Blog

Chiapas, los obstáculos al trabajo periodístico independiente y crítico

Publicado: 17.11.2017

Por Gabriela Coutiño

@GabyCoutino

 

Chiapas es el estado del país que tiene la pobreza más alta del país.

En Chiapas hay desigualdad, falta de oportunidades, precariedad laboral y abandono institucional. Lo mismo se le cuestiona al gobierno federal, al estatal y a los municipales. Los temas del periodismo crítico chiapaneco son las consecuencias de la pobreza estatal, la migración tanto la de tránsito como la local, los problemas de la salud pública, la falta de obra pública, las deudas gubernamentales, la violencia de género; elemento especialmente sensible en el estado por la condición femenil de muchas chiapanecas de ser mujer, pobre e indígena al mismo tiempo.

De todo ello ha dado cuenta chiapasparalelo.com en sus notas, reportajes y reflexiones de sus colaboradores habituales e invitados. El portal cuida, protege y fomenta la pluralidad de pensamiento en sus páginas.

Pero en Chiapas, al igual que en el resto de México; sus gobernantes tienen una aversión histórica a la prensa crítica. Les incomoda la opinión libre. No se sienten cómodos con quienes documentan la falta de eficiencia y eficacia en la administración pública estatal.

Sobre todo, esa estridencia gubernamental se incrementa en épocas electorales. Esa época de campañas por los puestos políticos y públicos en que en Chiapas corren como en un cauce de río los recursos públicos y el nerviosismo se apodera de los actores políticos.

Entre los políticos chiapanecos, quien no tiene enemigos, de repente le brotan porque otros políticos no quieren que este salte cual chapulín a otro cargo. Eso siempre les sucede a los políticos con carrera meteórica porque acumulan un desgaste, tan rápido como el mismo ascenso de su carrera.

Ejemplo paradigmático de ello es el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca; Fernando Castellanos Cal y Mayor. Cuestionado su ascenso a la comuna tuxtleca por miles de ciudadanos que protestaron en las mayores marchas multitudinarias que se recuerden en 15 años en Tuxtla; Castellanos nunca pudo legitimarse en el cargo.

Atrás de él, también hubo alcaldes tuxtlecos de rápido ascenso político a los que los ciudadanos recuerdan con indignación por el desaseo en la administración de los recursos públicos.

Pero con Castellanos Cal y Mayor la indignación tuxtleca es cuádruple: primero por su cuestionada llegada al frente de la alcaldía, segundo por la nula eficacia de los servicios públicos; la luz, la seguridad pública, los baches en las calles, la recolección de basura y el agua potable; tercero por la publicidad exagerada de su persona y en cuarto lugar por la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos públicos municipales.

De todo ello ha dado cuenta chiapasparalelo.com en el uso de la facultad constitucional de informar y de opinar.

Pero en los últimos días, dos de las colaboradoras de ese portal de noticias chiapaneco han sido cuestionadas en su trabajo periodístico por el presidente municipal Castellanos Cal y Mayor. Gabriela Coutiño Montes y Sandra De los Santos Chandomí, a quienes el alcalde ha cuestionado su trabajo en las redes sociales. Cuestionamiento que además, ha sido hecho reiteradamente.

La protección del trabajo periodístico responde legalmente a las autoridades federales y estatales. Es inconcebible que quienes deben de coadyuvar para proteger a los periodistas y a la libertad de expresión, sean los primeros que cuestionen una labor periodística que en el caso de Coutiño Montes y de De los Santos Chandomí está sustentada con datos precisos obtenidos mediante los mecanismos federales y estatales de acceso a la información.

Precisamente, el fondo del asunto, lo que está detrás del hostigamiento del alcalde hacia las periodistas chiapanecas es la protección de intereses particulares y la posibilidad de que ello lo impulse a otro cargo político.

Ante los cuestionamientos precisos de Gabriela Coutiño y de Sandra De los Santos, el alcalde hace mutis. La opacidad y la falta de transparencia municipal son reconocidas por la ciudadanía tuxtleca.

Molesta la independencia periodística, es incómoda la prensa crítica y lo es más en época electoral. Perturba a la clase política la exigencia de transparencia y la rendición de cuentas. Pero no puede maniatarse a la prensa que desnuda los intereses de la clase política.

Exigimos el cese al acoso a Gabriela Coutiño y Sandra De los Santos. Pedimos respeto al periodismo independiente chiapaneco. Demandamos a los organismos institucionales defensores de los derechos humanos que se les otorguen garantías a las dos periodistas.

Exigimos a Fernando Castellanos que gobierne, que lo haga bien y que respete los preceptos constitucionales de transparencia y rendición de cuentas. Alto al hostigamiento al periodismo crítico.

 

Editorial :: Dinero y violencia: lo que espera a los periodistas en 2018

Dinero y violencia: lo que espera a los periodistas en 2018

Publicado: 16.11.2017

 Foto: Fernando Santillán

Por Alberto Nájar

@anajarnajar

A la mitad del salón habilitado como sala de prensa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), un reportero levanta la billetera repleta de billetes y grita, feliz:

“¡Mira, no me cierra la cartera!” mientras sus compañeros festejan la ocurrencia.

La escena ocurrió a mediados de los años 90 en una elección estatal. El dinero que presumía el enviado de un diario del entonces Distrito Federal eran los sobornos que entregaron los candidatos a algunos periodistas, conocidos en el medio como “chayotes”.

Fue una competencia reñida y eso aumentó el riego de miles de pesos entre los comunicadores.  Y también por eso la felicidad del reportero.

Han pasado varios lustros desde la anécdota, pero es poco lo que ha cambiado en el fondo. Tal vez exista algún cínico que se exhiba de esa manera, pero a quienes verdaderamente no les cierran las carteras de tanto billete es a algunos periódicos, cadenas radiales y televisoras, privilegiados de la publicidad oficial especialmente en tiempos electorales.

Son medios que, coloquialmente, se relamen los bigotes a la espera del pastel de publicidad a gastarse en 2018. Ya ocurrió en el anterior proceso presidencial y nada hace pensar que será distinto el año próximo, sobre todo por la forma como se ha comportado el actual gobierno, que ya ha gastado más de 37,000 millones de pesos en publicidad sólo del gobierno federal.

El derroche es uno de los escenarios previsibles, pero también problemas para  tener acceso a información real y comprobada. Porque con el dinero llega el control y estos últimos años no son pocos los medios que se concentran en las versiones oficiales.

Pero si el dinero no basta, existe otro mecanismo que en algunos lugares ha resultado efectivo: la violencia. En los últimos años se ha comprobado que en períodos electorales y particularmente en procesos complicados aumentan los ataques a los periodistas.

Así ocurrió en Veracruz y Tamaulipas, dos de los estados con mayor problema de inseguridad en el país. Y es previsible entonces que, ante la competencia que se espera en 2018, este patrón se repita o incluso generalizarse.

Dinero y violencia. Lo que espera para las próximas elecciones presidenciales. No es la mejor de las combinaciones.

Taller: Más y mejores herramientas para el periodismo de investigación :: Imparte Alejandra Xanic

Imparte Alejandra Xanic

Publicado: 15.11.2017


Imparte:

Alejandra Xanic

@xanic

Periodista independiente con más de 20 años de experiencia.

Ha sido reporera de Siglo 21 y Público en Guadalajara. Cambio y Expansión en la Ciudad de México.

Ha colaborado como freelance para ICIJ y The New York Times.

En 2013 ganó el Premio Pulitzer por el reportaje “Cómo Wal-Mart utilizó sobornos generalizados para dominar el mercado en México”, publicado en The New York Times.

Recientemente, como parte de Quinto Elemento Lab, realizó la investigación «El Expediente Secreto de Odebrecht» y colaboró en las investigaciones de los ‘Paradise Papers’.

Temario:

  • Todo sobre acceso información pública
  • Bases de datos
  • Cómo seguir la ruta del dinero

y ¡mucho más!

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller.

  • Link a un trabajo publicado (opcional)

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 1 y sábado 2 de diciembre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 3pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 29 de noviembre de 2017

Convoca: Periodistas de a Pie

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Editorial: Criminalización de comunicadores y de la libertad de expresión

Publicado: 11.10.2017

 Foto: LadoB

Por Aleida Calleja

@callejag

¡No vamos a ir como perros a quitarles sus instrumentos!, eso dijo el diputado priísta Benjamín Medrano al defender su iniciativa de ley que adiciona un artículo al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que tiene por objetivo, sancionar hasta con seis años de prisión a quienes operen estaciones sin contar con autorización, según lo consigna en su edición del 5 de octubre el periódico La Jornada.

La frase fue en respuesta al diputado Virgilio Caballero quien les recordó a los integrantes de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía que dicha iniciativa violaba el artículo 7º constitucional, pues además de la prisión también prevé el decomiso de los instrumentos, objetos o producto del delito, cualquiera que sea su naturaleza, a lo que Medrano respondió que no serían él o la diputada Lía Limón, presidenta de la Comisión, quienes hicieran los decomisos, sino el “Estado”, pues no irían “como perros a quitarles los llamados instrumentos”.

La iniciativa aprobada que se basa en una ley emanada en los tiempos de la dictadura chilena y que ha sido reprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue apoyada por legisladores del PAN, PVEM y del PRI. En la sesión respectiva se esgrimieron argumentos que tienen más de fondo la censura que una supuesta defensa de la “legalidad”.

A diferencia de otros temas, los impulsores de esta iniciativa tienen prisa. Días antes del #19S el diputado por el PRI, Benjamín Medrano, presentó su iniciativa para endurecer las medidas en contra de emisoras que transmiten sin concesión por la vía penal; una vez sucedida la tragedia queda claro que hay muchas más prioridades en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para la prevención de desastres y la reconstrucción nacional.

Sin embargo, este legislador junto con la mayoría de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, dan prioridad a una iniciativa que es una reedición de decenas de propuestas que año con año se mueven en el Congreso para supuestamente atajar la ilegalidad en el uso el espectro, cuando en el fondo responden a una demanda de concesionarios comerciales que se sienten amenazados en sus intereses. No está de acuerdo que grupos sociales y comunidades indígenas sigan utilizando la radio como herramienta para la denuncia social.

Por eso no es casual la propuesta de Medrano, pues en la discusión de la Comisión el pasado 4 de octubre reconoció sus vínculos con los principales empresarios de la radio en Zacatecas, ¿los diputados de la Comisión no vieron ese conflicto de interés en la iniciativa que aprobaron? Grave.

Igual de grave fueron los argumentos del diputado Miguel Ángel Ramírez Ponce del PRI, que ha trabajado con varios grupos radiofónicos como locutor y directivo, quién aseguró que existen casos de radios comunitarias en Oaxaca y Chiapas que usan el medio para “malinformar y hablar mal del gobierno”.

¿De verdad sólo los medios comunitarios mal informan y los comerciales no? ¿Ahora resulta que hablar mal del gobierno por parte de comunidades indígenas –o contar la realidad- merece el castigo de cárcel tomando como excusa la falta de autorización? Este legislador no sólo tiene también un conflicto de interés, tiene además un talante censor.
El dictamen aprobado viola además el artículo 1º en referencia a la progresividad y el principio pro persona así como estándares internacionales en la materia, que determinan que la utilización de la vía penal en materia de libertad de expresión, tiene que utilizarse como último recurso ante casos extremadamente graves, pero muy graves. El uso del espectro en una infracción administrativa no un delito.

Lo han dicho una y otra vez los organismos internacionales protectores de la libertad de expresión: las vías penales en temas relacionados con la libertad de expresión son inaceptables. Pese a ello vivimos una nueva intentona, esta vez por la Cámara de Diputados, para castigar con penas corporales a personas que operan radios sin autorización. Sin duda es una falta, pero hacerlo por la vía penal es desproporcionado sobre todo cuando eso afecta a comunidades indígenas, campesinas y colectivos ciudadanos en situación de vulnerabilidad, y que utilizan este medio para llenar las necesidades informativas que ni los medios comerciales o públicos tienen capacidad de dar.

El movimiento de la radio comunitaria lleva décadas en nuestro país tratando de contar con condiciones equitativas para su existencia y desarrollo, y aunque ahora están reconocidas legalmente, lo cierto es que el acceso a las frecuencias sigue siendo un proceso complicado para ellas.

Si bien las emisoras sin autorización no son lo mismo que las radios comunitarias, lo cierto es que existen muchas estaciones comunitarias e indígenas que no han tenido las oportunidades para acceder a las autorizaciones, esta situación ha sido ampliamente documentada por años, por lo que criminalizar no soluciona el problema, lo que se requieren son medidas positivas como se ha demostrado en experiencias como Colombia o Uruguay.

¿Por qué la Cámara de Diputados se empeña en aprobar iniciativas que lastiman los derechos humanos, tal como sucedió con los derechos de las audiencias y ahora ésta?

¿Por qué los diputados no se preocupan por la falta de cumplimiento por parte del IFT para promover estaciones indígenas donde no las hay como lo establece la ley?

¿Por qué los legisladores no ocupan sus facultades para realizar un análisis de las recomendaciones que recientemente hizo la OCDE para mejorar el desempeño de las telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país como motores del desarrollo?

Utilizar el poder legislativo para la defensa de intereses de particulares, en este caso de concesionarios comerciales, es corromper los pesos y contrapesos necesarios para el juego democrático, la sociedad mexicana no sólo está harta de la corrupción que implica el robo de dinero de recursos públicos, también lo está del uso indebido del poder para beneficiar a unos cuantos en detrimento de las mayorías o de las minorías más débiles como sucede en este caso.

El poder estatal que es fuerte con los débiles y débiles con los fuertes no es un Estado de derecho, es una perversión. Lo aprobado por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de diputados es una muestra fehaciente de la fragilidad en la que se encuentra la libertad de expresión y el derecho a la información, para aquellos que no forman parte de las élites; también es una muestra del talante censor, de la violación indirecta de un derecho humano fundamental, piedra angular de cualquier democracia.

Rompeviento TV :: COP23: el negocio de salvar al mundo

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

La Cumbre sobre Cambio Climático organizada por la ONU inició esta semana. Este año asisten a la COP23 alrededor de 25 mil negociadores, desde jefes de Estado y secretarios de Medio Ambiente que votan las decisiones; empresarios que cabildean para mantener el modelo de negocios, hasta organizaciones no gubernamentales, científicos y sociedad civil.

¿La COP23 realmente plantea soluciones para terminar con el cambio climático?

Conoce más sobre este importante tema con el periodista Alberto Nájar, quien analiza los temas en la agenda de la cumbre de este año y los problemas que no están a discusión.

Artículo invitado: Inicia el 2018 electoral: La guerra sucia contra el periodismo

Publicado: 08.11.2017


Capturas de pantalla tomadas de Chiapas Paralelo

Por Sandra de los Santos

@pitzyta

Chiapas es el estado que queda más al sur de la república mexicana, “esa última bolita que se ve en el mapa” dice la escritora Rosario Castellanos. Quien gobierna la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, es Fernando Castellanos Cal y Mayor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El presidente municipal llegó al gobierno hace un año en medio de manifestaciones, impugnaciones ante la Corte y la inconformidad ciudadana. El resultado de la elección en Tuxtla Gutiérrez fue la más cerrada de la historia, y se terminó definiendo en los tribunales el mismo día que tomó protesta como alcalde.

Fernando Castellanos Cal y Mayor forma parte del grupo cercano al gobernador Manuel Velasco Coello. En Julio del 2009 fue detenido, durante la jornada electoral de ese año, por llevar un maletín con un millón de pesos en efectivo que no había declarado. En 2012 logró obtener una diputación plurinominal a nivel local, era el número dos de la lista, para que él llegará tuvieron que renunciar las dos mujeres –propietaria y suplente- que por la paridad de género encabezaban la lista. Esas mujeres era su mamá y su esposa.

Chiapas Paralelo es un portal de noticias que fundamos cuatro periodistas en el 2013 –Angeles Mariscal, Sarelly Martínez, Isain Mandujano y yo-. El sitio es un referente de información en la entidad. –No lo digo yo, basta checar las estadísticas de Alexa que son públicas-.

La expansión de los medios digitales nos ha permitido a muchos periodistas en México, poder tener nuestros propios medios con líneas editoriales más críticas y con mayor sentido ciudadano.

Hemos logrado, de alguna manera, tener estos medios en donde logramos evadir la censura, convirtiéndose en islas de libertad para otras compañeras y compañeros del gremio, con ética y veracidad.

La agenda de Chiapas Paralelo es ciudadana, los temas que nos mueven son: derechos humanos, equidad de género, desplazamiento forzado, derechos sexuales y reproductivos, medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.

La embestida

El pasado 24 de Octubre del 2017 publiqué en el portal Chiapas Paralelo una nota titulada “Se gasta en un mes gobierno de Tuxtla 6.5 mdp en publicidad”. La nota hacía referencia a la denuncia que hicieron tres regidoras durante la sesión de cabildo del 19 de Octubre, en el que señalaban el gasto excesivo en publicidad. Al otro día el alcalde envió una carta aclaratoria al portal, que hizo publicar en la página oficial de facebook del Ayuntamiento de Tuxtla y que fue publicitada en la misma red. La carta estaba cargada de calificativos en contra de mi trabajo y señalaba que los 6.5 mdp era el acumulado de siete meses que se le debía a distintos medios. La carta fue publicada en Chiapas Paralelo; se abrió el espacio a la réplica.

En mi columna del día siguiente hice un comparativo de lo que se gastaba en publicidad en siete meses y lo que se invertía en la clínica de la mujer en un año. La respuesta fue otra carta aclaratoria también llena de calificativos y un boletín de prensa que fue replicado por diferentes medios de comunicación.

De esa fecha hasta hoy el alcalde ha enviado cuatro cartas a Chiapas Paralelo, ha realizado diferentes publicaciones tanto en su cuenta de facebook como twitter no solo en mi contra, sino también de la compañera columnista Gabriela Coutiño y todo el equipo de Chiapas Paralelo.

En sus publicaciones el alcalde ha utilizado diferentes calificativos denostativos para hablar de nosotros y nuestro trabajo. Se han publicado también boletines de prensa en distintos medios, que buscan, sin bases, desprestigiar nuestra labor informativa.

A esta campaña se han sumado medios que tienen convenios de publicidad con el municipio de Tuxtla Gutiérrez. En su último post alusivo a nuestro trabajo en su cuenta de facebook -ayer-, el presidente municipal Fernando Castellanos Cal y Mayor, se burla de que hayamos recurrido a las instancias de derechos humanos en Chiapas, ante toda la embestida de su gobierno.

El proceso electoral 2018

Toda esta embestida en contra de Chiapas Paralelo y mi trabajo, parte del alcalde y el propio gobierno municipal, se da en medio de que a Fernando Castellanos Cal y Mayor lo destapó el grupo Antorcha Campesina como candidato al gobierno de Chiapas. Información por demás relevante.

No es nuevo que a quienes fundamos Chiapas Paralelo se nos dirijan estrategias mediáticas y coercitivas por el periodismo que hacemos, por eso hemos insistido ante los organismos internacionales que nos han escuchado y, ahora las instancias estatales de derechos humanos, que nos preocupa toda esta campaña en nuestra contra porque pone en riesgo nuestra integridad física, pues con cada denostación del presidente municipal se fomenta un terreno fértil para que cualquier persona –por congraciarse con él- sea capaz de violentarnos físicamente además de mediáticamente, o sus adversarios también lo hagan para responsabilizarlo a él. En cualquiera de los dos escenarios salimos perdiendo nosotros.

En Chiapas como en el resto del país, las campañas políticas se siguen basando en la exposición de la imagen. Poco sabe la ciudadanía de las propuestas de los candidatos y candidatas.

En cada proceso electoral, el portal informativo Chiapas Paralelo, asume el compromiso de generar información que le ayude a la ciudadanía a tomar una decisión informada antes de emitir su voto.

Nos preocupa que toda esta campaña pretenda evitar que hagamos tal trabajo y que no sólo sea una posición del alcalde de Tuxtla, sino de todo el grupo político al que pertenece y que dirige el propio gobernador, Manuel Velasco Coello.

La ciudadanía necesita tener en este 2018 medios críticos y fortalecidos que puedan desempeñar su trabajo sin ningún tipo de amedrantamiento, y el Estado debe de garantizar que así sea y no ser el que esté impulsando la violencia en contra del ejercicío periodístico y el derecho a la información.

No hay democracia sin un periodismo al servicio de la ciudadanía, no hay un gobierno democrático, si no es capaz de entender eso y por el contrario ataca la labor informativa. Tuxtla Gutiérrez merece un gobierno democrático, transparente, que rinda cuentas y que respete la libertad de expresión.

Las minas canadienses que empobrecen a México

El negocio minero ocupa el cuarto lugar en generación de riqueza para Canadá, pero en México la explotación de minas por empresas canadienses provoca un serie de violaciones a derechos humanos que afectan principalmente a comunidades indígenas.

Conoce más sobre este tema con Alberto Nájar, quien presenta una entrevista con Gustavo Lozano de la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

El futuro de México si se cancela el TLCAN

¡Conéctate a Periodistas de a Pie!

¿Hay futuro para México si se cancela el Tratado de Libre Comercio de América del Norte? Conocer la respuesta es cada vez más necesario para un país que concentra el 80 % de sus exportaciones en Estados Unidos.

Hoy, en Periodistas de a Pie, Verónica García del León nos habla sobre las consecuencias de la posible eliminación del TLCAN.

Taller: Cobertura Electoral en Tiempos de Crisis con Ernesto Núñez

Imparte:

Ernesto Núñez

Fundador del diario Reforma.

Editor en jefe del suplemento Revista R.

20 años en cobertura de procesos electorales, partidos políticos y asuntos legislativos.

Autor del libro: Crónica de un sexenio fallido, la tragedia del calderonismo”, Ed. Grijalbo.

Temario:

  • ¿Cómo hacer cobertura política en tiempos de crisis?
  • Genealogía de la clase política
  • Mapa de actores
  • Ángulos para la cobertura electoral

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller.

  • Link a un trabajo publicado (opcional)

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Cuota de recuperación: 1800 pesos

Fecha: Viernes 17 y sábado 18 de noviembre de 2017

Viernes de 4pm a 8pm y sábado de 10am a 3pm

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 15 de noviembre de 2017

Convoca: Periodistas de a Pie.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Perla Gómez y su “defensa” de los DDHH

La titular de la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez, solicitó su reelección para liderar otro periódo este organismo. Sin embargo, su defensa de derechos humanos ha sido cuestionada y criticada por múltiples organizaciones civiles.

HOY en Periodistas de a Pie, Alberto Nájar nos habla sobre Perla Gómez y su «defensa» de los DDHH.

Narrativas de la violencia. Entrevista a Daniela Rea

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

Dos formas de narrar la violencia, las desapariciones, la impunidad y la no libertad de expresión en un sólo lugar: México.

Daniela Pastrana entrevista a la periodista Daniela Rea acerca de su documental “No sucumbió la realidad”, sobre la vida tras la ausencia de un familiar desaparecido. Así como del libro “Romper el silencio”, que reúne 22 testimonios de reporteros que se enfrentan a la falta de libertad de expresión.

El negocio de ser presidente en México

¡Ya está disponible un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

Gracias a su paso por la presidencia de México, Vicente Fox no solo saldó una deuda de 12 millones de dólares de sus empresas en quiebra. Además, desde entonces, él y su familia no han dejado de acumular riquezas.

Daniela Pastrana entrevista al periodista Raúl Olmos, sobre su reciente libro «Fox: negocios a la sombra del poder».