Periodistas de a Pie :: Sigue en vivo la Conferencia: Fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

Publicado: 09.10.2015

Fin a la Impunidad en Crímenes contra Periodistas

Conferencia Conmemorativa en ocasión del
Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

San José, Costa Rica

I. Descripción

¿Qué? Evento conmemorativo como parte de los eventos alusivos al Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, 2 de noviembre del 2015.

¿Cuándo? 9-10 de octubre del 2015.

¿Dónde? Auditorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica.

¿Quiénes? La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el aliado principal también figuran:

  • Relatoría para la Libertad de Expresión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    Y:
  • Articulo 19;
  • Asociación Interamericana de Prensa (IAPA/SIP);
  • Asociación Internacional de Radiodifusores (IAB/AIR);
  • Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA);
  • Freedom House;
  • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH);
  • Centro para la Justicia y el Derecho Internacionales (CEJIL);
  • Centro para Libertad de los Medios (CFOM), University of Sheffield;
  • Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ);
  • Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIADH);
  • Federación Internacional de los Periodistas (IFJ/FIP);
  • Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión (IFEX);
  • Iniciativa jurídica de defensa de los medias (MLDI);
  • Libertad de Expresión e Información Global, Columbia University;
  • Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Panamá (OHCHR Panamá);
  • Unión Europea de Abogados (UEA);

Por confirmar:

  • Asamblea Legislativa de Costa Rica (tbc -> SJO)

¿Por qué? La impunidad en los crímenes contra periodistas se considera como uno de los principales factores que alimenta el ciclo de violencia contra el ejercicio de la libertad de expresión y los derechos humanos más ampliamente. Los operadores de los sistemas judiciales (jueces, litigantes, abogados y órganos investigativos) son cruciales para abordar la impunidad.

Profundizar y compartir experiencias, jurisprudencia de las Cortes Internacionales, así como de los órganos nacionales, puede ser una herramienta importante para combatir la impunidad. Es también importante ampliar el conocimiento y sensibilizar sobre los estándares internacionales y el derecho internacional.

Implementar el evento el 9 y 10 de octubre, dos semanas antes del 2 de noviembre, representa un avance global y una señal regional acerca de la importancia del Día Internacional contra la impunidad de los crímenes contra periodistas. También prepara para futuras actividades en el día de celebración per se, en el cuál los resultados ya estarán ampliamente difundidos y se realizará el lanzamiento de una discusión y un curso online implicando el electorado.

¿Cómo? los sistemas judiciales tienen estructuras complejas y múltiples actores involucrados; por lo tanto, procesos sostenibles de sensibilización, discusiones uno a uno, el intercambio de conocimiento y del desarrollo de capacidades son necesarias para apoyar a los actores en estos sistemas para entender y actuar para poner fin a la impunidad y reforzar el estado de derecho en los casos de ataques contra periodistas.

El rol de la jurisprudencia de las Cortes Internacionales es especialmente relevante en este contexto, es por esto que es de particular importancia el efectuar este tipo de encuentros en alianza con entidades como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

II. Antecendentes y Fundamentos

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/68/163 en su ronda de sesiones número 68 en el año 2013, en la cual se proclamó el 2 de noviembre como “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” (IDEI por sus siglas en inglés). La resolución urgió a los Estados Miembros a definir medidas para frenar la cultura actual de impunidad. La fecha fue escogida en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Mali el 2 de noviembre del 2013. UNESCO tiene por mandato en la resolución liderar la observancia del día.

Esta resolución representa un hito al condenar todos los ataques y la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación. También urge a los Estados Miembros a hacer su máximo para prevenir la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, para asegurar la rendición de cuentas y traer a la justicia a los perpetradores de los crímenes contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación, así como para asegurar que las víctimas tengan acceso a medidas reparatorias. La resolución llama también a los Estados a promover un entorno adecuado y seguro para que los periodistas puedan realizar su trabajo de forma independiente y sin interferencias.

Este enfoque sobre la impunidad derivado de la resolución, surge de la situación preocupante de la pasada década, en la cual más de 700 periodistas fueron asesinados por el hecho de informar y llevar las noticias al público. En el 2012 solamente, la Directora General de UNESCO condenó el asesinato de 123 periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y usuarios de las redes sociales en temas de interés periodístico. En el 2013, hubo un descenso leve a 91, no obstante aún representa el segundo año más sangriento para los periodistas.

Estas figuras no incluyen a los muchos periodistas que en su cotidianeidad sufren de accidentes no letales, incluyendo acoso o violencia contra ellos o sus parientes, tortura, desaparición forzada, detención arbitraria, intimidación y acoso en situaciones dentro y fuera de conflictos. Además, existen riesgos específicos enfrentados por las mujeres periodistas incluyendo los ataques sexuales.

Preocupantemente, sólo uno de cada diez casos de asesinados de trabajadores de los medios de comunicación conlleva a una condena. Esta clase de impunidad refuerza a los perpetradores de los crímenes y a la vez tiene un efecto paralizador en la sociedad, incluyendo a los periodistas mismos. La impunidad genera más impunidad y alimenta un círculo vicioso. El público entonces interioriza que no es seguro el ejercicio de los derechos ante la falta de protección del Estado.

De acuerdo con el informe de la Directora General sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad del año 2014, menos del 6% de los 593 casos de asesinatos contra periodistas entre el 2006 y el 2013 fueron resueltos. Un cuarto de estos casos fueron considerados como “en curso” refiriéndose a su continua investigación en varios estrados de los sistemas judiciales. En el 60% de los casos, ninguna información sobre los procesos judiciales fue disponible para UNESCO, a pesar de las solicitudes de la Directora General.

Esta falta de información refleja la sensibilización y capacidad de los sistemas judiciales de monitorear y dar seguimiento a estos casos.

Cuando los ataques contra periodistas permanecen impunes, un mensaje negativo es enviado que afirma que informar sobre las “verdades incómodas” o “las opiniones no solicitadas” pondrá en peligro a los reporteros y a personas que sirven como fuentes. Además, la sociedad pierde la confianza en su propio sistema judicial, el cual está destinado a proteger a todas las personas de las violaciones a sus derechos. Los perpetradores de los crímenes contra periodistas son alentados cuando comprenden que pueden atacar a sus objetivos sin enfrentar la justicia.

Como reconocido por el Consejo de Seguridad de la ONU en su Resolución 2222 del 27 de Mayo del 2015, “impunidad para crímenes contra periodistas, profesionales de los medias y personal asociado en conflicto armado queda un desafío significativo para su protección y asegurar responsabilidad para crímenes contra ellos es un elemento fundamental para evitar futuros ataques”.

En la Resolución, el Consejo de Seguridad acentúa que “la responsabilidad de los Estados de cumplir con los obligaciones pertinentes de los leyes internacionales para poner fin a la impunidad y para procesar los responsables de violaciones graves de los leyes humanitarias internacionales”.

La sociedad en su totalidad sufre a causa de la impunidad. El tipo de noticias que son “silenciadas” son exactamente el tipo de noticias que el público necesita escuchar. La información es absolutamente esencial para que estos puedan tomar las decisiones más apropiadas en sus vidas, sean éstas de corte económico, social o político. Este acceso a información confiable y de calidad es el pilar de la democracia, la gobernanza y las instituciones efectivas.

Es en el reconocimiento de estas consecuencias de gran alcance que genera la impunidad, especialmente de los crímenes contra periodistas, que las Naciones Unidas declaró el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. Mayores detalles pueden encontrarse en el sitio web de UNESCO aquí.

El Día Internacional para poner Fin a la Impunidad, y las celebraciones previas, proveen de una oportunidad estratégica para que todos los actores puedan enfocar la atención pública en la importancia de poner fin a la impunidad en crímenes contra periodistas. También abre nuevas posibilidades para impactar públicos conexos cuyo interés primario es la oportunidad, dada la significación simbólica de los periodistas, para la problemática general de impunidad y justicia; de interactuar con todos aquellos que trabajan en el funcionamiento Estado de Derecho.

Otros actores que están preocupados por la participación pública y los derechos de expresión de la ciudadanía sobre varias problemáticas como la corrupción o la violencia doméstica, pueden también sentir un interés en la resolución de combate a la impunidad en ataques contra periodistas, quienes por definición son actores bajo el escrutinio público y cuya situación envía una señal a la sociedad en general.

El Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas toma lugar en un contexto más amplio, el Plan de Acción de Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Problemática de la Impunidad, el cual fue avalado por la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas (JJE) y reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas. La Declaración de París en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2014, llevada a cabo en la Sede de UNESCO establece: “El continuo asesinato de periodistas llama a intensificar las acciones de las organizaciones internacionales, gobiernos, medios y otros actores para llevar una mayor atención y fortalecimiento a la seguridad de los periodistas y a llevar a los perpetradores a la justicia”. En particular, llama a todos los actores a apoyar el Plan de Acción de Naciones Unidas con acciones complementarias conjuntas y a incrementar la cooperación los unos con los otros. El Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es una gran oportunidad para avanzar en el Plan de la ONU.

Adicionado al ímpetu alrededor del Día, la Red Global Defendiendo y Promoviendo la Libertad de Expresión (IFEX por sus siglas en inglés), organiza una campaña anual de sensibilización general, que inicia el 2 de noviembre y culmina el 23. El enfoque visualizado por UNESCO para esta conferencia, es comprometer el poder judicial, complementado con el más amplio –y consecuente- trabajo de los grupos de sociedad civil.

El año anterior, que marca en primera instancia este nuevo día en el calendario internacional, la ONU oficialmente realzó la ocasión con una conmemoración global en Estrasburgo, Francia. Esta fue realizada en alianza con la Corte Europea de Derechos Humanos e incluyó la participación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También hubo un evento en la Asamblea General de Naciones Unidas así como en otros numerosos lugares.

Este año, la intención de UNESCO es señalar por adelantado, la relevancia continúa de este importante Día, con la co-participación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Esta conferencia del 2015 se construirá entonces sobre la experiencia del 2014. Es parte de una estrategia a largo plazo por la cual UNESCO usa sus buenos oficios y capacidad organizativa para unir a actores relevantes. En el 2016, esta co-operación con los actores judiciales en el combate a la impunidad, mantendrá su momentum, con un evento que será oficiado en una región diferente del mundo en ese año. En este sentido, hay una visión clara de sostenibilidad para las actividades más allá del año 2015.

Un programa borrador para los procedimientos ha sido desarrollado, el cual cubre todos los aspectos relevantes (ver abajo). Las deliberaciones serán transmitidas en línea y en directo, con una cobertura complementaria en redes sociales y un informe de conferencia que sintetiza los resultados que será presentado el 2 de noviembre. Este evento conmemorativo también ayudará a preparar el lanzamiento, en el 2 de noviembre, de dos actividades en la región Latinoamericana: una discusión online acerca del día y el inicio de la inscripción en tres países latinoamericanos de un Curso Abierto Online (MOOC) sobre libertad de expresión, diseñado por la comunidad judicial, el cual además fue exitosamente conducido por la Corte Suprema de México en el 2014.

III. Eje de contenidos: El Rol de los Sistemas Judiciales y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos

Para elaborar los puntos arriba descritos, la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad de los perpetradores es esencial para preservar el derecho fundamental a la libertad de expresión, garantizado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La libertad de expresión es un derecho individual, por el cual ninguna persona debe ser asesinada, pero es también es derecho colectivo, lo que empodera a las población a través de la facilitación del diálogo, la participación y la democracia y con esto hace del desarrollo posible, autónomo, sostenible.
Esto no puede ser efectuado sin el fortalecimiento del Estado de Derecho, para el cual es crucial el involucramiento calificado del Poder Judicial y todos los operadores del Sistema de justicia. La estrategia de implementación derivada del Plan de Acción de la ONU establece claramente este punto y subraya como uno de los resultados esperados del plan:
“Los Estados Miembros son recomendados en la implementación de los estándares internacionales existentes en el nivel nacional y en el desarrollo de mecanismos de seguridad periodística, así como en el apoyo en el intercambio de buenas prácticas, desarrollo de capacidades entre varios actores, incluyendo la cadena de justicia penal, para promover un ambiente seguro para los periodistas en el estrato nacional”.

Esto no es solo cierto para los sistemas judiciales nacionales. Tres Cortes Internacionales de Derechos Humanos activamente trabajan en la protección de los periodistas por medio del reforzamiento y promoción de la Libertad de Expresión y Libertad de Información, poniendo en efecto las Convenciones y Cartas de Derechos Humanos de las que son signatarias sus regiones. Estas son la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos.

Todas estas instituciones tienen casos conocidos donde existen sentencias dictadas con relación a la lucha contra la impunidad en ataques contra periodistas y esta jurisprudencia es valiosa para ser compartida y discutida. Estos tres ejemplos evidencian como las Cortes pueden enviar una señal fuerte acerca de un asunto de interés público.

En sumatoria, un ataque contra un periodista es también un ataque contra el derecho que tienen las personas de buscar y recibir información, por lo tanto, es un ataque también contra el estado de derecho y la democracia.

La impunidad puede ser detenida para impulsar a nivel nacional e internacional las capacidades judiciales de promoción de la Libertad de Expresión y Libertad de Información. Esto requiere un compendio de diferentes estrategias, entre ellas se encuentra: a) desarrollo de capacidades, b) dialogo uno a uno, c) estudios comparativos legales, d) intercambio de conocimiento en temas de jurisprudencia, e) intercambio de conocimiento en estándares internacionales.

Como puede ser visto, a través del encuentro de sistemas judiciales locales y regionales, periodistas y académicos, la conmemoración del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es un momento importante para fortalecer el diálogo. A la vez avanzar en la comprensión sobre los roles clave requeridos e identificación de tareas para promover una efectiva implementación de las estrategias, con miras a obtener mejoras en la protección de los periodistas y la eliminación de la impunidad en los crímenes cometidos en contra de ellos.

IV. Resultados e impacto

Esta conferencia producirá los siguientes resultados:

  1. Asegurará el momento continuo alrededor de la oportunidad del recientemente proclamado Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas y la contribución para las actividades alusivas en este día.
  2. Proveerá de diálogo continuo e intercambio de buenas prácticas entre actores judiciales internacionales, así como fue iniciado en Estrasburgo en el 2014.
  3. Enfatizará en los actores judiciales en general la particular importancia de los periodistas para la búsqueda de poner fin a los crímenes violentos y fortalecimiento del estado de derecho, alineado con el borrador Desarrollo Sostenible, meta número 16 (promover la inclusión pacífica de las sociedades para el desarrollo sostenible y proveer de acceso a la justicia para todos).
  4. Proveerá de una plataforma para los actores latinoamericanos para compartir experiencias entre ellos y con contrapartes del exterior en el combate a la impunidad y con esto construir comprensión y capacidades.
  5. Visibilizará las problemáticas, lo que incrementará a su vez la sensibilización, aunado a la difusión de un documento de reflexión de calidad en conjunto con un informe de conferencia sobre los resultados que serán circulados entre las partes interesadas.

V. Agenda

Día 1: Viernes el 9 de Octubre

08h-09h – Registro de Participantes

Sesión 1

09h-10h – Ceremonia de Apertura

  • Pilar Alvarez, Directora y Representante de la UNESCO San José
  • Humberto Sierra Porto, Presidente de la Corte Interamericana de
    Derechos Humanos, San José
  • Rose-Marie Belle-Antoine, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington
  • Vice-Presidente, Gobierno de Costa Rica (tbc)
  • Zarela Villanueva, Presidenta de la Corte Suprema de Costa Rica, San José

Sesión 2

10h-11h30 – Expositores Principales: El Rol del Poder Judicial en la Protección y Promoción de la Libertad de Expresión

Moderador: Albana Shala, Presidente, Consejo del PIDC de la UNESCO, Países Bajos

  • Claudio Grossman, Decano de la Facultad Internacional y Humanitaria de Derecho, Universidad Americana Washington (International and Humanitarian Law School, American University Washington), USA
  • Diego García Sayán, Juece, Corte Interamericana de los Derechos
    Humanos, Costa Rica

11h30 – 11h45 – Coffee Break

Sesión 3

11h45 – 13h00 – Diagnóstico de Problemáticas: las dimensiones de la violencia contra periodistas y la problemática de la impunidad

Esta sesión contextualizará las problemáticas en términos de estándares internacionales y resoluciones de la ONU sobre el sujeto de impunidad, y por qué el caso de periodistas particularmente es concernido – incluido en el programa de desarrollo sostenible. Esta sesión analizará causas y tendencias de impunidad.
Moderador: José Luis Saca, Vice-Presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (IAB/AIR), Uruguay

  • Sylvie Coudray, UNESCO Paris
  • Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión del Sistema Interamericano, OAS, Washington DC
  • Joel Simon, Comité de Protección de los Periodistas (CPJ), USA
  • Germán Rey Beltrán, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana, Colombia
  • Ruben Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado De Coahuila de Zaragoza, Saltillo, México
  • NN, Juez, Corte Interamericana de los Derechos Humanos (IACHR), Costa Rica
  • Daniela Pastrana, Directora Ejecutiva, Periodistas de a Pie, México (tbc)

13h00 – 14h30 – Receso de almuerzo

Sesión 4

14h30 – 16h30 – Caso de ley de cuerpos de protección de derechos humanos universales y regionales

Esta sesión compartirá informaciones sobre los casos implicando libertad de expresión, y los estándares de derechos humanos asegurados por las cortes regionales e internacionales de derechos humanos, y por el sistema universal de protección de los derechos humanos.

  • Moderador: William Horsley, Centro para Libertad de los Medios (CFOM), University of Sheffield
  • NN, Juez, Corte Interamericana de los Derechos Humanos (IACHR)
  • NN, Corte Europea de los Derechos Humanos, Strasbourg (tbc)
  • Augustino Ramadhani, Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, Arusha
  • Zarela Villanueva, Costa Rica, Cumbre Iberoamericana de Jueces
  • Victor Manuel Rodriguez-Rescia, Costa Rica, miembro del Comité de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos UNHRC
  • Andris Mellakauls, Director de Comité de los Medios y Sociedad de Información, Consejo Europeo

16h30-16h45 – Coffee Break

Sesión 5

16h45-18h15 – La importancia de los estudios legales comparativos y el intercambio de conocimiento en temas de jurisprudencia
Esta sesión interrogará como la jurisprudencia sobre la impunidad puede ser relevante a varias situaciones, y como las informaciones legales pertinentes pueden compartirse. Revisará varios regímenes jurídicos que proporcionen sanciones particulares para crímenes contra los periodistas y otros defensores de los derechos humanos.

Moderador: Ona Flores, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, OAS, Washington D.C.

  • Toby Mendel, Centro para Ley y Democracia, Canada
  • NN, Columbia University, EE.UU
  • Magistrado de Filipinas (tbc)
  • Athar Minallah, Justicia, Tribunal Superior de Islamabad, Pakistán
  • Viana Christicevit, Directora Ejecutiva, Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Washington D.C.

Fin del Primer Día

20h-22h Recepción de Bienvenida

Día 2: Sábado, el 10 de Octubre

09h-10h30 – Sesión 6: Buenas prácticas en el combate a la impunidad
Aunque los índices de resolución de casos son muy bajos, existan instancias específicas que pueden representar las mejores prácticas. Sin embargo, las preguntas considerabas son de saber sí la justicia es bastante rápida y transparente, y sí no solo el hombre desencadenante, sino también los agentes comisionados de una ataque se exijan responsabilidades. Además, si los casos tienen que ser resueltos, recursos tienen que ser movilizadas, lo que depende de la opinión pública y de los posiciones de los oficiales públicos y órgano de representación como el Consejo Permanente de la OEA y el Comité de los Ministerios de Europa. El rol de estos órganos en relación con resolución de la impunidad es significativo, y puede reforzar el estado de derecho sobre los ataques de periodistas.

Moderador: Beth Costa, Secretaria General de la Federación Internacional de Periodistas, Bruselas (tbc)

  • Baltasar Garzón, Presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Centro UNESCO II, juez español
  • João Bosco, Corte Suprema do Brasil
  • Luis Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación, Corte
    Suprema de Justicia de Colombia
  • Ivan Velásquez Gómez, Comisión Internacional contra la Impunidad en
    Guatemala (tbc)

10h30 – 10h45 – Coffee Break

Sesión 7
10h45 – 12h45 – La importancia del desarrollo de capacidades en jueces

Esta sesión examinará cuales son las áreas de capacidad que podríamos reforzar, para actores judiciales y otros (procuradores y pólice), y con cuales mecanismos (talleres, cursos online, currículo de colegios judiciales, etc).
Moderador: José Thompson, Instituto Interamericano para los Derechos Humanos, San José, Costa Rica

  • Ileana Guillén Rodríguez, Director, Escuela de Jueces de Costa Rica y del Centro de Formación de Jueces de Centroamérica (tbc)
  • José Maria Costa, Corte Suprema de Paraguay
  • Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Argentina (tbc)
  • Vivene Harris, Justicia, la Corte Suprema de Jamaica
  • Guilherme Canela, Asesor Regional de Comunicación e Información, UNESCO Montevideo

12h45 – 14h – Almuerzo

Sesión 8

14h00-15h30 – Presentación de Experiencias de las Organizaciones de Sociedad Civil con la lucha contra la Impunidad para los Crímenes contra Periodistas

Grupos de sociedad civil, por ejemplo en México, Colombia, Brasil y Guatemala hablarán de sus roles en la toma de conciencia y el trabajo para reforzar la eficacidad de los mecanismos para proteger los periodistas y poner fin a la impunidad.

Moderador: Giancarlo Summa, Departamento de Información Pública de la ONU (DPI), Rio de Janeiro, Brazil

  • Eddy Tábira, C-Libre, Honduras
  • Marcelo Träsel, Director, Asociación Brasileira de Prensa de Investigación (ABRAJI), Brasil
  • Darío Ramírez, Articuló 19, México y Centroamérica
  • Mariclaire Acosta, Directora, Freedom House México
  • Roberto Rock, Vicepresidente, Comisión Contra la Impunidad y de Libertad de Prensa, Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
  • Adriana Arce, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPH), Argentina
  • Pedro Vaca, Director Ejecutivo, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Colombia
  • Wesley Gibbings, Presidente de la Asociación de Trabajadores de Medios del Caribe (ACM), Trinidad y Tobago (tbc)
  • Sahar Habib Ghazi, Global Voices, Pakistán

15h30-16h00 – Coffee Break

Sesión 9

16h00-17h00 Sesión de cierre, recomendaciones y conclusiones

Protocolo cerimonial

  • Pilar Álvarez, Directora y Representante de la UNESCO, San José
  • Cecilia Sánchez Romero, Ministra de la Justicia de Costa Rica (tbc)
  • Edison Lanza, Relator especial por la Libertad de Expresión de la OEA, Washington DC, USA
  • NN, Juez, Corte Interamericana de los Derechos Humanos (IACHR) o Abogado, IACHR, Costa Rica (tbc)

Fuente: UNESCO

Intervención de Daniela Pastrana durante la Conferencia: Fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas en la CorteIDH

Fotografía: @CorteIDH

Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas Unesco-Corte Interamericana de Derechos Humanos.

9 de octubre de 2015

Buenos días.

Había preparado una presentación que voy a tener que resumir porque nos han pedido que recortemos el tiempo.

Yo vengo de un país que tiene 7 de los 19 periodistas asesinados este año en el continente. Es decir, un tercio de todos los asesinatos de periodistas en la región ocurrió en México. Y de esos 7 asesinatos, 5 están relacionados con Veracruz[i] un estado del que hablaré más adelante.

Este es el mapa de asesinatos de periodistas que hace Artículo 19: del año 2000 a la fecha han sido asesinado 88 periodistas en México; 17 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Y este es el mapa de los desaparecidos. Porque en México no sólo asesinan a periodistas, también los desaparecen. Son colegas de los que de pronto, un día, dejamos de saber. Que van por ellos a sus casas y se los llevan, o que salen rumbo su trabajo y nadie los vuelve a ver. Así hay, al menos, 18 compañeros. Tenemos datos de otros, que no están en los registros oficiales porque sus familias se niegan a presentar las denuncias por miedo.

Estas son las modalidades “emergentes” de agresiones a la prensa en México. Digo emergentes porque son cosas que no pasaban antes del siglo veintinuno: ataques a medios de comunicación con explosivos y armas de alto poder; desapariciones de periodistas (el primer registro que se tiene es de 2003); periodistas desplazados y obligados al exilio; autocensura e infiltración de las bandas delictivas en las redacciones; agresiones graves a mujeres periodistas; ataques a usuarios de redes sociales que difunden información de la violencia; y sobre todo, una forma muy cruel de las agresiones que, desde nuestra perspectiva, busca provocar terror en el gremio.

A esas modalidades, que se extendieron y se multiplicaron durante el gobierno de Felipe Calderón, hay que agregar otras que muy visiblemente se están presentando en el gobierno de Enrique Peña Nieto: la criminalización de la protesta y agresiones contra periodistas que documentan manifestaciones o que cubren movimientos sociales de resistencia contra proyectos y una tendencia de aumento progresivo de las agresiones.

Hay otro dato importante: en 53% de los casos, los agresores son identificados como agentes del Estado, mientras que en 14% es el crimen organizado, aunque el problema es que el crimen organizado ha infiltrado las estructuras del gobierno y entonces es muy difícil trazar una línea de separación.

Es decir, a diferencia de lo que pasaba con Felipe Calderón, ahora las agresiones ya no son mayoritariamente contra quienes cubren temas policiacos; cada vez más se ataca a quienes cubren temas políticos o sociales.

¿Cómo llegamos a esto? Nosotras hemos identificado un factor coyuntural y otros factores estructurales que han posibilitado esta situación tan grave.

El factor coyuntural es la mal llamada guerra contra el narco de Felipe Calderón, una estrategia de seguridad militarizada que se ha mantenido con el gobierno de Peña Nieto y que ha convertido a todo el país en un cementerio clandestino. En esa batalla por los territorios, los periodistas son el último estabón, y quedan atrapados en una red de intereses que no tiene un rostro definido.

Los factores estructurales que hemos identificado son, en primer lugar, la impunidad; México es un país con 98% de impunidad y un sistema judicial muy débil.

Otro factor estructural es la relación prensa- poder, que se construyó durante décadas de hegemonía priísta y que ha derivado en varios fenómenos: servilismo de directivos de los medios ante las autoridades, ausencia de una organización gremial independiente sólida, condiciones laborales que ponen a los periodistas en mayor vulnerabilidad.

Hay otro factor que es propio de la comunidad periodística: la falta de capacidades técnicas y herramientas para investigar y documentar cuestiones de corrupción o de violaciones a derechos humanos. Y el no entendimiento del propio gremio del papel fundamental del periodismo en una democracia. Preguntaba hace unos momentos Germán Rey que por qué la sociedad no defiende a los periodistas. Bueno, pues porque nos ve como parte del problema, no como aliados.

¿Qué podemos hacer? Escuchaba en las participaciones anteriores que los periodistas tenemos que organizarnos, pues bien, yo les puedo decir que en México sólo nos ha faltado desnudarnos en las calles. Porque en los últimos 5 años hemos hecho prácticamente de todo: manifestaciones, campañas, colectas para periodistas desplazados, subastas, misiones para investigar asesinatos de compañeros. Hemos aprendido a documentar casos. Hemos expuesto en tribunales. Hemos organizado capacitaciones de todo tipo[ii]. Hemos diseñado manuales, articulado y acompañado procesos organizativos locales.

Pero básicamente no ha cambiado nada. Las agresiones no sólo no han disminuido, sino que al contrario, a partir de que se crearon, por la presión de las organizaciones internacionales, mecanismos de protección para periodistas y defensores, las agresiones han aumentado exponencialmente. Es decir, a pesar de que tenemos un sistema robusto de protección, que tenemos ley, recursos, mecanismo federal, instrumentos estatales, fiscalías supuestamente especializadas, los periodistas en México estamos hoy más vulnerables.

¿Por qué? Decía hace un momento el presidente de la Corte que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones.

Yo les voy a decir qué es, para los periodistas en México, la impunidad. Y termino con el caso de Veracruz.

Impunidad es que Gregorio Jiménez, un periodista que fue secuestrado y asesinado en febrero de 2014, las autoridades no pudieron encontrarlo, a pesar de que hubo una alerta inmediata en todo el país y se enteraron todas las fuerzas estatales. Gregorio fue sustraído de su casa a las 7.15 de la mañana y antes de dos horas ya lo sabían todos, porque a nosotros nos avisaron y nosotros avisamos a las otras organizaciones y Reporteros sin Fronteras avisó a la fiscal, y ya estaba enterado el Ejército y las policías. A Gregorio lo encontraron una semana después en una fosa de una comunidad que está a menos de una hora de su casa. Le cortaron la cabeza. Según sabemos ahora, Gregorio estuvo vivo al menos 12 horas. Y en todo ese tiempo, las autoridades no lo pudieron encontrar en un poblado de 40 mil habitantes.

Impunidad es que Rubén Espinosa, fotógrafo que huyó en junio de Veracruz porque se sentía amenazado por el gobierno estatal, que denunció las imposibles condiciones de trabajo en ese estado, fue asesinado junto con cuatro mujeres el 31 de julio, en la ciudad de México, a donde se fue a refugiar. Todo el país sabía que lo iban a matar, menos los responsables de protegerlo.

Impunidad es que Karlo Reyes, otro fotógrafo del colectivo al que pertenecía Rubén en Veracruz, denunció las amenazas que había tenido su compañero, participó en marchas exigiendo justicia, reclamó al gobernador, que supuestamente tenía medidas de protección del gobierno federal y el 15 de septiembre fue golpeado fuertemente por policías vestidos de civil mientras cubría las celebraciones de la independencia en Xalapa, Veracruz. Le robaron su equipo. Y ese mismo día, el diario nacional para el que colaboraba, había publicado una entrevista con el gobernador Javier Duarte, en la que prácticamente lo exculpaba de las agresiones a periodistas. ¿Quieren saber qué ha hecho El Universal por su colaborador? Nada. ¿Quieren saber si le pagó las curaciones o le repuso el equipo? No.

Entonces, ¿quieren saber por qué no bajan las agresiones contra periodistas? Porque, simplemente, no quieren que bajen.

Porque, simplemente, no hay un interés real para proteger al periodismo.

Porque, simplemente, todo lo que se ha creado para garantizar el trabajo de los periodistas es una simulación.

Muchas gracias.

Daniela Pastrana

La conferencia se llevó a cabo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, los días 9 y 10 de octubre del 2015

Consulta aquí el programa: Conferencia: Fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas


[i] Dos ocurrieron en ese estado, otros dos en un estado vecino, y por eso no los contabilizan, aunque su trabajo lo realizaban en Veracruz, y uno más de un reportero que había huido y buscó refugio en el DF

[ii] En el tema de la seguridad, las capacitaciones han cubierto varias dimensiones: física, legal, emocional, digital, profesional y política.

Consulta el discurso en formato PDF

Periodistas de a Pie :: Periodistas de a pie en la UACM: los medios en los casos Ayotzinapa y Narvarte

Por: Aleyda Gaspar / Fotos: Antonio Medina y Victor Miguel VillanuevaPublicado: 08.10.2015

Ante un auditorio de unos 150 estudiantes de Periodismo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), este 31 de septiembre los integrantes de la Red Periodistas de a pie Daniela Pastrana y Alberto Nájar hicieron un análisis crítico de las coberturas que han hecho los medios de comunicación de los casos Ayotzinapa y Narvarte. Nájar apuntó que estos dos temas que cimbraron las estructuras sociales y de gobierno, dejaron ver una práctica periodística antagónica: un nuevo estilo contra un viejo estilo.

Por un lado, explicó, la cobertura del caso de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa reveló a una nueva generación de reporteros mexicanos y extranjeros que, impulsados por el uso de las nuevas tecnologías, profundizaron en las investigaciones y mostraron un periodismo comprometido con la verdad y de un fuerte dinamismo mediático.

Mientras que en el caso del homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de la defensora de derechos humanos Nadia Vera, Yesenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y Olivia Alejandra Negrete, en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, prevalecieron las formas tradicionales, como la filtración, la falta de investigación y el privilegio de la versión oficial través de los informadores y medios hegemónicos.

Por su parte, Pastrana reconoció que aunque existen protocolos de seguridad para periodistas, en la coyuntura actual que enfrenta el país caracterizada por la corrupción en las más altas esferas del Estado y de crisis humanitaria, siempre va a haber riesgos en el ejercicio del periodismo crítico, pues las instituciones encargadas de proteger a estos comunicadores, no tienen ningún interés en hacerlo.

Durante las dos horas que duró este encuentro en el plantel Centro Histórico, titulado “Ayotzinapa y Narvarte: cobertura mediática”, los Periodistas de a pie —invitados por las y los docentes de Periodismo de esta universidad— entablaron una amena charla con las y los estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Cultura en la que tocaron una variedad de temas relacionados con el ejercicio periodístico, desde el uso y abuso de las nuevas tecnologías hasta consejos para realizar una entrevista.

Periodistas de a Pie :: Los periodistas en México sin seguridad, ni justicia

Publicado: 08.10.2015

Foto: CIDH

  • Síntesis del informe que la Red de Periodistas de A Pie presentó a la CIDH en su visita a México.

En la visita In Loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a México, quedó demostrado lo ineficaz e insuficiente que ha sido la respuesta del Estado mexicano para prevenir la violencia contra los periodistas e investigar como castigar los delitos cometidos que han vulnerado la libertad de expresión.

Ciudad de México, a 1 de octubre 2015.- La Red de Periodistas de A Pie expuso en la primera audiencia de la visita In Loco que realizó la CIDH, bajo la temática Situación de Periodistas y Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Mecanismo nacional de Protección, la insostenible realidad en que se está ejerciendo el periodismo en México y cómo ni la procuración de justicia, ni la protección, son derechos que se han podido ejercer.

Ante la presencia de la comisionada Tracy Robinson y el Relator Especial de Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, se planteó desde la visión de los periodistas y los casos emblemáticos de violencia contra la prensa el pasado 28 de septiembre.

Los periodistas en México estamos en resistencia. Sobrevivimos al peligroso oficio de investigar y publicar información delicada y ahora también debemos cuidarnos de la ineficaz respuesta del Estado al mandato de proteger, investigar y castigar los delitos cometidos contra la libertad de expresión.

El 90% de los casos de periodistas acogidos al Mecanismo Federal de Protección, han presentado inmediatamente nuevas situaciones de peligro, materialización de amenazas y un incremento en el nivel de riesgo.

Rubén Espinosa fotoperiodista desplazado en la ciudad de México, al que funcionarios de Gobernación solo enviaron recados a través de terceros sin agotar diligencias para protegerlo, lo boletinaron con oficios dirigidos al gobierno de Veracruz, y la PGR. Días después fue asesinado.

Los siete botones de pánico asignados a reporteros de Xalapa, recién incorporados al Mecanismo federal tras sostener una reunión con el Subsecretrario de Derechos Humanos Roberto Campa, el 15 de septiembre al cubrir las manifestaciones en la celebración del grito de independencia, en el intento de desaparición forzada a manos de presuntos policías estatales vestidos de civil todos fueron activados pero ninguno emitió la alerta correspondiente.

Las dependencias federales y organismos como la CNDH, han sido testigo silente, no protegen, criminalizan, nos recolocan en peligro, espían y dividen. Después de la desaparición forzada de Moisés Sánchez Cerezo en Medellín, Veracruz, una reportera cercana al editor del periódico La Unión, recibió una amenaza de muerte que advertía “tú sigues”. Acudió a la Fiscalía de Veracruz a poner la denuncia. Tras revelarse quien ordenó la desaparición y muerte de Moisés Sánchez, fue el presidente municipal de Medellín, la reportera quiso dar seguimiento a su denuncia, pero los funcionarios le informaron que dado que su caso estaba relacionado con el anterior, ya no había peligro y no era necesario continuar con la investigación.

Organizaciones internacionales que asesoran al Mecanismo de Protección a través de la capacitación en estados fuera del DF, reportan qué hacemos, cómo nos organizamos, los perfiles desestabilizadores y quiénes por trayectoria periodística mantienen un vínculo con los movimientos sociales.

Periodistas de Veracruz, Guerrero y Chihuahua, han revelado a Periodistas de A Pie que en nombre de la protección provocan confrontación entre el gremio, promueven mesas de diálogo y cooptación con los agresores.

Finalmente se sostuvo que la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR, debe crear los protocolos adecuados para identificar móviles derivados del ejercicio periodístico e investigar en base al trabajo periodístico publicado por todas las víctimas, no solo las mortales, sino también las agresiones y amenazas, como motivo del riesgo.

Recientemente a una periodista que ha recibido amenazas directas tanto de un grupo delictivo como del presidente municipal de la ciudad donde radica y reportea, el Ministerio Público Federal la persuadió de ratificar su denuncia en la FEADLE, por resistirse a señalar testigos de las amenazas directas del servidor público, una condición que impide al acceso a la justicia desde la instancia procuradora de la misma.

Veracruz: las víctimas son los periodistas, no los medios.

A excepción de los periódicos Buen Tono de Córdoba y el diario Presente de Poza Rica que han sufrido ataques a sus oficinas, en la reunión que sostuvieron en Xalapa periodistas y representantes de algunas organizaciones con el Relator de Libertad de Expresión en Xalapa el 29 de septiembre, se destacó que los periodistas son quienes directamente han resultado afectados por las políticas gubernamentales de amenaza, como consecuencia del reporteo de actos de corrupción, amenazas por exponer los problemas sociales, ambientales, violaciones de derechos humanos y censura en los temas de inseguridad inhibiendo la publicación de ciertos temas.

Un grupo de periodistas relató directamente a Edison Lanza, cómo han recibido acoso y hostigamiento a través de redes sociales o por parte de informadores políticos conocidos por su función de delatar la vida de los periodistas, que subsisten bajo presupuesto de la Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Gobierno y Secretaría de Seguridad Pública.

Estos personajes toman fotografías de los periodistas en la cobertura de marchas, protestas, y conferencias. Las oficinas de Comunicación Social del gobierno limitan el acceso a oficinas públicas, información y actos oficiales.

Aunque en los recientes años los propios periodistas son quienes han tratado de documentar y acudir a las instancias legales como de protección, para detener la barbarie en el estado de Veracruz, poco se ha logrado. Si bien las autoridades del gobierno estatal sostienen que todos los asesinatos y desapariciones de periodistas son casos atendidos y resueltos, la realidad no es así: los procuradores Reynaldo Escobar y Amadeo Flores Espinoza en su momento, salieron a criminalizar a las víctimas y vincularlos ya sea con el crimen organizado o con cuestiones personales, pero jamás se dieron a la tarea de analizar el trabajo periodístico como línea de investigación.

Veracruz tiene todo y nada cambia.

La Comisión Estatal de Protección a Periodistas se han abocado a dar talleres, a capacitar en la profesionalización de los comunicadores, han asumido una responsabilidad que es de competencia de los empresarios de los medios de comunicación. Así la Comisión estatal de Protección a Periodistas llena un vacío del quehacer que no hace con cursos y concursos, muy alejada de lo que debía ser su función.

Los salarios de los periodistas, otra manera de riesgo.

Los reporteros no cuentan con salarios dignos en la empresa que trabajan ni menos otras prestaciones como reparto de utilidades, afore, atención a la salud, seguro de vida, retiro y vivienda, tampoco de viáticos para la cobertura informativa, ni vacaciones. El salario ganado “limpiamente” entre los reporteros, no los empresarios de la comunicación, sin tener que halagar al político en turno para conseguir sus favores conocidos como “chayos” o “embutes”, es mal pagado.

De acuerdo a una encuesta el 72.5% de los periodistas entrevistados afirmaron que había represión [para informar], el 65% ponía en duda que el gobierno veracruzano respetara la libertad de expresión y el 17.5% sostuvo que no había represión contra el gremio [seguramente como indicador para conocer cuál es el sector beneficiado con los favores de los funcionarios en turno] y 2.5% la considera la represión como regular. El 92.5% de los encuestados reconocen que hay “chayo” o “soborno” y un 2.5% dijo que no existía; dos prefirieron no responder.

Periodistas de a Pie :: En memoria de Rubén Espinosa y Relatos de Ayotzinapa

Publicado: 08.10.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, las periodistas María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Valentina López de Cea, comunicóloga; Paula Mónaco Felipe, periodista; Lucía Vergara, fotoperiodista; y Sáshenka Gutiérrez, fotoperiodista.

Programa transmitido el jueves 08 de octubre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: El gobierno federal debe atender la crisis de derechos humanos que afecta a la población y dejar de rechazar con argumentos falaces las conclusiones de la CIDH

Publicado: 06.10.2015

6 de octubre de 2015. Sólo unas horas después de recibir las conclusiones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre su visita a México, el pasado viernes, el Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, dio a conocer la postura del gobierno federal al respecto y consideró que el informe preliminar de la CIDH “no refleja la realidad del país”. Asimismo, manifestó que las conclusiones fueron producto de “encuentros y entrevistas” en “solo seis de las 32 entidades” y “realizado en un plazo de cinco días”.

Frente a tal postura, recordamos que -como es del conocimiento del gobierno-, las conclusiones de la CIDH se sustentan no sólo en un trabajo de cinco días, sino en la vasta cantidad de información que permanentemente recaba dicha Comisión sobre México y que se ha actualizado durante la visita.

Durante el actual sexenio, entre otras actividades, la CIDH ha celebrado 23 audiencias públicas sobre México, en las que el Estado ha tenido participación; en 2014 conocía de 130 peticiones y casos mexicanos en las etapas de admisibilidad y fondo; continuamente recibe informes de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, supervisa medidas cautelares y el cumplimiento de recomendaciones en diversas entidades federativas y ha sostenido innumerables reuniones con víctimas, organizaciones y autoridades.

En la visita de la semana pasada, el organismo se entrevistó con más de 100 representantes del Estado y sus equipos, así como con víctimas y organizaciones de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, entre otros.

Recordamos que la formulación de observaciones preliminares es una práctica rutinaria de la CIDH en sus visitas a todos los países, incluyendo visitas pasadas de sus relatorías a México. Por otra parte, las conclusiones que presentó la CIDH hace cuatro días coinciden con las de diversos mecanismos de la ONU. Entre 2014 y 2015 el Comité contra la Desaparición Forzada encontró que México vive una situación de desapariciones generalizadas en gran parte de su territorio; el Relator sobre Tortura concluyó que ésta es una práctica generalizada; y el Relator sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias o Sumarias observó que la impunidad por los homicidios es generalizada. En años recientes el Relator para la Libertad de Expresión identificó a México como el país con más agresiones contra periodistas en América Latina.

Frente a tal panorama, lo que extraña del viernes pasado no es la valoración preliminar de la CIDH, sino que el gobierno federal haya negado la gravedad de la situación actual, incluso caracterizando a víctimas de desaparición forzada como “casos de 2008, 2009, 2010 y 2011”, cuando, además de seguir vigentes los casos de años pasados, han desaparecido casi 12,000 personas de 2013 hasta mediados de 2015 según cifras oficiales. En efecto, en este y otros rubros, el gobierno no citó datos que cuestionaran la información concreta presentada por la CIDH, generalmente derivada no sólo de testimonios y casos sino de estadísticas oficiales.

Las organizaciones y personas abajo firmantes lamentamos que el gobierno federal haya respondido desde una lógica mediática de control de daños, a conclusiones preliminares que atañen a problemas estructurales que afectan a las personas que viven y transitan por territorio mexicano. Al recordar que la invitación de visita que hizo el gobierno a la CIDH, tiene el efecto reglamentario de impedir la incorporación de México en el Capítulo IV del próximo informe anual de ese organismo (dedicado al análisis de las situaciones más graves de la región), la propia invitación se puede entender como una acción para cuidar la imagen internacional del Estado.

Si el gobierno federal verdaderamente pretende “abrir puertas y asumir retos” en materia de derechos humanos, el primer paso es dejar de descalificar a los organismos y personas expertas que documentan la realidad del país. Al contrario, el gobierno debe asumir las conclusiones y recomendaciones de éstos como insumos valiosos, reconociendo la naturaleza de la crisis actual para entonces implementar políticas, programas, leyes y sobre todo prácticas que lleven al efectivo acceso a la verdad, la justicia, la reparación y a la disminución de las violaciones a derechos humanos a lo largo del territorio nacional.

Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos
Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (ACUDDEH)
Alianza Cívica
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)
Casa de los Derechos de Periodistas
Casa del Migrante de Saltillo
Católicas por el Derecho a Decidir
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FrayBa)
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
Centro Heriberto Jara (CESEM)
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (Barcadh)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
Coalición Pro Defensa Del Migrante
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede)
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac)
Comité Cerezo México
Comunicación Comunitaria
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca
Disability Rights International (DRI)
Documenta: Análisis y acción para la justicia social
Foro para el Desarrollo Sustentable
Freedom House
Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
Fundar: Centro de análisis e investigación
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana
Indignación: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura de Diálogo
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, Universidad Iberoamericana Puebla
Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)
Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde)
JASS (Asociadas por lo Justo)
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh)
Locallis: Especialistas en desarrollo local
Movimiento Migrante Mesoamericano
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
PEN México
Periodistas de a Pie
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
Red Mexicana de Líderes y Organizaciones de Migrantes
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Red Solidaria Década Contra la Impunidad
Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados (SMR)
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA)
Servicio Jesuita a Migrantes – México
Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz)
Sin Fronteras
Dra. Elena Azaola Garrido
Mtra. Alejandra Gonza, Directora, Clínica Internacional de Derechos Humanos, Universidad de Washington, Facultad de Derecho
Mtra. Gabriela Morales
Mtro. Miguel Sarre, Profesor numerario del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria:

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; PRODH Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; CMDPDH Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; M3 Movimiento Migrante Mesoamericano; NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; SJM México, Servicio Jesuita a Migrantes – México; SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Sin Fronteras, IAP; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Brenda Valdés, Consultora; Elba Coria, Consultora; Gisele Lisa Bonnici, Consultora; Manuel Ángel Castillo, Investigador; Karina Arias, Consultora –
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, conformada por 75 organizaciones en 21 estados de la República:

Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa,A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Distrito Federal); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.(COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C.(CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); El Caracol, A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (INICIA) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C.(CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (ProDESC) (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C.(SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)

Periodistas de a Pie :: Carta Abierta: Marcela Turati anuncia su salida de la estructura orgánica de la Red de Periodistas de a Pie

Publicado: 29.09.2015

México D.F. 29 de septiembre de 2015.- Este año tomé la decisión de salirme de la estructura orgánica de la Red de Periodistas de a Pie, la organización que soñé en 2006, y que al año siguiente fundé y por nueve años he ido tejiendo con varias colegas hoy amigas. No abandono el proyecto (lo amo y lo considero una hija), simplemente me muevo de lugar: desde hace unos meses dejé de tomar decisiones y me retiré del día a día de los proyectos. Me aparto feliz de lo logrado en común, sabiendo que la red es un colectivo que no depende de una persona y deseando no convertirme en una sombra; y lo hago en un momento en que encamina sus pasos a ser lo que siempre habíamos soñado: una red amplia, incluyente, con miembros de los estados, no chilanga.

Aunque no estaré en esa ansiada reestructura tampoco me voy del todo. Continúo y seguiré en la lucha contra el silencio, en el acompañamiento a los colegas amenazados, alzando la voz en los espacios donde pueda denunciar la anormalidad que vivimos en México, apoyando y aportando a los proyectos de los periodistas del interior del país que la red impulsa. Seguiré coordinando un tiempo el sitio Másde72 y con la misma obsesión por desenmarañar las masacres de migrantes. Y sigo inventando ideas, buscando cómo aterrizarlas, convocando siempre a más gente.

Desde enero hablé de mis inquietudes al interior de la red y durante meses lo estuvimos platicando. No hubo una pelea o desacuerdo insalvable. Sigo presente en los momentos en los que tenemos que estar unidos, seguimos viéndonos, convocándonos, mezcaleando, sabiendo siempre que somos del mismo equipo. Ya participo poco en actos públicos y doy cada vez menos entrevistas sobre el proyecto porque siento que ya no me toca a mí hacerlo, que es parte del aprendizaje y del empoderamiento de los nuevos liderazgos.

La idea de moverme de lugar me vino por primera vez durante el festejo del séptimo aniversario cuando vi que lo que habíamos construido era bueno y que ya era una organización sólida. Luego pensé, también, que entre tanto esfuerzo colectivo había ido aplazando proyectos personales como escribir otro libro.

La razón principal, creo ahora, es que estoy tan calcada a mi signo Aries que desde hace tiempo siento la necesidad y las ganas de explorar nuevas rutas, esbozar otros proyectos, aprender más cosas y retarme enfrentándome a situaciones novedosas. Llevo meses haciendo experimentos en una suerte de Taller de lo Posible, intentando ensayar posibilidades donde pareciera que no hay. Hace un año me estrené como maestra y con mis alumnos hago experimentos (ellos concretaron la idea que tuve del libro-blog ‘Periodistas con Ayotzinapa’ y me han seguido en otras ocurrencias). Incursioné en la desclasificación de información pública y las bases de datos (me alié con un datero y una joven periodista multimedia para hacer esas expediciones y hasta soñamos con crear una unidad que nunca bautizamos). No he publicado tanto como en otros años porque renuncié a mi trabajo fijo y me propuse hacer más investigación, entender los mecanismos del Mal, afinar la puntería. He hablado con mucha gente (periodistas y sobre todo no periodistas) sobre la necesidad de aliarnos, de hacer cosas menos solemnes, más creativas, muy experimentales, y ver qué pasa si sumamos distintas experiencias y talentos y si nos divertimos creando. He estado pidiendo ayuda, que me recomienden nuevas lecturas, que me presten películas, que me enseñen nuevas artes, que me ayuden a limpiar la mirada. Pienso mucho (todo el tiempo) en la narrativa necesaria, en cómo hacer para que las noticias peguen, impacten, cambien algo o cuando menos quiten el sueño a los políticos. Y en cómo podemos empujar el Derecho a la Verdad en este México secuestrado.

Lo de Rubén también me sacudió el piso, me rompió el corazón y me llenó de preguntas para las que aún no encuentro respuestas. Tengo también un casillero lleno de libretas cargadas de dolor, de testimonios de muchas víctimas de este México adolorido, que necesito procesar y acomodar.

Este ejercicio de aventarme al agua sin pensarlo mucho, este intento de reinventarme, me ha llevado a hacer mis pininos como columnista y a decir que sí a una invitación de dar clases en la Ibero (ya casi vamos a mitad de semestre y creo que en diciembre llegaremos a buen puerto).

En esta búsqueda he coincidido y vibrado con otros que también están en sus búsquedas y con quienes, cada tanto, me encuentro emocionada esbozando proyectos o armando complots imaginarios.

Como en todo cambio también he entrado en etapas de absoluto silencio y a veces me he quedado paralizada por el susto y la incertidumbre.

Y en esas ando.

No sé si mi laboratorio de lo posible me explote en la cara al primer experimento, me deje más pobre (el trabajo que hice en la red fue siempre fue voluntario y gratuito), me secuestre por mucho tiempo o genere alguna chispa tipo Eureka que sí prenda y resuene. Por un rato mi camino será ese ver qué pasa. Agarrarme a la vida. Intentar. Explorar. Redescubrir. Resignificar.

Siento como cuando estaba en tercer año de kínder y mi maestra le dijo a mi mamá que me dejara otro año (“su hija quiere jugar”). Es esa misma necesidad que sentí cuando ensayé ser maestra en la Tarahumara y migrante en Estados Unidos; cuando viví en la sierra sur veracruzana entrenando comunicadores indígenas; cuando viajé dos años por Centro y Sudamérica, y aprendí narrativa, masaje y danza-yoga y terminé nutriéndome el corazón.

Esta nota no es ni pretende ser una despedida de la Red de a Pie (ellas y ellos saben que los quiero mucho, que me costó, que me duele y que por mucho tiempo no podía ni verbalizarlo), y además sé que esta no es una salida y que seguiré presente de otra manera. Pero lo comparto para ahorrarme explicaciones, desencaminar chismes y dejar de dar rodeos cuando me piden entrevistas para cuestiones de la red. Ahora seré una periodista de a pie más, sin cargo, sin membrete, con la experiencia de haber fundado ese sueño colectivo y con las ganas intactas de sumar a otros hasta crear una red más amplia.

Con el tiempo y después del reacomodo interno (Daniela Pastrana seguirá dirigiendo los esfuerzos como ha hecho los últimos años) definiremos mi lugar, si se funda un consejo la idea hasta ahora es que me convierta en consejera, y siempre que pueda seguiré participando en proyectos.

Estas son mis novedades más recientes. Espero que las próximas sean más interesantes y divertidas. Gracias por la confianza a quienes confiaron en mí, por la compañía, por la complicidad, las buenas vibras, los momentos y sueños compartidos, las críticas, los desencuentros, las objeciones y las risas. Y ¡salud! por lo que sigue para mí y para la red.

Marcela Turati

Periodistas de a Pie :: Charla con Periodistas de a Pie: Ayotzinapa y Narvarte, Cobertura Mediatica

Publicado: 24.09.2015

 

El Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), invita a la Charla-Conferencia: Ayotzinapa y Narvarte: Cobertura Mediática

Participan

  • Aleyda Gaspar, Académica de la UACM.
  • Daniela Pastrana, Directora ejecutiva de la Red de Periodistas de a Pie.
  • Alberto Nájar, Integrante de la Red de Periodistas de a Pie, editor de el micro sitio En el Camino, migración más allá de la vías.

La cita es el 30 de septiembre de 2015 a las 13:00 horas en el Auditorio del Plantel Centro Histórico de la UACM, ubicado en Fray Servando 99, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a unas cuadras del Metro Isabel la Católica.

Periodistas de a Pie :: Recorte presupuestal: ¿cómo nos afecta? y mujeres migrantes en México

Publicado: 24.09.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, los periodistas Alberto Nájar, Verónica García de León y Majo Siscar entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Sunny Villa, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP); y Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI-DF).

Programa transmitido el jueves 24 de septiembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: #CabaretXAyotzi: Función doble en el Bar «El Vicio»; Periodismo y Cabaret en beneficio de familias de los 43 normalista de Ayotzinapa

Por: RedacciónPublicado: 22.09.2015

Este 24 de septiembre a partir de las 8 de la noche habrá programa doble de periodismo y cabaret en el Bar «El Vicio» a beneficio de los papás y mamás de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

A las 8 pm John Gibler, Paula Mónaco, Diana Amador y Témoris Grecko,​ presentarán sus trabajos periodísticos sobre el caso Ayotzinapa, modera Marcela​ Turati.

Enseguida, a las 9:30 pm, la obra de teatro de cabaret «La Mano que mece la fosa» de Las Reinas Chulas​. El costo por todo el evento es de $ 300 pesos. Todo a beneficio de los familiares.

El acceso será a partir de las 7:30 horas en la calle de Madrid número 13, en la Col Del Carmen, Coyoacán, de la Ciudad de México.

Más información aquí:

Fuente: Bar «El Vicio»

Periodistas de a Pie :: «A un año de Ayotzinapa» y «México: periodismo en riesgo»

Publicado: 17.09.2015

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, la periodista María Teresa Juárez entrevista en el estudio de Rompeviento TV a Témoris Grecko, periodista independiente; Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos; y Flor Goche, reportera de Desinformémonos.

Programa transmitido el jueves 17 de septiembre de 2015 a las 9pm en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Videos: Taller Regional de Sensibilización para Medios Comunicación sobre trafico ilícito de migrantes

Publicado: 14.09.2015

El pasado 7 de septiembre de 2015, se llevó a cabo el 1er Taller Regional de Sensibilización para Medios de Comunicación sobre Tráfico Ilícito de Migrantes, en el marco de la presentación de la campaña Tráfico Ilícito de Migrantes #NegocioMortal, que se enfoca en una serie de materiales que abordan el tráfico ilícito de migrantes por aire, mar y tierra, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual busca brindar información precisa sobre este delito y crear conciencia entre los medios sobre la cobertura a este problema.

A continuación puedes consultar los videos del taller:

Sesión introductoria. Percepciones y realidades sobre el tráfico ilícito de migrantes y su modus operandi

Temas y participación:

  • Contexto internacional y regional. Felipe De La Torre, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
  • Los medios de comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en México y Centroamérica. Alberto Nájar, Periodistas de a Pie.
  • La Organización de las Naciones Unidas y las herramientas de comunicación. Mariana Castro, Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)

MESA 1. DESAFÍOS PARA LA COBERTURA DE LOS MEDIOS EN EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

Participaron:

  • Ignacio Rodríguez Reyna, Revista Emeequis
  • Gabriela Rodíguez Pizarro, Ex Relatora de Naciones Unidas para los derechos de las personas migrantes
  • Alejandro Pérez, Periodista Independiente, Guatemala

MESA 2. INVESTIGACIONES ESPECIALES SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES (MEDIOS IMPRESOS, AUDIOVISUALES Y DIGITALES)

Moderadora: Helena Lozano

Participaron

  • Marcela Turati, Periodistas de a Pie
  • Víctor Castillo, Mundo Fox
  • Paris Martínez, Animal Político

El taller se llevó a cabo el lunes 07 de septiembre de 2015 en la Sede Común de las Naciones Unidas en México – Centro de Información de las Naciones Unidas (Montes Urales, 440)

Fuente: CINU