Publicado: 16.09.2019
La Red de Periodistas de a Pie se complace en invitarles al Conversatorio: Coberturas emergentes en tiempos violentos o… cómo documentar la región desde distintos ángulos.
Temas:
-
Imaginarios y Geopolítica de la Migración
-
Ángulos y cobertura del Feminicidio
-
¿Cómo cubrir a los perpetradores?
Participan:
-
Alberto Nájar, editor experto en temas de migración: En el Camino. Migración más allá de las vías
-
Ángeles Mariscal: directora de Chiapas Paralelo
-
Lydiette Carrión, autora del libro: La Fosa de Agua
-
Daniela Rea: co-autora del libro La Tropa
-
Modera: Ma. Teresa Juárez, Consejo Directivo Periodistas de a Pie
Fecha: Lunes 30 de septiembre de 2019 a las 11:00 horas
Lugar: Casa Refugio Citlaltépetl, ubicada en calle Citlaltépetl número 25 en la colonia Hipódromo de la Ciudad de México.

Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, investigación nominada en innovación al Premio Gabo 2019
Publicado: 12.09.2019

El jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, dio a conocer a los 40 nominados en las categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, del Premio Gabo 2019
Entre los nominados de la categoría innovación se encuentra la investigación periodística: Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, realizado por los medios Pie de Página, Fusión, El Pitazo, Tal Cual, runrun.es y Enjambre Digital.
La investigación da cuenta de la historia del portal web Zona Divas, como foco de trata de personas, asesinatos, desaparición de mujeres mexicanas y extranjeras que ante la crisis económicas, la violencia y los desastres naturales en America Latina, contribuyen a que hombres y mujeres salgan de sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida y ante tal situación páginas de internet como Zona Divas se han beneficiado de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes para cooptarlas en redes de trata.
Este proyecto es un sitio web espejo de la página de inicio que tuvo zonadivas.com, pero en vez de publicitar mujeres que ofrecen servicios sexuales en nuestro portal, la oferta es una investigación que un equipo de periodistas de seis medios y dos países (México y Venezuela) recopiló durante un año tras el asesinato de Kenni Finol, presuntamente a manos de un joven llamado Brayan, alias El Pozoles, vinculado al Cartel de la Unión de Tepito y recientemente detenido. Este crimen puso el acento en la relación de delincuentes de origen popular con la prostitución de lujo y la trata de personas internacional.
Consulta la investigación aquí
En la Red de Periodistas de a Pie estamos muy contentos por que el equipo de Pie de Página, medio de comunicación de esta casa editorial que junto a los medios, El Pitazo, Fusión, Tal Cual, runrun.es y Enjambre Digital, se encuentran nominados en la categoría innovación.
A todas y todos los involucrados en esta investigación periodística les felicitamos y extendemos nuestro reconocimiento por su trabajo periodístico que busca visibilizar las problemáticas sociales que aquejan a grupos vulnerables como son las poblaciones migrantes en un momento histórico como el que aqueja en la actualmente a las poblaciones de América Latina.
Felicitamos a todos los medios nominados de las categorías:
Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, de esta séptima edición del Premio Gabo 2019

Da click en la imagen para consultar los trabajo
Taller: Imaginarios y Geopolítica de la Migración
Publicado: 12.09.2019

Imparten: Ángeles Mariscal, Daniela Pastrana y Alberto Nájar, editores especializados en temas de derechos humanos, migración y temas regionales.
Objetivo: Entender la migración como parte de la configuración geopolítica y económica y su influencia en la región, -Centroamérica-México-América del Norte.
Temario:
- Imaginarios de la migración
- Entender las migraciones desde la configuración de mapas: geopolíticos, económicos, regionales, etc.
- Enfoques y ángulos para la cobertura
- Miradas de la migración más allá de un país: desde lo regional
- Consideraciones éticas: reportero, edición y narrativas de las migraciones
Dirigido a: Periodistas en activo interesados en cubrir temas relacionados con migración, temas regionales, refugiados, multiculturalidad y áreas afines.
Viernes 25 de octubre de 16:00 a 20:00 horas
Sábado 26 de octubre de 10:00 a 17:00 horas
Inscríbete llenando el siguiente formulario:
ALERTA: Hostigamiento al periodismo de investigación en Jalisco

CIUDAD DE MÉXICO.- Las presiones y hostigamientos que emprenden funcionarios públicos a medios de comunicación para que sesguen la información que publican, no es una novedad en este país de cacicazgos y corrupción. Incluso las amenazas directas a periodistas y dueños de los medios es la primera forma, después de la denostación, en que un gobernante intenta coartar el derecho a la libertad de expresión.
Que el presidente municipal de Ciudad Guzmán, Jesús Guerrero Zúñiga, se haya comunicado con el dueño de Cuatro Televisión, canal de proyección local en aquel municipio, para presionar al dueño de suspenderle la publicidad oficial si su colaborador Lauro Rodríguez no dejaba de evidenciar periodísticamente, que es también uno de los empresarios de la agroindustria del aguacate en el sur de Jalisco, nos resulta, a los abajo firmantes, un acto que pretende afectar a nuestro compañero en el derecho a informar poniendo en riesgo su empleo en dicho canal de televisión.
La tercera de tres notas que publicó Lauro Rodríguez Los políticos que postergan regulación de agroindustria; tienen aguacateras donde figura el nombre del presidente municipal militante del partido Movimiento Ciudadano, https://elsuspicaz.com/los-politicos-postergan-regulacion-de-agroindustria-tienen-aguacateras/ porque su familia es propietaria de GUEZU, una empresa más de la agroindustria que accede a grandes concesiones de uso de agua subterránea para el monocultivo de aguacate, no se publicó en Cuatro Televisión, sino en el medio digital independiente El Suspicaz. Desde julio de 2017, Lauro Rodríguez y diversos reporteros como reporteras de la región, abrieron este medio independiente y lo han sostenido, con recursos propios, pues las pautas de publicidad oficial no son una alternativa en su caso, y a publicidad comercial es insuficiente.
Las tres investigaciones periodísticas que revelan con datos obtenidos por transparencia y reporteo en sitio, sobre la agroindustria en el sur de Jalisco -donde queda evidenciado los ligues del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro con la industria-, se encuentran en El Suspicaz https://elsuspicaz.com/ cuyo slogan es: periodismo al instante. Por lo que tratar de encubrir el presidente municipal su intención de represalia a Lauro Rodríguez, a través de otro empleo del reportero para no hacerlo directamente a él, nos resulta de una bajeza peculiar que pretende no dejar rastro. Sin embargo en estos tiempos es fácil develar los ataques a la prensa. Ya durante la jornada electoral del año pasado, se dirigieron ataques al equipo de la redacción exhibiendo la molestia de distintos actores políticos de la ciudad por el trabajo periodístico de El Suspicaz.
Por lo que desde la Red de Periodistas de a Pie alertamos a la sociedad en general y exigimos a las autoridades con mandato y competencias en la materia: Enrique Ibarra Pedroza secretario de Gobierno del estado de Jalisco, en quien recae la responsabilidad de protección y prevención de delitos contra la libertad de expresión a periodistas, así como integridad física de defensores de derechos humanos, a que en apego al reglamento de la Ley Estatal de Protección, registre, documente y realice las acciones tendientes para garantizar la seguridad e integridad de nuestro compañero reportero. En contadas ocasiones se ha revelado cómo detrás de la industria del aguacate en Jalisco y Michoacán operan grupos armados y actos delictivos que han despojado a ejidatarios, por lo que alertamos y prevenimos, que se encuentra en riesgo todo aquel periodista que documente violaciones a los derechos humanos, corrupción y daño ambiental, en la región.
La Red de Periodistas de a Pie es una organización sin fines de lucro fundada en 2007, tiene representación en todas las regiones del país y además de defender la libertad de expresión, documenta y registra agresiones contra la prensa; desde hace nueve años ha ido documentando que los principales agentes de riesgo para los periodistas son gobernantes, políticos, funcionarios y servidores públicos, haciendo uso de atribuciones y mandos para afectar, impactar, la vida e integridad física o moral de los y las reporteras que revelan información trascendente sobre sus prácticas y corrupción.
Responsable: Jade Ramírez / Coordinación de Redes y Libertad de Expresión
Red de Periodistas de a Pie https://www.periodistasdeapie.org.mx/
Ven insuficientes medidas de protección a defensores y periodistas en la 4T
Publicado: 22.08.2019

En los primeros seis meses del gobierno de AMLO las cifras de agresiones a defensores de derechos humanos y periodistas registradas en el informe “Defender los derechos humanos en México, ¿fin de la impunidad?” muestran que del gobierno de EPN al actual, los ataques disminuyeron. Sin embargo, no se han logrado erradicar estas violencias y las medidas de prevención y protección actuales son insuficientes, denuncian activistas
Texto: María Ruiz
Fotos: Archivo / Mónica González
Según cifras recabadas del 1 de junio del 2018 al 31 de mayo de 2019 las agresiones a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos disminuyeron, pero las medidas del actual gobierno para erradicar estas prácticas son insuficientes, advierten activistas.
El informe abarca tanto el último semestre del gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto como del gobierno Andrés Manuel López Obrador.
En el informe “Defender los derechos humanos en México, ¿fin de la impunidad?”, realizado por Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C., el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional contra la desaparición forzada refleja que durante los doce meses hubo 64 eventos con 822 actos durante los últimos meses del gobierno de EPN y 41 eventos con 331 actos durante los primeros meses del gobierno de AMLO
En ambos periodos la población más afectada de ejecución extrajudicial es la indígena.
“Una de las diferencias más significativas entre ambos periodos es que en los últimos meses del gobierno de EPN el uso de las detenciones arbitrarias benefició a los gobiernos estatales, mientras que en los primeros seis meses de AMLO se benefició a particulares”.
Alejandro Cerezo, Coordinador de Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACCUDEDH) denuncia que las medidas de AMLO han sido insuficientes:
“Han sido insuficientes las medidas del mecanismo federal de protección a defensores brinda el nuevo gobierno, ya que hubo ejecuciones extrajudiciales de defensores en derechos humanos y periodistas asesinados. Ante la cifra dura queda claro que es insuficiente las medidas que toman; también queda claro que no es su prioridad y el mecanismo demuestra su insuficiencia desde contratar a una empresa privada que brinde sus medidas y no hacerse cargo el gobierno federal”.
El defensor explica que no sólo son insuficientes los métodos de las medidas sino también los de análisis de riesgo que les realizan a personas defensoras y periodistas y que esto es grave ya que el análisis de riesgo es fundamental porque determina qué hacer
“Al no haber capacidad en los análisis de riesgo, al reciclar a todos los funcionarios del sexenio anterior del mecanismo de protección federal, eso limita y vuelve insuficiente una política de estado respecto a los derechos de las personas defensoras y los periodistas”.
Al tener un marco legal ACCUDEH pronostica que se fortalecerá el mecanismo federal actual, se crearán mecanismos locales y además la investigación será un punto fuerte para terminar la impunidad y para la no repetición de las agresiones.
“Que jamás suceda una violación más a los derechos humanos, eso sería transformar. Al gran problema que tenemos le deben dar una solución así de grande” dicen activistas en el Centro Cultural Universitario en la UNAM, durante la presentación del informe.
Lo que sigue
Para Alejandro la respuesta a esta ineficiencia debe ser la organización porque sin ella no se logrará nada:
“Si los defensores y los periodistas no se organizan, no exigen de manera conjunta al gobierno federal y al legislativo medidas concretas para crear una política pública que beneficie a ambas poblaciones será irreal todo lo que pidamos y el gobierno no nos tomará en cuenta”.
“Y recuerda que quienes entran a esta labor deben exigir el cumplimiento total de los estandares internacionales en materia de protección”.
Este texto fue publicado originalmente en Pie de Página, medio integrante de la alianza de medios Tejiendo Redes, de la Red de Periodistas de A Pie.
Periodistas de A Pie, realizó taller sobre periodismo de investigación con el equipo de Radio Educación
Publicado: 30.07.2019

Texto y foto: María Teresa Juárez
Del 22 al 26 de julio el Área de Formación de la Red de Periodistas de A Pie, realizó un curso-taller de capacitación en Periodismo de Investigación con reporteros, editores y productores de Radio Educación.
Durante cinco días expertas/os en periodismo de datos, herramientas avanzadas de búsqueda, mesa de redacción y coberturas especiales intercambiaron experiencias con periodistas del medio cultural interesados en profundizar temas de investigación.
Participaron Lilia Saúl, experta en periodismo de datos; Mariana Alvarado, Teaching Fellow en Google News Lab México; Alberto Nájar, experto en coberturas de migración; Daniela Pastrana, directora de Pie de Página y; María T. Juárez, coordinadora del área de Formación.
Uno de nuestros objetivos estratégicos de Periodistas de A Pie es elevar la calidad del periodismo en México, a través de la capacitación y del intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y formas de abordaje.
Este trabajo ha permitido fortalecer las capacidades de periodistas en las regiones, empoderar y proteger a los colectivos locales y visibilizar temas en la agenda mediática.
Entendemos los procesos de formación para periodistas como una estrategia para el fortalecimiento de redes colaborativas, así como la profesionalización del gremio.
Consideramos que el derecho a la información es un bien público y que los periodistas -hoy más que nunca- deben actualizar sus conocimientos para la cobertura de temas regionales y globales.
Periodistas exigen a la FEADLE atraiga el caso de 3 periodistas amenazadas en Puebla
Publicado: 25.07.2019

Falta profundidad a diagnóstico oficial sobre personas defensoras y periodistas en Puebla
Publicado: 13.07.2019
Por: Samantha Páez
Foto de archivo: Fernando Santillán
Infografía: Lucía Vergara
* El 24 de julio el gobierno estatal presento el Diagnóstico de la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Puebla
Puebla es el tercer lugar en agresiones a periodistas a nivel nacional, esto de acuerdo con la estadística del primer semestre de 2019 de la Red de Periodistas de a Pie, cuya base es información hemerográfica.
Tan sólo en julio pasado hubo un ataque con arma de fuego contra el domicilio de una periodista en Tehuacán y horas antes dos reporteras más fueron amenazadas por taxistas en esa misma ciudad.

En ese contexto, el gobierno estatal presentó el Diagnóstico de la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Puebla, que se basa en la aplicación de 72 encuestas a personas defensoras y periodistas, así como revisión de notas periodísticas y la realización de mesas temáticas.
Los resultados de la encuesta revelan que 45.8% de las personas encuestadas consideran que sí son frecuentes las agresiones, a pesar de ello siete de cada diez consideraron que existe una seguridad regular para ejercer su trabajo y el 61% consideró regular el nivel de amenaza que puede llegar a sufrir por el ejercicio periodístico o por la defensa de derechos humanos.
Asimismo, es la policía municipal a quien menos tienen confianza personas defensoras y periodistas, seguido de funcionarios municipales y la policía estatal. En tanto que la policía federal, el gobierno estatal y la Policía federal tienen un nivel de confianza regular.
En cuanto a los posibles agresores, tanto periodistas como personas defensoras, ubicaron a la delincuencia organizada como la principal fuente de riesgo, después al gobierno municipal, al gobierno estatal y a los lectores. Siendo las principales agresiones las verbales, que incluyen las amenazas, insultos y vejaciones.
Falta profundidad al diagnóstico
Jade Ramírez Cuevas, Coordinadora de Redes y Libertad de Expresión de Periodistas de a Pie, dijo que tras revisar el documento encuentra que le faltó profundidad, ya que se encarga de resumir y recapitular información que ya había sido evidenciada por organizaciones locales y nacionales que también han documentado la situación en el estado.
El diagnóstico cumpliría con informar a las personas que no están familiarizadas con la situación de violencia que viven periodistas en Puebla; sin embargo, no tiene información detallada sobre cómo están compuestos los medios de comunicación, es decir, cuántos son medios autogestivos, cuántos medios independientes, cuántos colectivos y cuántos grandes consorcios. También cuál es la relación de estos medios con los poderes que hay en el estado.
Para Jade Ramírez el diagnóstico tiene respuestas interesantes, pero no profundiza en el tema para entender lo que pasa en el estado, porque si bien a nivel nacional sí hay riesgo por la cobertura de megaproyectos, ésta no es la única fuente de agresiones: también la hay por el robo de hidrocarburo y la corrupción.
— Lo que sí nos queda claro que puso en riesgo a los periodistas de Puebla y a los foráneos que iban a coberturas a cubrir el huachicoleo, fue eso y también la corrupción y la agenda política también los pone en riesgo, pero no entiendo cómo una pregunta sencilla como esa no se preguntó.
Los datos no coinciden
Mayra López Pineda, del Área de Protección y Defensa de Artículo 19, mencionó en entrevista que lo primero que le salta a la vista es que todo es que la percepción del riesgo en el estado -según el diagnóstico- es regular, cuando la tendencia a nivel nacional es que la percepción es mala.
— Por lo general en todo el país, si tú le preguntas a los periodistas cuál es la amenaza por su labor periodística, por la defensa de los derechos humanos, etc., te van a decir que es mala.
Otra cuestión que mencionó la integrante e Artículo 19, es que la clasificación amenaza como regular no se explica, es decir, no se
detalla qué se considera como una amenaza regular.
En cuanto a la relación de confianza para con las instituciones, también le resultó sorpresivo que se considere regular o que hay “algo de confianza”, porque da la impresión de que tiende más a hablar bien del propio gobierno, que a detectar errores o riesgos de periodistas y personas defensoras.
Consulta el diagnóstico completo en el siguiente enlace: http://www.pueblaparticipativa.com/images/diagnoostico_final.pdf
La alianza de medios Tejiendo Redes, cumple un año impulsando una alternativa informativa

Hace un año lanzamos públicamente la Alianza de Medios, un trabajo de la Red de Periodistas de a Pie para agrupar y acuerpar un conglomerado de 11 medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red en los en los estados. Un año en lo público que tiene detrás un largo proceso de germinación de varios años.
Somos once medios pero cientos de periodistas involucrados en el proyecto, con perfiles muy específicos y potenciales que enriquecen la iniciativa.
La Red de Periodistas de a Pie, con apenas 12 primeros años de existencia, ha aportado cimientos, acercado ladrillos, entregado capital semilla y muchos costales de cal a las y los periodistas de a pie, incluso más que ninguna otra iniciativa en el hemisferio preocupada por lo que pasa con el periodismo mexicano. El fin ha sido fortalecer la independencia del periodismo en regiones apostando a que esa es una de las mejores forma de promover y defender la libertad de expresión.
En Periodistas de a Pie entendemos la independencia como la más estratégica herramienta para garantizar una necesaria seguridad en el ejercicio profesional y desde luego, libertad en el ejercicio de la profesión.
Durante este año hicimos la primera cobertura conjunta de varias caravanas migrantes y su paso por cada región donde se ubican los medios de la Alianza. Se han multiplicado los indicadores de uso y explosión de contenido compartido, alimentando a los espacios periodísticos, pero también al ecosistema informativo nacional, empujando temas que muchas veces no están en la agenda noticiosa y que tras su exposición en la Alianza entran a las páginas y espacios noticioso.
Con tanto sólo un año es claro que la Alianza de Medios es aún espacio en construcción y experimentación de potencialidades y hasta de narrativas. Y no sólo es la agenda compartida o las coberturas a relevos para cubrir el país, pronto empezará la fase de investigaciones conjuntas, entendiendo que ni el poder (fáctico, constitucional o empresarial) ni la violación a los derechos humanos (el eje rector de nuestra agenda informativa) tienen límites geográficos.
A un año de formalizar la alianza agradecemos a quienes nos han permitido concretar el proyecto: Open Society Foundation y particularmente a la periodista colombiana María Teresa Ronderos, personaje clave para la fundación de la Red y el emprendimiento de muchos proyectos.
Pero también a los que han llegado como organizaciones estrategias para el crecimiento y fortalecimiento del trabajo de la Alianza en particular y de la red en general, como Poder, Tierra Común, May First o incluso Google México; y a los que podrían llegar pronto.
Pero sobre todo gracias a los y las compañeras que desde sus trincheras locales, desde los medios de la Alianza empujan en el día a día para seguir construyendo una alternativa informativa.
Da click en los nombres de los medios y conoce cada una de sus propuestas periodísticas.
Amapola – Trinchera de Guerrero, Lado B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, La Verdad de Ciudad Juárez, Inndaga de Sinaloa, Página 3 de Oaxaca, Pie de Página de Ciudad de México, Raichali de Chihuahua, Voz Alterna de Veracruz, Zona Docs de Jalisco.
Consulta también
La Red Sonora de Periodistas suscribe la postura de la Red de Periodistas de A Pie sobre el #MetooPeriodistasMexicanos
El Estado debe garantizar la operación de los medios públicos



La alianza de medios Tejiendo Redes, cumple un año impulsando una alternativa informativa
Publicado: 27.06.2019

Por: Jade Ramírez Cuevas y Ernesto Aroche
Foto: Lucia Vergara
Hace un año lanzamos públicamente la Alianza de Medios, un trabajo de la Red de Periodistas de a Pie para agrupar y acuerpar un conglomerado de 11 medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red en los en los estados. Un año en lo público que tiene detrás un largo proceso de germinación de varios años.
Somos once medios pero cientos de periodistas involucrados en el proyecto, con perfiles muy específicos y potenciales que enriquecen la iniciativa.
La Red de Periodistas de a Pie, con apenas 12 primeros años de existencia, ha aportado cimientos, acercado ladrillos, entregado capital semilla y muchos costales de cal a las y los periodistas de a pie, incluso más que ninguna otra iniciativa en el hemisferio preocupada por lo que pasa con el periodismo mexicano. El fin ha sido fortalecer la independencia del periodismo en regiones apostando a que esa es una de las mejores forma de promover y defender la libertad de expresión.
En Periodistas de a Pie entendemos la independencia como la más estratégica herramienta para garantizar una necesaria seguridad en el ejercicio profesional y desde luego, libertad en el ejercicio de la profesión.
Durante este año hicimos la primera cobertura conjunta de varias caravanas migrantes y su paso por cada región donde se ubican los medios de la Alianza. Se han multiplicado los indicadores de uso y explosión de contenido compartido, alimentando a los espacios periodísticos, pero también al ecosistema informativo nacional, empujando temas que muchas veces no están en la agenda noticiosa y que tras su exposición en la Alianza entran a las páginas y espacios noticioso.
Con tanto sólo un año es claro que la Alianza de Medios es aún espacio en construcción y experimentación de potencialidades y hasta de narrativas. Y no sólo es la agenda compartida o las coberturas a relevos para cubrir el país, pronto empezará la fase de investigaciones conjuntas, entendiendo que ni el poder (fáctico, constitucional o empresarial) ni la violación a los derechos humanos (el eje rector de nuestra agenda informativa) tienen límites geográficos.
A un año de formalizar la alianza agradecemos a quienes nos han permitido concretar el proyecto: Open Society Foundation y particularmente a la periodista colombiana María Teresa Ronderos, personaje clave para la fundación de la Red y el emprendimiento de muchos proyectos.
Pero también a los que han llegado como organizaciones estrategias para el crecimiento y fortalecimiento del trabajo de la Alianza en particular y de la red en general, como Poder, Tierra Común, May First o incluso Google México; y a los que podrían llegar pronto.
Pero sobre todo gracias a los y las compañeras que desde sus trincheras locales, desde los medios de la Alianza empujan en el día a día para seguir construyendo una alternativa informativa.
Da click en los nombres de los medios y conoce cada una de sus propuestas periodísticas.
Amapola – Trinchera de Guerrero, Lado B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, La Verdad de Ciudad Juárez, Inndaga de Sinaloa, Página 3 de Oaxaca, Pie de Página de Ciudad de México, Raichali de Chihuahua, Voz Alterna de Veracruz, Zona Docs de Jalisco.
Video de presentación de la alianza de medios: Tejiendo Redes
Consulta también
12 años tejiendo redes. ¿Qué sigue?
20 de mayo. Los primeros 12 años
Alianza de medios con la Red de Periodistas de a Pie por la libertad de expresión