Mesa de diálogo: ¿Cómo vamos?

Situación de personas defensoras de derechos humanos y periodistas    

Situación de personas defensoras de derechos humanos y periodistas

Vacante: Coordinación de comunicación

Objetivo General:

Desarrollar e implementar una estrategia de comunicación para el fortalecimiento estratégico de la Red de Periodistas de a Pie y sus proyectos. 

Perfil de puesto:

Coordinación de Comunicación y producción de contenido multimedia.

 Áreas:

Licenciatura o maestría en: comunicación, comunicación audiovisual, periodismo, letras o afín.

Habilidades: 

  • Capacidad de comunicación oral y escrita con excelente ortografía en inglés y español.
  • Manejo de redes sociales, así como de programas para el monitoreo de las mismas (tweetdeck o similares).
  • Manejo de programas básicos de diseño como InDesign o Photoshop.
  • Manejo de programas de edición de audio y video. 
  • Manejo de programas básicos para diseño.
  • Manejo de aplicaciones para administración de trabajo como Trello o Slack. 
  • Disposición para trabajar con fechas límites y bajo presión.

Funciones generales: 

  • Elaboración de un diagnóstico y estrategia de comunicación de PdP. 
  • Diseño de plan operativo y estrategia de Comunicación para el fortalecimiento de la Red de Periodistas de a Pie.
  • Re-diseño de concepto e imagen institucional.
  • Seguimiento y coordinación para el re-diseño de la página web de Periodistas de a Pie.
  • Coordinación de la migración del sitio de Periodistas de a Pie a otra plataforma.
  • Diseño de estrategias de redes sociales, así como administración de las mismas y medición de impacto.
  • Coordinación de difusión de materiales audiovisuales y gráficos.
  • Elaboración de productos de visibilización para el proyecto en colaboración con la DW.
  • Realización y gestión de los registros o documentaciones (relatorías, fotografías o videos) de actividades públicas (capacitaciones, foros, conferencias) desarrolladas por las coordinaciones de las distintas áreas. 
  • Generación y administración de canales de comunicación entre los miembros de las 4 coordinaciones, administración y Consejo Directivo de la organización.
  • Enlace con los 5 medios de la Alianza para la estrategia de comunicación y difusión.
  • Ordenamiento y resguardo del archivo histórico digital de los materiales de comunicación institucional (documentos institucionales tales como el código de ética, protocolo, informes de actividades de áreas, relatorías, manuales, videos institucionales, archivos de fotografía y video, base de datos de correos electrónicos).
  • Contacto con medios y organizaciones para estrategia global de comunicación. 
  • Sistematización y evaluación de estrategia de comunicación.

Disponibilidad:

Tiempo completo, presencial. Ciudad de México. 

¿Cómo aplicar?

Envía un correo a [email protected], con copia a [email protected], indicando en el asunto del correo: “Coordinación de comunicación”

Requisitos:

  • Currículum vitae.
  • Carta de motivos: ¿Por qué te interesa formar parte de la Red de Periodistas de a Pie? ¿Cuál será tu contribución a la comunicación estratégica de la organización? ¿Cuál consideras que sería tu aporte a la Red de Periodistas Sociales, Periodistas de a Pie en el tema de la comunicación estratégica?
  • 3 referencias: (no carta) nombre, puesto, organización y correo. Se verificarán. 
  • Link a publicaciones. 
  • Portafolio de trabajo.
  • Datos de contacto.

Fecha límite para participar: 5 de Junio


Lanza La Verdad de Juárez campaña de donaciones

Fundada en 2018 por dos periodistas de la frontera norte con mucha experiencia en el oficio: Rocío Gallegos y Gabriela Minjarez, La Verdad lanza su primer campaña pública de fondeo.

Esto cuentan: “Desde nuestro lanzamiento en junio de 2018, en La Verdad trabajamos por informar en libertad, sin ningún tipo de censura, por lo que renunciamos a la publicidad oficial. Nadie condiciona nuestra cobertura.

“Para seguir, te necesitamos.

“Por eso este 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, La Verdad lanza su primera campaña pública de fondeo colectivo.

“En esta nueva etapa queremos que seas nuestro aliado para continuar informando en libertad sobre corrupción, impunidad, violencia, desigualdad, transparencia o migración; para mantener una agenda que sea de tu interés.

“Con tu donación queremos seguir informándote. Puedes hacer aportaciones vía PayPal o por transferencia bancaria, consulta aquí más información sobre nuestra campaña”.

Da click en las imágenes para consultar algunas de las investigaciones y coberturas que La Verdad ha realizado.     

Programa de reubicación para periodistas

Texto: Jade Ramírez

En Periodistas de a Pie siempre ha habido interés por debatir críticamente los modelos de protección a periodistas en riesgo.

Tanto con aportes sobre las mejoras que necesita con urgencia el Mecanismo federal de Protección -el Estado mexicano es el responsable de garantizar condiciones para ejercer la libertad de expresión-, como con programas de entrenamiento sobre protocolos de seguridad y nuevas herramientas para investigar más seguros.

Así se creó el programa de becas de reubicación temporal a periodistas en riesgo.

Sabemos que en calidad de desplazados hay más de cien reporteros y reporteras en México, aunque no tenemos documentados todos los casos; nuestro aporte es este modelo de protección que no deslinda a los gobiernos locales, pero genera condiciones y garantías para que, quien experimenta peligros y vulnerabilidad por su trabajo periodístico, continúe momentáneamente, lejos del epicentro de riesgo.

Este programa no solo ha beneficiado a cuatro periodistas, dos mujeres y dos hombres, sino a más de 13 medios independientes entre los que inicialmente publicaban y cuatro redacciones receptoras que integran la Alianza de Medios, sino que sus núcleos cercanos, familiares y de trabajo, también encontraron serenidad; asunto fundamental para seguir siendo periodistas.

El programa de becas incluye un apoyo económico, la recepción en redacciones de medios locales, capacitación, espacios para publicar y extender su conocimiento, así como aportar sus experiencias y aprendizajes: tejer red.

Les invitamos a escuchar parte de la experiencia de Antonio, Reyna, Vania y Lauro, experimentados reporteros y reporteras quienes bajo el cobijo de la Red de Periodistas de a Pie, han continuado con sus medios independientes, innovado e impulsando la creación de nuevos proyectos.


17 hechos violentos contra la prensa durante abril 2020

8 años, tres gobiernos y Regina sin Justicia

«Defender tu trabajo es defender tu memoria»

Más allá del significado cabalístico y matemático del número 8, hoy es el octavo aniversario luctuoso del homicidio de Regina Martínez y desde entonces se pide justicia, porque la investigación que realizó la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y en Atención de Denuncias contra Periodistas y/o Comunicadores, nunca retomó como línea de investigación el trabajo periodístico de Regina.

En la administración de Javier Duarte fue asesinada y desde entonces se normalizó la impunidad en la entonces Procuraduría del Estado (con los fiscales Amadeo Flores Espinosa y Luis Ángel Bravo Contreras), con Miguel Ángel Yunes Linares (con Jorge Winckler) no pasó nada en la investigación y a más de un año del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez (con la encargada de despacho, Verónica Hernández Giadáns), no hay visos que se quiera revisar el caso, ni si quiera se constituyó la Comisión de la Verdad para los casos de periodistas asesinados prometida por el gobernante en su campaña.

En los primeros días del invierno de 2011, Regina Martínez viajó a su pueblo para pasar la Navidad con sus padres y su familia. Una orden de trabajo de la revista Proceso recibida en su BlackBerry —que apenas aprendía a utilizar—hizo que regresara a su casa de la colonia Felipe Carrillo Puerto, en Xalapa.

Desde afuera todo parecía normal, pero al entrar vio que del baño salía vapor y el piso estaba mojado, como si alguien se acabara de bañar. A los jabones de tocador les habían quitado la envoltura y estaban ahí, deshechos. Eran los primeros indicios de una amenaza que Regina solo compartió con algunos de sus amigos: “¿La pinche Procu qué va a hacer?”, cuestionaba.

Siempre fue reservada, incluso la noche en que la asesinaron algunos decían que había nacido en Gutiérrez Zamora, otros afirmaban que en San Rafael, varios más que en un pueblo cercano a Veracruz; a nadie le dijo de dónde era.

En su acta de nacimiento aparece registrada con el nombre de Regina Martínez Pérez, nacida el 7 de septiembre de 1963 en la cabecera del municipio de Rafael Lucio, un pueblo que tiene como patrono a San Miguel Arcángel y que, hasta 1932, durante siglos fue conocido como San Miguel del Soldado. Sus padres, María Lorenza Pérez Vázquez y Florencio Martínez Romero, formaron una familia de 11 hijos.

Sus amigos más cercanos, como Guadalupe López, cuentan que no era fácil que Regina les abriera la puerta de su casa. A veces la acompañaban, después de comer o al regresar de un evento, y siempre les pedía que la dejaran en la esquina de su calle. Aunque le insistían en llevarla hasta su vivienda, nunca aceptaba. Nadie entraba a la intimidad de su hogar.

Era una mujer pequeña, medía menos de 1.50 metros. Tenía un carácter duro, burlón, y era tajante en sus opiniones.  Era muy reservada, también con su familia, incluso les ordenó: “Cuando me pase algo, ustedes digan que ni me conocen”. Por eso, sus padres no fueron a despedirla al panteón Bosques del Recuerdo. De su familia, solo llegaron dos hermanos y una sobrina que observaba desde lejos; ningún otro pariente se acercó a depositarle una flor, solo sus amigos y conocidos acudieron al cementerio, en el que nada más se escuchaba el sonido de los rehiletes que adornaban las tumbas y, como fondo, el cantar de las chicharras.

En la averiguación previa 19/2012/PC, iniciada por la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales, se consigna que Regina falleció a causa de “anoxia por estrangulamiento” y que luchó contra su asesino, pero el expediente no responde a interrogantes como a quién pertenecían los restos de piel hallados bajo sus uñas, pues ni el ADN ni las huellas ni las gotas de sangre encontrados en el lugar correspondían a Hernández Silva.

También se desconoce el resultado del análisis de las sábanas de llamadas de sus teléfonos celulares y del contenido de sus correos electrónicos, así como de la investigación de los grupos de interés a los que afectó con su trabajo periodístico, aunque permanece abierta la averiguación previa 34/FEADLE/2012, a cargo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión.

¡Justicia para Regina!


Esta pandemia es el colapso del neoliberalismo y tenemos un trauma psicosocial: Clemencia Correa

Aluna Atención Psicosocial es una asociación civil mexicana que se creó hace siete años. Acompaña y atiende con trabajo psicosocial en el contexto de violencia en México, a personal del área de salud mental, personas defensoras de derechos humanos, movimientos sociales y periodistas. Se ha convertido en una caja de resonancia y herramientas para ordenar o entender lo que impacta la vida de cada persona que se involucra en un movimiento social, en una lucha, una demanda de justicia o como organización defensora de derechos humanos.

Cada año las y los periodistas acomodamos diferentes panoramas sobre el país, que nos resultan desoladores cuando plasmamos en reuniones de evaluación lo que terminamos de digerir que nos tocó reportear cómo continuarán las injusticias o contextos colectivos para perfilar una agenda social desde el enfoque de los derechos humanos; justo ahora con la crisis global provocada por el covid-19, charlar con Clemencia Correa directora de Aluna, tiene un doble sentido: ponerle nombre a lo que estamos exclamando en redes sociales, lo que experimenta todo el cuerpo, y entender cómo se está viviendo la pandemia a nivel colectivo.

Saber cuáles son los retos ante el distanciamiento social al verse modificada la vida y las libertades, qué hacer con las resistencias civiles que si han podido sostenerse a lo largo del país en la exigencia de justicia, es justo por la articulación de luchas que dan una sola fuerza y, desde luego, entender el papel que las y los periodistas en esto que nos toca llevar, es parte de lo que charlamos con ella.

Clemencia, ¿Cómo dimensionamos todo lo que nos está alterando y modificando esta pandemia al obligarnos, principalmente, al aislamiento social? Muchas generaciones nunca habíamos vivido algo así, quizá hemos escuchado recuerdos de algunas guerras o del exilio hacia México y fuera de, pero vivir bajo esta condición de distanciamiento físico, quizá es la primera vez.

Gracias, Jade, también es una buena oportunidad de poder compartir con ustedes -valoramos mucho el trabajo que siempre están haciendo, la perspectiva que tienen-, el foco desde donde estamos mirando nosotros está pandemia, pasa también por un concepto de salud mental, más amplio que el de la OMS o en el Sistema de Salud Nacional, porque creemos que la salud mental tiene que ver no solamente con la parte física, no solamente lo emocional, sino que esto está basado fundamentalmente en las relaciones de los seres humanos y estos con el ambiente, no como una labor productiva, para producir en un sistema capitalista.

Entonces, es importante tener esta salud mental y que nos permita también ubicar desde el enfoque psicosocial que la pandemia se está sobreponiendo ya en un proceso de existencia de diferentes violencias, esto es muy importante para entender que se da en una estructura especialmente patriarcal y de violencia sociopolítica, y por lo tanto, eso nos permita ver esta salud mental con las afectaciones a nivel económico, político, espiritual, emocional y psicológico; cuando estamos hablando desde un enfoque psicosocial: es cómo leer los impactos de una manera integral, mucho más estructural, por lo tanto, hay que saber que a las consecuencias que estamos teniendo ahora en la pandemia todavía le vienen muchas más que aún no alcanzamos a imaginar.

Es la consecuencia de un sistema neoliberal, de un sistema de salud prácticamente colapsado, pero además también de un sistema individualista y una forma de competencia de mercado que nos está trayendo grandes consecuencias en este momento. Entonces, si lo vemos desde ahí, decirles que tenemos que ubicar a la pandemia como un trauma psicosocial, esto es importante: un daño social que se está generando sobre una emergencia mundial con impactos en diferentes niveles que ya nos afecta; obviamente a nivel individual quien viven o vivirá más en directo el coronavirus, pero también en una relación fundamental con la familia, las afectaciones que se están teniendo en las diferentes organizaciones, en las comunidades, en la sociedad en general, y en particular una pandemia que está afectando a la humanidad entera, ahí la complejidad también para poder ver los impactos.

Por otro lado, creo y si lo miramos desde aquí, es un algo desconocido, como tú decías bien, es algo que esta generación no habíamos tenido que vivir, y entonces, un primer elemento fundamental es la confusión que estamos viviendo, si bien decimos, si bien ya podemos nombrar que es el virus, afortunadamente, ya por lo menos hay un avance científico de poder nombrar qué tipo de virus es. El desconocimiento y la incertidumbre que nos implica esto es muy grande en el sentido de que no tenemos elementos suficientes para afrontarlo, entonces este trauma psicosocial lleva obviamente a una confusión, de un cúmulo de angustia, de incertidumbre, pero que también por el otro lado, vamos a decir, el hecho de que no estén las formas de afrontarlo, por lo menos en el sistema de salud, pues nos genera mayor preocupación.

Por otro lado, por lo menos en México hemos estado como en una burbuja, que nos ha permitido prever algunas situaciones, y por lo menos, en el caso de Aluna es importante decir que nos ha parecido bien manejado por el subsecretario de prevención Hugo López Gatell con la parte preventiva que otros países no tuvieron y eso creemos es una ventaja para preparación, lo que no significa que tengamos las condiciones para afrontarlo, porque seguramente el sistema mexicano no está preparado para ello, porque ya venía afectado por la privatización de malas condiciones anteriores; esto nos va generando mucha más ansiedad y más ahora preparándonos para la fase 3 que nos llevará, posiblemente, a saber de casos más cercanos, nos estaremos enfrentando a procesos de muerte, a procesos de mayor injusticia y a procesos de mayor ansiedad.

La batalla de las otredades en un país desigual

Digamos que todas las emociones van a estar envueltas en esto que ya te  mencionaba de la desconfianza hacia a los otros por el temor a contagiarse y  estigmatizar: no sé de dónde viene, no sé qué tan salubre es o no, fomentando la  separación; más allá de una “teoría de conspiración”, es claro que se ha sembrado el  terror en la sociedad por parte de las autoridades y cuando veamos las muertes más cercanas y la profunda desigualdad en esas muertes, te pregunto: ¿Cuándo será el  momento y cómo de recuperar la naturaleza del concepto de comunidad, una forma  muy arraigada en nuestra cultura?

Primero decirte que hay impactos diferenciados. Los impactos vistos desde el enfoque psicosocial también dependen de las condiciones para afrontarlo, no es lo mismo quienes podemos en este momento estar aislados y quienes no, quienes están viviendo situaciones de mayor violencia o de mayor imposibilidad también económica para afrontarlo. Desde esta diferenciación, sí es importante ver cómo el miedo ante lo desconocido puede llevar a varias cosas: a mayor rigidez en la forma de afrontar la situación, por ejemplo Honduras, esté implementando la militarización de la salud para aprovechar la situación, y reprimir a varios sectores de la población, entonces hay países o gobiernos incluso de México, que ubican la oportunidad para el control social a través de la militarización por tratarlo de un tema de seguridad pública, si bien no es la política nacional, porque por lo menos aquí no se está planteando la militarización sumada al sistema de salud, no quiere decir que nos esté pasando.

Juntar el miedo con el odio, puede llevar a sistemas totalmente autoritarios y que no dimensionamos las consecuencias, por ejemplo, estaríamos ante actitudes de mayor xenofobia, que lo estamos viendo ya o los casos de ataques al personal de salud como enfermeras y médicos o hasta algunos pueblos que ya están regulando el retorno de quienes vuelven de Estados Unidos a ver a sus familiares; nos enfrentamos al tema del miedo que hace que la rigidez y el odio pueda aflorar creyendo que tomando este distanciamiento y estigmatizando a los otros, se podrán salvar algunos, cosa que además, no es cierto porque el virus nos está enseñando y abriendo la posibilidad de repensarnos: el coronavirus puede contagiar y afectar a cualquiera y nos sacara, como en otros momentos de situaciones límite, lo mejor y lo peor de la humanidad: rechazo, xenofobia, discriminación, injusticias, pero también estaremos viendo, lo mejor de la humanidad que pasa por la solidaridad.

Este virus nos está diciendo que no importa norte o sur, oriente u occidente, porque incluso en América Latina estamos viendo lo que está pasando con los europeos. El reto implica cómo esta solidaridad se recrea y se reactivan los lazos, los vínculos, la comunidad incluso, el concepto mismo seguramente, comunidad o en comunalidad, se tendrá que ir repensando estos días de manera transversal: estaremos ante la construcción de un nuevo sistema, que necesariamente nos tocará repensarnos y pensar en el otro.

Hay una frase de Enrique Pichon-Rivière un psicoanalista argentino que decía “en tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible estar en proyectos colectivos, desde dónde planificar la esperanza junto a otros” porque es la única manera, queramos o no, estamos fortaleciendo los vínculos aun en aislamiento social, hemos restablecido los vínculos de otra manera pues tenemos la oportunidad de estar en este momento, en las computadores, hablando más con otros compañeros, con la familia, veamos qué pasa con las comunidades pero este lío nos está poniendo en el reto de repensarnos con otros y no solamente como un proyecto individual, sino como un proyecto de humanidad.

 

Y mirar estos impactos diferenciados, todos estos perfiles que yo te mencionaba, sobre aquellas personas que están en más vulneración no por quienes son y por lo que hacen, sino porque el sistema y la estructura les vulnera constantemente sus derechos: mujeres, migrantes, defensoras y defensores del territorio, periodistas, personal de la salud…desde el enfoque psicosocial, ¿qué es lo que hay que atender o tener claro de esta pandemia que ha venido acentuando la desigualdad y la desventaja entre unas personas sobre otras?

En el caso de las mujeres, nos estamos enfrentando a que se presenta mayor violencia intrafamiliar, pero mayor sobrepeso de actividades, y en particular, mayor desgaste físico y emocional, ahí hacemos un llamado a que las mujeres fortalezcan la memoria que tienen las mujeres de resistencia en diferentes lugares y espacios, tratar de buscar con quienes pueden hablar, no quedarse en silencio; después de que pase la pandemia tendremos más cifras que no alcanzamos a visualizar, si pueden denunciar o tienen la posibilidad, salir a los refugios que se están creando para mujeres en este contexto.

Lo que está pasando con defensoras y defensores en México nos preocupa muchísimo, por ahora, digamos no hay una visible intención a nivel federal de medidas represivas, excepto lo que ha pasado con la Guardia Nacional contra migrantes, hay denuncias en el norte del país o en el sur a través de Fray Matías de Córdoba sobre lo que está pasando con los albergues, entonces, cómo las organizaciones visibilizamos también el trabajo que están haciendo quienes acompañan a los migrantes y cómo les acompañamos por el desgaste que están teniendo o las denuncias que ha hecho la Red Nacional de Defensora contra Emilia Pascual en la sierra norte de Oaxaca por denunciar la precariedad en el sistema de salud o que continúan las agresiones contra periodistas como fue el caso del asesinato a María Elena Ferral, en marzo.

Entonces, cómo en medio del coronavirus la violencia va a continuar y uno de los retos fundamentales, es cómo seguir denunciando, cómo buscar las vías de denuncia, pero cómo seguir también, obviamente, buscando los mecanismos de la prevención sobre el desabasto de alimentos y la incapacidad de tener un sistema para resolver, sigue denunciar porque el coronavirus no puede invisibilizar las violaciones a los derechos humanos.

Como la agenda feminista que venía ocupando espacios de muchos años para debatir los temas de emergencia y que de pronto esta pausa nos llevó a parar un poco la narración ¿deberíamos crear espacios a manera de repositorio de lo que se ha hecho, de lo que sigue pendiente, de lo que está pasando ahora para dejar en claro que la agenda no está suspendida porque las problemáticas no están resueltas: agresiones, contextos violentos que no disminuyen.

Aquí hablaría de algunos dilemas y retos a los que nos estamos enfrentando y van a permanecer, nos tenemos que preparar para esto Jade, no va a ser fácil: a nivel personal y familiar, lo más importante es hablar porque a veces nos va carcomiendo el miedo y el silencio que se va apoderando en nuestra cotidianidad porque hablamos todo el tiempo del coronavirus pero no de lo que estamos sintiendo y no de los impactos que estamos teniendo. Hay que habla del temor a que alguien muera, hablémoslo, miremos las rutas de lo que se puede hacer, lleguemos a acuerdos, a qué hospital se puede ir, a quién llamamos, esto no quiere decir entrar en el terror, esto quiere decir entrar en una forma afrontamiento, porque no sabemos en qué condiciones nos vamos a enfrentar. También, hablar de fortalecer el sistema inmune: cómo nos fortalecemos a nivel individual, familiar, de las organizaciones, dentro de las organizaciones, y así mismo, también con las comunidades; ¿Cómo fortalecer lo que hemos creído hasta ahora, nuestros valores éticos, nuestros proyectos de vida?, vamos a estar enfrentándonos a la muerte, pero también tenemos que estar conectados permanentemente con la vida, si creemos en un acercamiento espiritual, en proyectos políticos, en la meditación, todo aquello que nos da fuerza a nivel individual, familiar y colectivo.

Este es el momento, desde esta lucha como humanidad, seguir con las medidas de control social necesarias para prevenir los contagios pero que no se convierta, posteriormente, en una forma de vida, hoy las formas de control son necesarias, pero eso no quiere decir que la humanidad se convierta a un control social por siempre, y especialmente para los periodistas en permanentemente contacto con el dolor, las injusticias, la muerte, ¿qué necesitamos ver? ¿es el momento de un acompañamiento psicosocial? y también no dejar de recrearnos día a día, con los niños, no dejar de recrear el tema del arte pues aquella idea del arte elitista como los teatros, la música, se está abriendo. Tú decías hace un rato de las abuelas, de los abuelos, o sea, la memoria de nuestros aprendizajes, también anteriores, tenemos que ponerla aquí sobre la mesa, es ponernos en el pasado, para tener toda la fuerza en el presente y tener la posibilidad de seguir pensándonos en el futuro.

Para cerrar con las recomendaciones después de sobrevivir a la crisis y regresar un poco a los hábitos más estandarizados desde luego con claridad de lo que se vivió, ¿cómo atender la amenaza de la depresión? si el año pasado la Organización Mundial de la Salud pronosticaba para el 2020 que 350 millones de personas se iban a incapacitar laboralmente por depresión, derivado esto del estilo de vida estructurado por el modelo neoliberal.

La depresión es algo fundamental que hay que abordar, la ansiedad obviamente, pero que también hay que cuidar que no sea un abordaje sólo patológico que patologiza a las personas, porque además no va a ser un problema individual, una cosa son los síntomas que podemos tener de bajón, de angustia, eso es normal que lo tengamos, es normal que nos sintamos así, porque la situación como decía Ignacio Martín Baró de este contexto pandemia es anormal, y no lo habíamos vivido y no teníamos ese conocimiento, entonces sí es necesario medicalizarlos, pero que la tendencia no sea esta mirada clínica patológica que, desafortunadamente, tienden a reproducir los sistemas de salud.

Hay que recuperar nuestras fuerzas con las recomendaciones que les mencionaba pues también nos permite prever el sentido de la vida, el sentido de la resistencia, como muchos movimientos sociales lo han hecho en América Latina ante otras situaciones, entonces, eso es cómo sobrevivir y cómo resistir en este momento, frente a situaciones límite que estamos viviendo de muerte, pero que nos permita también a hoy en medio de esta angustia, no perder el sentido de vida que tenemos, digamos que ahí los proyectos políticos, las apuestas son importantes.

Pepe Mújica el ex presidente uruguayo ante los embates ante el horror decía: para no perdernos en estas actuaciones de este modelo neoliberal, necesitamos una introspección individual que desde nosotros mismos nos permita ver la humanidad. Parte de nuestro aprendizaje durante esta pandemia es no perdamos la oportunidad de vernos, de ver aquello que ya no queremos ser, y reforzar lo que sí queremos ser.

Sin duda una oportunidad y varias posibilidades para mitigar los impactos y afrontarlos para sostener una mirada crítica de lo individual y lo social.

¿Sabes qué? que tengamos la consciencia de que hemos hecho todo lo posible que podíamos hacer en este momento, tengamos la claridad de donde estamos periodistas, defensores, madres, padres, hijos, de saber que pudimos entregar el afecto necesario, de saber que hemos dado nuestra potencialidad para ser mejores personas y antes de arrepentirnos, tener la tranquilidad que hemos hecho lo que hemos podido hacer. 

Directorio: Alianza de Medios de la Red de Periodistas de A Pie

Publicado: 8.04.2020

A mediados de 2018 desde la Red de Periodistas de a Pie se lanzó la Alianza de Medios, un conglomerado de 11 medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red ubicados en 9 estados del país, de Chiapas a Chihuahua y de Veracruz a Sinaloa.

Los medios de la alianza son: Raichali y La Verdad de Chihuahua, Inndaga de Sinaloa, Amapola y Trinchera de Guerrero, Página 3 de Oaxaca,  LADO B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, Pie de Página de Ciudad de México, Perimetral y Zona Docs de Jalisco y Voz Alterna de Veracruz.

Recomendaciones para la cobertura del Covid-19 con enfoque de derechos humanos

Recomendaciones para la cobertura de Covid19 con enfoque en derechos humanos

Recomendaciones para la cobertura en campo del Covid-19 y disminuir el riesgo

Las 10 cosas que debes saber sobre el juicio para esclarecer el asesinato a Miroslava Breach

La Red de Periodistas de A Pie presenta su protocolo de atención a denuncias de violencia de género

Publicado: 6.12.2019

La Red de Periodistas de a Pie asumió el compromiso de crear un protocolo para atender violencia de género hacia el interior de la organización y entre las personas que la integran.

Hace unos días hicimos público el Código de Ética que nos rige y, ahora, comunicamos que tenemos listo el Protocolo de Atención para Casos de Violencia de Género.

Este implica la activación de un comité para analizar denuncias y también se activó un correo electrónico donde recibiremos las mismas.

El protocolo es producto del MeToo, del trabajo comprometido de varias integrantes del Consejo Directivo, de asesorías externas y llamados a otras aliadas para elaborar la guía que nos permitirá atender los casos.

En Periodistas de a Pie seguimos haciendo lo que mejor sabemos: periodismo, profesionalización y defensa de la libertad de expresión; ahora contamos con instrumentos y mecanismos que nos facilitan mantener la perspectiva de derechos humanos en esta construcción colectiva, a pie.