como la de Miriam, una mujer detenida injustamente y violada por militares; la de Liliana, esposa de un hombre detenido en San Fernando, Tamaulipas, y que tiene que decidir cómo seguir viva y dar una vida feliz a su hijo.

También cuenta la historia de “El Guaymas”, el único desaparecido de los años de la guerra sucia que apareció, de su lucha actual, su vida y sus recuerdos.

Cuenta el manojo de sentimientos de unas madres que, movidas por las leyes del amor, bajan a los infiernos para enfrentarse al  diablo, a los policías, a los sicarios que desaparecieron o mataron a sus hijos y que tienen que controlar su odio y tratan de ofrecer perdón y de perdonar para poder rescatar al hijo amado que les fue arrebatado

“Está la historia de Miriam, la mujer detenida injustamente encerrada y violada por militares. La de Liliana, la mamá sola, que toma decisiones sobre su vida después de que su esposo fue detenido en San Fernando,  Tamaulipas, la decisión de seguir viva y dar una vida feliz a su hijo a pesar de la pérdida y el sacrificio del suegro, el padre de su esposo.

También la historia del montaje que hicieron las autoridades para resolver, en fast track, el bombazo de Ciudad Juárez en el que autoridades y medios de información condenaron a inocentes y destrozaron sus vidas

De igual manera, la historia de las comunidades de guerrero que se atrevieron a resistir y a organizarse para protegerse creando su propia policía comunitaria.

En el auditorio se encontraban algunos de los familiares así como de las personas cuyas historias se cuentan en el libro, a quienes Daniela agradeció por sus historias:

“Quiero agradecerles a Liliana, a “El Guaymas”, a la señora Alicia, a don Jorge, a Jessy, a Jorge, que están aquí y que ellos son el motivo por el que estamos aquí reunidos todos. Sin el amor entendido, no como el amor desgastado, sino como lo que encarna, este libro no hubiera nacido. Sin el amor por la vida, a la vida en general, estas historias no habrían sido posibles.”

Por su parte, el también periodista, Emiliano Ruiz Parra, quien escribió la presentación del libro describió las historias del libro de Daniela como “pequeñas novelas condensadas, como piedras pulidas por cientos de años del paso de un río, en las que queda lo más luminoso, lo más importante sin ninguna paja.”

Así mismo, describió la obra como un esfuerzo y una lucha democrática, por escoger los temas que más le duelen y que más le urgen al país.

En su intervención, Ruiz Parra aprovechó para contar un poco de quién es Daniela, la persona, a quien conoce desde hace años, cuando ambos trabajaban para el periódico Reforma.

Describió a la periodista como una persona con un gran corazón y sensibilidad para contar las historias que conforman el libro.

Al final de la presentación el público ovacionó de pie a la periodista por Nadie les pidió perdón.

Entrega la OIT a Ángeles Mariscal premio de periodismo profesional por reportaje En el Camino sobre migración laboral

En el marco del Día Internacional del Migrante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entregó a la periodista Ángeles Mariscal y al fotógrafo Moysés Zuñiga Santiago, el “Premio de excelencia al reportaje imparcial sobre la migración laboral”, en la categoría de periodismo profesional, por el reportaje “Mujeres migrantes, atrapadas en una frontera imaginaria”, publicado en el proyecto “En el camino”, realizado por la Red de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundations en junio de 2014.

En el concurso participaron 258 trabajos de participantes de 68 países, los trabajos fueron seleccionados por jueces independientes, con base en criterios de creatividad, lucha contra los estereotipos respecto a los y las migrantes, rigor periodístico e incorporación del enfoque de derechos humanos.

La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la OIT para México y Cuba.

Consulta el reportaje completo ‪#‎Enelcamino‬: http://ow.ly/W2Zpn

Más información

Trabajos ganadores: http://ow.ly/W6wFb

Boletín de la ONU DH México: http://bit.ly/1m42b5b

Boletín Día Internacional del Migrante: http://ow.ly/W6xBABoletín de la ONU: http://ow.ly/W2YKL

Periodistas de a Pie :: Videos: Taller Regional de Sensibilización para Medios Comunicación sobre trafico ilícito de migrantes

Publicado: 21.12.2015