Blog

Periodistas de a Pie :: Peña Nieto en caída libre

Publicado: 18.08.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablaremos sobre la fuerte caída en la aprobación del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Qué puede explicar la gran desaprobación presidencial?.

Alberto Nájar y Verónica García de León reciben al consultor y encuestólogo Desiderio Morales para analizar y comentar esta situación

Programa transmitido el jueves 18 de agosto de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Amenazan a reportero de El Debate, en Culiacán, por ejercer el derecho a la transparencia y acceso a la información

Publicado: 17.08.2016

El periódico El Debate de Culiacán, Sinaloa, denuncia a través de sus páginas, las respuestas dilatorias que la autoridad municipal le ha dado, al ejercer el derecho al acceso a la información pública como parte del trabajo periodístico del medio impreso.

Este martes publica el recuento sobre las reacciones que las autoridades municipales han tenido contra el medio de comunicación, dejando en evidencia que la Coordinación de Enlace de Acceso a la Información de Culiacán, no cumple en forma adecuada con la transparencia que le corresponde tanto de datos abiertos, como de solicitudes de información precisas, sobre gastos y uso de recursos públicos del actual presidente municipal Sergio Torres Felix.

Lo más preocupante es que a la falta de transparencia del ayuntamiento de Culiacán, se suman intimidaciones e intentos de censura por parte de funcionarios municipales contra reporteros de El Debate, como se describe en el reportaje del día ¿Qué oculta Sergio?.

Fernando Ruiz Martínez coordinador de Enlace de Acceso del Ayuntamiento, intentó obligar a un reportero del periódico a que firmara un documento donde se comprometía a no publicar nada sobre un acto de hostigamiento previo, alrededor de la solicitud de información que el periódico ha estado haciendo.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó a través de un comunicado de prensa, su preocupación por la estrategia dilatoria del gobierno municipal de Culiacán “para cumplir con las solicitudes de entrega de información pública, derecho garantizado por la ley”

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, dijo que «el acceso a la información es una condición básica para cumplir con la libertad de prensa, en especial si hay una ley que obliga al Estado a cumplirla, no a entorpecerla ni a desmotivar la búsqueda de la información».

En la Red de Periodistas de a Pie, nos solidarizamos con la redacción de El Debate, rechazamos el intento de intimidación que pretendía inhibir el trabajo periodístico del diario; replicamos la necesidad de que, no solo el ayuntamiento de Culiacán en Sinaloa, si no en su totalidad las administraciones municipales del país, hagan una interpretación progresiva de la ley que favorezca la obligación de transparentar su actuación, se normalice a la brevedad los formatos como procedimientos que los sujetos obligados deben poner a disposición de la población, y se vuelva efectiva como práctica, la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

A continuación lee completa la nota de El Debate aquí:

 

Descarga la nota en PDF

Convocatoria: Concurso «Género y Justicia» 2016

Publicado: 11.08.2016

La Suprema Corte de Justicia de la Nación; la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, ONU Mujeres; Periodistas de a Pie, y Mujeres en el Cine y la Televisión A.C.

Convocan al

CONCURSO “GÉNERO Y JUSTICIA” EDICIÓN 2016
EN LAS CATEGORÍAS DE: ENSAYO, REPORTAJE ESCRITO Y DOCUMENTAL

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer e invitar a la reflexión, desde diversas ópticas, acerca de las problemáticas que en materia de género, acceso a la justicia e igualdad se presentan en México.

Bases:

    1. Los trabajos deberán abordar los siguientes temas:
      • La igualdad y la no discriminación por género en el acceso a la justicia.
      • Ejercicio y goce del derecho de las mujeres, niñas, niños y adolescentes a la igualdad y a la no discriminación.
      • Violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
      • Obstáculos y retos que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes para acceder a la justicia.
      • Ejercicio de los derechos político-electorales y género.
    2. El concurso está dirigido a todo público. Las personas aspirantes podrán ser mexicanas o extranjeras, pero deberán abordar la problemática en México.
    3. No podrán participar quienes hayan resultado ganadores en la emisión inmediata anterior.
    4. Se premiará al primero, segundo y tercer lugar en ceremonia pública con:
1er. Lugar 2do. Lugar 3er. Lugar
Ensayo 30 mil pesos 25 mil pesos 15 mil pesos
Reportaje Escrito 20 mil pesos 15 mil pesos 10 mil pesos
Documental * 50 mil pesos 30 mil pesos 20 mil pesos

Todos los trabajos ganadores serán publicados en las páginas de las instituciones.

Cierre de la convacatoria: 14 de noviembre de 2016

* Los documentales premiados serán transmitidos en programa especial por el Canal Judicial.

Descarga las bases completas aquí

Periodistas de a Pie :: Hacia la reconstrucción de los hechos y la memoria

Publicado: 09.08.2016

Relatoría del taller
Reconstrucción de los hechos y la memoria
impartido por
John Gibler, Periodista

John Gibler, periodista independiente, autor de Una historia oral de la infamia o Morir en México, entre otros libros, compartió su metodología para poder desafiar la versión oficial en el taller ‘Reconstrucción de los hechos y la memoria’ llevado a cabo en la Ciudad de México el 8, 9, 15 y 16 de julio.

Reconstruir los hechos y con ello la memoria representa un reto en países donde el Estado es responsable de asesinatos, desapariciones forzadas u otros delitos. Despegarse de las versiones oficiales permite a los periodistas ser un reflejo de la realidad.

Cómo plantear una cobertura

Antes de ir al lugar de los hechos, es esencial desprenderse de una idea sobre un determinado tipo de producto periodístico; el producto se definirá con la información recabada y la naturaleza de la historia a contar. Es recomendable, saber qué queremos lograr con el trabajo planteamos.

Puntos clave que es importante tener listos antes de cubrir un hecho: 

  • Hace análisis de riesgo
    • Qué actores o personas en específico representan un peligro para el periodistas.
    • Ser consciente de los riesgos que uno como periodista presenta para los demás, para las fuentes, por ejemplo.
    • Si estoy en un lugar con altos índices de violencia, es necesario identificar dónde están las armas, quién las tiene y qué riesgo representan en el contexto en el que me estoy moviendo.
  • Identificar las voces de sobrevivientes, testigos y perpetradores.
  • Analizar la información previa y entender el contexto .
  • Distinguir entre los rumores y la versión del Estado.
    • Tener presente el lenguaje de las versiones estatales.
    • No reproducir rumores, más bien, usarlos como pistas para dirigir la investigación.
  • Identificar a las personas que estuvieron en el lugar de los hechos. Es necesario hablar con ellos. Se identifican como:
    • Testigos
    • Sobrevivientes
    • Perpetradores
    • Actores secundarios

Ubicación geográfica y reconocimiento del lugar

  • Si hay condiciones, caminar la zona de los hechos y, de ser posible, hacerlo acompañado de un sobreviviente o un testigo. También es importante identificar los hechos y a los actores en un mapa.
  • Hacer segundas y terceras versiones o entrevistas con personas claves.

Hacia la investigación documental…

  • Construir una bibliografía que rescate la teoría alrededor de la temática que estamos abordando.
    • Trabajos periodísticos previos.
    • Reflexiones bibliográficas previas, en otras localidades con temas o realidades parecidas. Conceptos filosóficos o políticos claves previos.
    • No casarse con conceptos clave

Consideraciones generales durante la investigación:

  • El peligro de la pregunta “por qué”
    Pareciera que querer entender el porqué de un hecho puede resultar en una trampa que lleva al periodista a desviar o a plantear mal una investigación.

    En casos en los que el Estado protege y esconde a los perpetradores, o en los que fueron comandados por alguien más, no se puede preguntar eso, porque los responsables, muchas veces no pueden contestarla. Por ejemplo, un soldado que tortura a un civil podría responder que lo hizo porque se lo ordenó su superior.

    En ausencia de una respuesta al porqué, queda responder con todos los pormenores posibles, por ejemplo: acerca del “qué”. Responder el “qué” reporteando con minuciosidad y lujo de detalle, de forma profunda, permite desarrollar visiones y reflexiones sobre “el porqué”.

  • ¿Existen versiones de la realidad?No se trata de hacer una versión propia de los hechos y publicarla, sino reconstruir las vivencias de otros. No hay que igualar las experiencias vividas con las columnas o con las versiones oficiales.
  • El uso de las palabrasEs importante cuidar cómo se escogen las palabras para detonar una u otra acción por parte lector. ¿Qué quiere decir y qué contexto revela cada palabra? ¿Cómo criticamos o desafiamos las normas establecidas que regularizan la violencia o que legitiman a la instituciones?, como por ejemplo el uso de la palabra “abatido”, para referirse a un asesinato hecho por un policía o militar.

Técnicas y consejos para entrevistar

Cuando el enfoque es erróneo, parece no haber diferencia entre el policía que tortura y el periodista que hace preguntas sin tomar en cuenta a la o las personas que han pasado por momentos violentos/traumáticos. Las vivencias que pedimos que la gente recuerde y nos cuente suelen ser duras y difíciles; por ello es importante concebir la entrevista como un ejercicio de escucha profunda y no como un interrogatorio.

Hay momentos, entrevistas o personas con las que no se puede hacer la pregunta que uno como periodista considera importante desde el inicio. No es recomendable presionar a la persona para que cuente lo que nosotros queremos escuchar. Sin embargo, es importante ganar la confianza del entrevistado, para lograrlo, se pueden hacer preguntas previas a la pregunta “importante” para conocerlo.

Cuando el entrevistado en una víctima o un sobreviviente, hay que dejar que cuente lo que quiera y como quiera contarlo.

Cuando el entrevistado tienen una historia qué contar, hay ciertas preguntas que pueden detonar su historia, si se atina a hacer esa pregunta, es bueno dejar hablar a la persona sin interrumpir su testimonio. Al final, se pueden realizar preguntas para hacer precisiones, siempre con mucha cautela.

No es lo mismo tener que entrevistar a alguien en una sola ocasión, a tener la posibilidad de hacer varias entrevistas, en ese caso está la posibilidad de estudiar las primeras respuestas y planear mejorar las siguientes entrevistas. Revisar las entrevistas después de haberlas realizado, ayuda a encontrar puntos de importantes para la historia. Durante la revisión se puede rescatar información básica así como descripciones, sentimientos y sensaciones de los testigos.

La descripción

Todo ejercicio de escritura, se trata de un proceso de construcción y deconstrucción del lenguaje. Esto nos permite aproximarnos y entender otras realidades. La descripción de cómo se gestan las escenas, permite entender procesos sociales complejos. La mirada no se debe fijar sólo en el foco principal de la escena, sino en todos los  aspectos, pues a partir de ellos se pueden encontrar pistas para ir reconstruyendo la realidad

Precauciones de método

(Tomadas del libro Defender la sociedad del sociólogo, del filósofo e historiador, Michel Foucault).

Para entender qué pasó, uno no busca primero a los poderosos, ni a los perpetradores ni a los que determinan el marco de derecho, al contrario, busca rebatir lo que ellos dicen.

La idea es reportear fuera de la versión de los poderosos; no para crear ideologías, sino para fomentar instrumentos de acumulación del saber.

    1. Reportar el poder en su extremo más fino, donde se vuelve ‘capilar’, donde cobra cuerpo y se traduce en técnicas y hechos, en ocasiones violentos.
    2. Reconstruir las prácticas reales y efectivas, es decir, cómo pasan las cosas.
    3. Pensar el poder como algo que se ejerce en cadena, como algo que se transmite; no como algo que se tiene o se focaliza en un lugar; nunca está en las manos de algunos, sino que se transmite.
    4. Entender las cadenas de poder y ver cómo ascienden desde la capilaridad, de hechos concretos y violentos, hasta mecanismos de poder.

Además de esas cuatro precauciones tomadas de Foucault, John Gibler añadió una quinta tomada del libro  Scenes of subjection de Saidiya V. Hartman

  1. Al retratar escenas de violencia, procurar no hacerlo exacerbándola; ni tampoco caer en una identificación narcisista de la indiferencia.

El relato de la memoria histórica vinculada al periodismo, exige el uso de herramientas de otras disciplinas como la sociología, la historia u otras áreas de las ciencias sociales, además de los recursos propios del periodismo como la entrevista, la crónica y el periodismo narrativo. La reconstrucción de los hechos desde la perspectiva periodística requiere una sólida planificación y verificación.

Periodistas de a Pie :: A un año del multihomicidio en la Narvarte – Violencia contra reporteros en Veracruz

Publicado: 05.08.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Hablaremos sobre la no investigación de la PGJDF en el #CasoNarvarte, y sobre la violencia contra reporteros en #Veracruz.

Daniela Pastrana y Ana Cristina Ramos reciben al abogado David Peña y al periodista Rafael Pineda, “Rapé”, para comentar estos temas.

Programa transmitido el jueves 05 de agosto de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Nuevas Fechas: Taller de Periodismo Literario

Por: RedacciónPublicado: 29.07.2016

Durante el taller se impartirán técnicas y metodologías de reporteo para el desarrollo de géneros periodísticos narrativos como: crónica policiaca, crónica urbana y social, perfil, entrevista, cuadro de costumbres, reportaje narrativo y de investigación.

Imparte: Luis Guillermo Hernández, periodista.

Temas:

  • Objetividad y subjetividad en el periodismo
  • Diferencias entre periodismo literario y periodismo tradicional
  • Recursos expresivos de la literatura al periodismo
  • Subgéneros del periodismo literario

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
  • Link a un trabajo publicado.

Fechas: viernes 26 de agosto de 14:00 a 20:00 horas y sábado 27 de agosto de 9:00 a 15.00 horas

Lugar: Guadalajara

Cuota de recuperación: $ 900

Cierre del registro: lunes 22 de agosto

CUPO LIMITADO

Contacto y más información al correo: [email protected] o al teléfono 52 07 65 13


Luis Guillermo Hernández es periodista.

Su trabajo periodístico ha sido difundido en El Universal, Reforma, Emeequis, SoHo, Expansión, Televisa, W Radio, entre muchos otros medios.

Textos suyos están incluidos en la antología Generación ¡Bang! (Planeta, 2012) y en los libros colectivos 72 migrantes (Almadía, 2011) y Entre las cenizas (Sur+, 2012).

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2006 y el reconocimiento del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2011.

Es Comunicador por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Maestría en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y una especialidad en Periodismo Literario por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente es periodista independiente y realiza el Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde también es académico.

Síguelo en twitter como: @luisghernan

Conoce más de su trabajo en: www.luisghernandez.wordpress.com


Fill out my online form.

Periodistas de a Pie :: Acción global de aniversario contra la impunidad por el multihomicidio de la Narvarte

Publicado: 27.07.2016

A un año del asesinato de Rubén Espinosa, Nadia Vera, Yesenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y Olivia Alejandra, el caso permanece impune.

Súmate este 31 de julio a las actividades contra el olvido y para exigir a las autoridades cumplan con su labor y se castigue a los culpables, tu voz es muy importante para luchar contra la impunidad.

Programa de actividades

Xalapa:

  • 11:00 en la Plaza Regina (antes Lerdo). Participación artística: Mardonio Carballo y Alonso Arreola (periodistas de la Ciudad de México saldremos en caravana).

México:

  • 12:00 Protesta frente a la PGJDF.
  • 14:00 Acto artístico frente a la casa de las víctimas en Luz Saviñón 1909 esq. Zempoala, colonia Narvarte. Participación de Armando Vega-Gil, Mare Advertencia Lírica y diversas artes escénicas.

Guadalajara:

  • 10:30. Ofrenda floral en la Plaza Liberación.

Hagamos que el grito de justicia se escuche en todo lados, organízate y participa sumando a tu estado.

Convoca: Ojos de Perro vs. la Impunidad, Periodistas de a Pie, Colectivo Voz Alterna, ARTICLE 19 México, FotoreporterosMX y Derecho a Informar.

Periodistas de a Pie :: Mesa de análisis: “México, el sitio más peligroso para ejercer el periodismo en America”

Publicado: 26.07.2016

En memoria de Rubén Espinosa, a un año de su impune asesinato

Participan

  • Monica González / Periodistas de a Pie
  • Nicolás Tavira / Fotoreporteros MX
  • Luis Knapp / Artículo 19
  • Alma Espinosa

Modera

Mario Marlo

La cita es el Martes 26 de julio de 2016 a las 17:00 hrs en la Casa del tiempo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en Av. General Pedro Antonio de los Santos no.84, esquina Tornell Colonia San Miguel Chapultepec.

Periodistas de a Pie :: La minera canadiense en el ejido La Sierrita – Explotación de recursos naturales en Mx

Publicado: 21.07.2016

 

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

 

Hablamos sobre la explotación minera en México, con el caso del ejido La Sierrita, en Durango, donde la compañía canadiense Excellon Resources ha incumplido el contrato de arrendamiento de sus tierras.

Ana Cristina Ramos y Mónica González platican con Juan Antonio López, coordinador de Justicia Trasnacional de ProDESC AC.

 

Programa transmitido el jueves 21 de julio de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

 

www.rompeviento.tv

 

Periodistas de a Pie :: Relatoría del Taller de Luis Guillermo Hernández Periodismo Literario

Publicado: 18.07.2016

29 de junio al 2 de julio, 2016

El contexto de los medios de comunicación en el siglo veintiuno, demanda la redefinición del lenguaje y el uso de los géneros periodísticos. Hay una crisis del paradigma sobre cómo informar.

Objetivo del taller: conocer nuevas herramientas y recursos desde el periodismo y la literatura en la elaboración de textos periodísticos.

Qué cambia con el periodismo literario:

La teoría del periodismo reconoce los aportes de otras disciplinas como la lingüística, la sociología, la filosofía o la literatura. El papel del periodismo y los periodistas es hacer un trabajo lo más completo posible desde la interpretación de la realidad o los hechos que documenta y difunde a través de distintas plataformas y medios.

Respecto al tema de los cruces y encuentros entre el periodismo y la literatura: un texto informativo se transforma cuando tomamos prestadas estructuras de las narrativas de ficción. La meta es hacer un texto que la gente disfrute sin dejar de lado el rigor que el periodismo requiere.

No significa que el periodista vaya a hacer literatura, sólo toma algunas herramientas. En vez de acomodar el relato a la estructura (como los literatos); el periodista acomoda la estructura al relato. Buscamos una forma literaria que retrata mejor la realidad que queremos transmitir. Es decir, si la realidad no me da para cumplir con una herramienta narrativa, hay que cambiar la herramienta, la estructura; no la realidad.

Albert Chillón, autor del libro: Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, destaca que el periodismo literario es un género multidisciplinario que recibe aportes de los géneros testimoniales como el diario, el relato de viajes, el ensayo y la literatura epistolar, así como de los géneros documentales como la narración oral y el relato biografico.

En el ejercicio literario, un autor desarrolla un estilo propio. En cambio, el periodista no plasma su propio estilo, este depende de la profundidad de su investigación, de lo que los datos cuentan. El ejercicio periodístico requiere pues “un conjunto de habilidades expresivas y técnicas” en palabras de Chillón.

El periodismo literario hace que el periodismo perdure, que deje de ser efímero. Recupera la capacidad de conectar con .

Qué cambios de paradigma hacen plausible
el periodismo literario:

Los periodistas están en un momento de encrucijada. se vive un proceso de redefinición en varios aspectos claves de esta actividad:

  • Lenguaje
  • Géneros
  • Veracidad
  • Hechos-opinión

Además, existe un proceso de redefinición del paradigma de la objetividad, que se deja de lado y se adopta la subjetividad como una realidad inexorable del periodista.

Gaye Tuchman menciona cuatro engaños de la objetividad, cuatro principios con los que se engaña al público, en nombre de la objetividad:

  1. Presentación de posibilidades de conflicto: Convertir los dichos en hechos. Es trabajo de los periodistas verificar que los dichos remitan o no a hechos reales.
  2. Presentación de la evidencia sustentadora: Obtener evidencia que compruebe los sucesos definidos, aunque no sean totalmente verídicos. Fotografías que sólo muestran una parte de la verdad.
  3. El uso “juicioso” de las comillas. porque “dan una evidencia sustentadora”.
  4. Estructurar la información en una frase apropiada.

En realidad, el periodista está presente en los hechos, opina y tiene un gran bagaje cultural con el que carga al hacer su trabajo. Por eso no se puede ser objetivo.

Entonces, si el periodista no es un espejo objetivo de la realidad, ¿qué es? Es un intérprete de la realidad, de los acontecimientos que involucran a los individuos en una sociedad.

Como explica Gideon Lichfield, pareciera que los periodistas siguen un catecismo bajo el cual redactan todas sus notas: “El periodismo mexicano es un excelente registro de lo que dicen los poderosos, pero no sirve para entenderlos, que es el objetivo del periodismo”.

El catecismo consiste en la repetición cuasi maquinaria del: “abundó, aceptó, agregó, añadió, confirmó, declaró, dijo, explicó, señaló…”

En realidad, los poderosos sólo dicen cosas. Lo demás, lo que apuntan, señalan, abundan o confirman… es imaginación del periodista.

Consejos para hacer periodismo literario
Reportear en tres dimensiones

Reportear para hacer periodismo literario significa hacerlo con los cinco sentidos: olfato, gusto, vista, oído y tacto. Son la primera impresión. Además, se debe buscar otras tres dimensiones:

  1. Reportear a las personas: quiénes son, cómo son, sus gestos, su ropa, cómo hablan, etc… Se trata de situar al personaje en el tono de la noticia.
  2. El ambiente inmediato, habitación, lugar, mobiliario.
  3. El ambiente macro, la situación, el contexto social y demás.

El personaje

En el periodismo literario, confluyen las herramientas del periodismo: información, datos, veracidad, métodos de recopilación, etc. con los recursos expresivos, la capacidad evocativa, el método del relato y el uso de géneros como el ensayo, la biografía, la novela o el cuento.

En el periodismo literario, se elige un personaje para contar la historia, deja de ser una fuente y se le intenta reproducir como una persona en toda su complejidad. Se busca desentrañar sus emociones. Para lograrlo, hay que hacer un trabajo doblemente arduo, porque hay que preparar preguntas en dos ejes: el emotivo y el informativo.

Para ello es importante añadir a las preguntas clásicas (el qué, cómo, cuando y dónde) otras más personales: ¿Qué se siente? ¿A qué huele? ¿Cómo se escucha? ¿Qué pensaste?…

El personaje tiene dos dimensiones:

  1. Interna
    • Nombre
    • Sexo
    • Raza
    • Manera de vestir
    • Higiene
    • Moral
    • Forma de pensar
  2. Externas
    • Estado civil
    • Intereses
    • Clase social
    • Antecedentes familiares

Diálogos, de la cita a la reproducción del habla

La idea es provocar la ilusión de que el lector es testigo de una plática, para ello hay que presentar la conversación sin resúmenes; queremos conservar la particularidad del lenguaje hablado.

Es importante fijarse en cómo hablan las personas. Si tienen una muletilla, o si corta algunas palabras cuando habla, como decir “cafsito” en lugar de cafecito. O si hace demasiadas pausas.

Ejemplo: Ricardo Garibay, “Las glorias del Púas”.

La voz del narrador

En el estilo tradicional se usa un tono impersonal, o en algunos casos, la tercera persona.

En el estilo literario se puede entender desde el yo o desde el tú, desde la segunda o la primera persona.

Se puede usar la primera persona como si se fuera la fuente, dependiendo de la información o el testimonio con el que contamos. Se usa, principalmente, para presentar pensamientos, emociones, sensaciones de alguien que atestiguó o vivió los hechos.

La segunda persona funciona como un narrador opinativo. De alguna manera, el narrador es como un dios que todo ve, explica y editorializa.

También puede funcionar como si se recibiera una carta, como si nos hablaran a nosotros mismo, como si el texto estuviera destinado a mi. Sumerge al narrador en la narración, lo vuelve protagonista de ella.

El narrador omnisciente es como la tercera persona, o como si fuera la voz de un testigo que cuenta algo.

Es útil, cuando hay tiempo, redactar un mismo texto o fragmentos de él en las tres personas para ver cómo funcionan en qué circunstancias y aprender a saber en qué casos usarlas.

El tiempo

Extiende los límites del orden cronológico de la noticia; los saltos de tiempo permiten crear tensión, retrasar o anticipar cosas (entre otras cisas) para enganchar al lector.

Tiene tres planos:

  • Tiempo referencial o histórico. La época cuando suceden los hechos.
  • Tiempo de la noticia: Conjunto de hechos cronológicos del acontecimiento informativo.
  • Tiempo del relato: Forma de organizar cómo contamos las cosas, puede o no coincidir el acontecimiento informativo.

Para jugar con el tiempo del relato, se usan anacronías. Pueden ser analepsis (brinco hacia atrás en el tiempo) o prolepsis (hacia adelante). Es importante probar con algo más que la mera narración cronológica.

La escena

Es un fragmento de realidad que explica la noticia. De entre todos los acontecimientos reportados, se escogen algunos que sean importantes y representativos. Si la escena no explica la universalidad de la noticia, entonces no sirve. La escena contiene un tiempo, una acción, una espacio y un ritmo propio. No sólo es una composición estética, también se trata de un relato funcional.

La narración de la escena con los personajes, diálogos, acciones, detalles y tiempo, da a entender algo en sí misma. Contiene el qué, el quién y el cuándo.

Como dice Alberto Salcedo Ramos: “es una composición no sólo estética, sino también funcional” de varios elementos.

La importancia de la entrada o cómo empezar el relato

Su belleza viene de la capacidad de sintetizar los elementos de la historia de una forma contundente; tiene que abrir el universo del que vamos a hablar.

  1. Leila Guerreiro:
    • Hay que estar dispuesto a matar lo que más nos gusta, no hay que enamorarse de una entrada, es lo que más se debe revisar.
    • No podemos tener explicaciones reduccionistas, hay causas y procesos complejos que estamos intentando explicar.
    • Evitar caprichos narrativos injustificados.
    • Planear el peso específico y el final. Uno no se sienta a escribir hasta que tiene claro el motivo de todo el reportaje, la “frase de inicio” el ‘de qué va’.
    • Hacer un trabajo minucioso de montaje: determinar qué elementos se colocan dónde y cuándo.

En suma el periodismo del siglo XXI, exige el uso de nuevas herramientas: estadística, investigación, informática; nuevas plataformas: experiencia multimedia, animación, cómic, etc; y nuevas narrativas: periodismo de inmersión, post ficción y relatos audiovisuales.

Periodistas de a Pie :: Despidos injustificados en el IEMS

Publicado: 14.07.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

Ana Cristina Ramos y Alberto Nájar platican con Guadalupe Carrasco, trabajadora del IEMS; Porfirio Martínez, abogado laboralista; y Antonio Cerezo, del Comité Cerezo México.

Programa transmitido el jueves 14 de julio de 2016, a las 9pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: La lupa en el discurso público y el detector de mentiras encendido.

Publicado: 11.07.2016

Ernesto Aroche Aguilar
@earoche

Laura Zommer, quien en unos días dará un taller de verificación del discurso público promovido por la Fundación Gabriel García Márquez, lo dice mucho: el trabajo que hacen en chequeado.com tiene como meta “elevar el costo de la mentira” al comprobar si, lo que se dice por parte de “políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y otras instituciones formadoras de opinión”, es cierto o no.

Chequeado.com con base en una metodología pública, revisa la fuente de la que parte la afirmación, contrastan con otras fuentes y contextualizan para después calificar la frase y publicar el resultado. Se trata de una práctica periodística que, tendría que ser usual en el trabajo diario: la verificación de datos y hechos, pero se ha vuelto una actividad especializada en pequeños equipos de trabajo que no necesariamente están en los medios de comunicación, al menos no en los tradicionales.

De hecho, chequeado.com es la ventana digital más visible de La Voz Pública, la organización no gubernamental y no lucrativa que promueve además “el acceso a la información y a la apertura de datos para que circule mejor información en el debate público”, pues en la medida en la que los ciudadanos tengan mejor información, podrán tomar mejores decisiones.

También en la medida en que los políticos y aquellos que contribuyen a formar opinión se sepan revisados en sus palabras tendrán más cuidado en su discurso, o al menos esa es la apuesta.

Esta vigilancia del poder y de su discurso vive un boom en América Latina a partir del 2010, cuando un trio de profesionistas retomando la experiencia estadunidense –en el vecino país del norte la verificación del discurso público comenzó a realizarse con una metodología formal y pública en 2003, y en 2009 logró su primer Pultizer–, llevaron el modelo a Argentina y lanzaron chequeado.com.

Actualmente hay al menos una docena de equipos y proyectos de fact check, casi todos ellos vinculados a sitios de noticias digitales, pues acuerdo con Alexios Mantzarlis, encargado de la red internacional de fact checking en el Instituto Poynter, al menos el 80 por ciento del fact check que se hace en el mundo tiene al internet como su plataforma natural.

Y agrega Mantzarlis “el bajo costo de la distribución en línea, la creciente disponibilidad de datos abiertos y la creciente desconfianza en los medios convencionales ha significado que muchos proyectos de comprobación se haya originado lejos del periodismo tradicional”.

Y México es un ejemplo de ello. El Sabueso el único espacio de verificación del discurso público entre medios que se editan en la Ciudad de México y nació al interior del portal animalpolítico.com. Precisamente un análisis realizado por la organización artículo 19 a las portadas de seis diarios impresos editados también en la ciudad de México (y con aspiraciones nacionales) en el lapso del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre del 2013, justo al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, entre sus conclusiones señala que el 54.2% del espacio clasificable la información publicada “se basa en dichos”.

Aunque claro, hay diferencias entre medios: El Sol de México dedicó 71% de sus portadas a “dichos” y apenas 13% a “hechos”; en el extremo opuesto Reforma dedicó 64% de sus portadas a “hechos” y 31% a “dichos”.

Pero más allá de sus diferencias entre las empresas, lo cierto es que en el periodismo mexicano (y seguro que la proporción se puede extrapolar a otras naciones latinoamericanas) los “dichos” tienen un gran peso, y si bien también se publican “hechos” poco o nada se está haciendo para verificar si los “dichos” son ciertos o no.

Pero nos hemos desviado un poco. Estás son algunas de las iniciativas latinoamericanas de medios y equipos de verificación del discurso público en América Latina:

  • Detector de mentiras de La Silla Vacía, Colombia.
  • Truco de Agencia Pública, Brasil.
  • Preto no Branco de O Globo, Brasil
  • Agencia Lupa, Brasil
  • Verdadero o Falso, El Observador, Uruguay
  • Politígrafo de El Faro, El Salvador (detenido)
  • El Sabueso Verificador de Animal Político, México
  • Ojo Biónico de Ojo Público, Perú.
  • Efecto Cocuyo en Venezuela
  • La Casaquera de nomada.com, Guatemala
  • Con Pruebas, Plaza Pública, Guatemala.

De la lista, resalta que la verificación del discurso público ha entrado con más fuerza en las redacciones de medios identificados por su periodismo de investigación como una de sus herramientas principales, incluso, algunos de esos sitios formaron parte de la red de investigación de los Panamá Papers.

Desde luego las organizaciones de la sociedad civil aportan sus análisis al chequeo al trabajar con la metodología de la verificación de hechos con sus propias particularidades, algunas netamente periodísticas y otras no tanto:

  • Del dicho al hecho, Chile.
  • Uycheck, Uruguay.
  • Chequeado, Argentina.
  • ColombiaCheck, Colombia (proyecto de Consejo de Redacción)

Y a pesar del poco tiempo que tiene practicándose la verificación del discurso como herramienta del periodismo, ésta ha logrado impactar en el discurso público, de alguna manera.

Chequeado en Argentina y Lupa Pública en Brasil se han metido ya en el discurso público y mediático. Y varios ejemplos dan cuenta de ello.

Christina Tardáguila, directora de Lupa Pública, contó durante su participación en el Encuentro de Verificadores Latinoamericanos Latam Chequeado, que se llevó a cabo a principios de junio en Buenos Aires, su experiencia en el seguimiento al juicio político a la presidente Dilma Rousseff en Brasil.

En Lupa Pública decidieron revisar los antecedentes judiciales de los 513 diputados y 80 senadores que votaron el inicio de un juicio político contra Dilma Rousseff, y encontraron que 299 tenían algún tipo de proceso jurídico, y 76 estaban involucrados en condenas. Con esa información durante el proceso de votación tuitearon la información conforme los diputados con antecedentes tomaban el micrófono para hacer público su voto. Esto fue utilizado por los legisladores que votaron en contra del juicio político para cuestionar a sus homólogos su incongruencia. No cambió sin duda, el sentido del voto, pero evidenció públicamente las contradicciones de los legisladores. Es decir, Lupa logró meter a la discusión política su verificación de datos.

En el mismo encuentro internacional, se mostraron los resultados del análisis del impacto en medios y cómo han logrado, especialmente en coyunturas políticas, ser citados por espacios periodísticos porque su información es retomada por políticos en debates electorales.

Pero es importante aclarar que la verificación del discurso no es la panacea del periodismo, es tan solo una nueva herramienta para incidir en el discurso público con información revisada y contraverificada; es una puesta en práctica del derecho a la información para que la sociedad a su vez, pueda ejercer con mayor plenitud y conciencia, la libertad de expresión.

Y también tiene, llamémoslo así, sus derrotas: los verificadores estadunidenses que una y otra vez han evidenciado y mostrado las mentiras con las que el candidato Donal Trump construye su discurso, no logran que cambie o modifique sus afirmaciones.

Al respecto Alexio Mantzarlis, reconoce que los políticos seguirán mintiendo pese a los verificadores, pero que “el chequeo es un semáforo que desacelera mentiras”.

En el estado de Puebla Lado B ladobe.com.mx, retomó el modelo de verificación del discurso como una herramienta para realizar una cobertura sólida y diferente al informe de Moreno Valle el gobernador en turno; posteriormente verificó el cumplimiento de las promesas de campaña de Gali Fayad quien pidió licencia a su cargo de presidente municipal de Puebla para hacer campaña electoral a la gubernatura, y pese a encontrar a la vuelta de la votación, resultó el gobernador electo.

Y un tuit que recibió el portal poblano Lado B apunta en ese sentido: el pasado 13 de mayo durante el debate entre los candidatos a la gubernatura, el usuario @el_sexy comenzó a cuestionar desde la red virtual, las afirmaciones del abanderado panista y candidato oficial Antonio Gali Fayad sobre el cumplimiento, y retó lo hiciera “ante notario público” sobre sus compromisos de campaña, recordando cuando fue candidato a presidencia municipal de la capital del estado.

El tuitero reclamaba las afirmaciones del aspirante basado en los resultados del chequeo que realizó Lado B y en donde se concluyó que sólo en dos de los 16 compromisos verificados, se pueden calificar como verdaderos, otros dos la calificación fue de verdadero, pero 12 resultaron compromisos engañoso, falsos o no se podrían probar.

Lo que vuelve urgente que en más redacciones y sitios periodísticos, la verificación del discurso se convierta en un procedimiento normalizado, porque sin la verificación de datos basados en el discurso público del candidato Gali Fayad, el tuitero no hubiera tenido una referencia ajena al aparato de gobierno, que le permitiera constatar su cumplimiento.

Es decir, el trabajo periodístico apoyado en la verificación del discurso y su metodología aportó al usuario datos para ejercer una libertad de expresión informada. Y eso, no es poca cosa.

***

Ernesto Aroche Aguilar es periodista. Dirige el portal Lado B en Puebla y forma parte del Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie, A.C.