Editorial: Y 106 crímenes después, Peña Nieto se inmuta

Jade Ramírez Cuevas V.
@jadercv

Aunque nos duela, hay que reconocer que los periodistas llegamos tarde al tema de seguridad y protección.

En eso nos llevan años de ventaja los defensores de derechos humanos; tanto, que nos incluyeron en la Ley de Protección de la que se desprende el Mecanismo en la Secretaría de Gobernación sin que tuviéramos claras las razones, el qué y el por qué. Pero el pasado miércoles 17 de mayo, alguien llegó mucho más tarde que nosotros al tema: Enrique Peña Nieto, todo su gabinete y todos los gobernadores del país.

Después de 34 asesinatos en su sexenio siendo el más reciente el de Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa, y varias centenas de agresiones a reporteras y reporteros, acumuladas en dos décadas, le pareció adecuado salir públicamente a decirnos: ahora sí vamos a hacer lo que es nuestro mandato y no hemos hecho en todo este tiempo.

Mucho nos ha costado llegar a la reunión que se sostuvo el miércoles en Los Pinos. Demasiado sangre, demasiado dolor y rabia.

Entonces, no nos pidan que celebremos ni que aceptemos que nos llamen “amigos”, pues a pesar de llegar tarde al tema de la crisis de violencia que nos alcanzó de manera inaudita a los y las periodistas, en colectivo, en organizaciones, en pequeños e invisibles esfuerzos, llevamos más ventaja que el gobierno y hemos aprendido a articularnos para salvaguardarnos en la medida de lo posible y para auto cuidarnos; incluso hemos empezado a analizar por qué y cuáles son las coberturas de riesgo que de iniciarlas, nos requiere echar a andar una serie de mecanismos autogestivos para salir bien librados de ellas y cumplir con nuestro cometido al investigar: tener elementos sólidos para cuestionar y publicar información trascendente para la sociedad.

Con ese bagaje detrás podemos reclamar que nos resulten insuficientes sus compromisos y sus frases vacías, pues aunque parezca solución mágica, como leyó Miguel Ángel Mancera actual presidente de la Conago, el que “acataran” la Recomendación 24 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre Libertad de Expresión, que por cierto data del 2016, es este mismo organismo autónomo parte del problema que sumerge a México en negligencia y opacidad en materia de víctimas, prevención y epidemias violentas.

La CNDH forma parte de la Junta de Gobierno del Mecanismo federal de Protección con voz y voto, con responsabilidad sobre las decisiones que se toman sobre la vida e integridad física de periodistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo, ha sido opaca su intervención en la instancia porque se niega, con base en reglamentos internos, a ofrecer información sistematizada que prevenga y posibilite mapas de riesgos de los que el propio Mecanismo pueda echar mano en sus alertas tempranas.

El trabajo de los visitadores y la documentación que inician ante una denuncia o queja de algún medio o periodista se queda solo en su estantería. Quien denuncia, por lo regular, poco o nada vuelve a saber de la información que concierne a su caso ni del estatus de su queja o de alguna atención de seguimiento.

Ni tan fácil ni tan rápido.

Si la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la PGR, no ha atinado en la conformación de adecuadas carpetas de investigación en 900 denuncias acumuladas a la fecha, ¿cómo lo lograrán fiscales en las instancias locales? Ponerles el apellido especiales, resulta exagerado y hasta ocioso, pues ya se sabe que en este país las comisiones especiales son la tumba de los problemas.

Además, debe tomarse en cuenta que desde 2012, los periodistas señalan e identifican como principales agresores de la prensa a autoridades locales, cuerpos policiacos y militantes de partidos políticos.

Una instancia así solo funcionaría en la medida en que pueda ser independiente de los poderes locales, y eso urge.

No significa que no queramos ministerios públicos y policías investigadoras entrenadas, que sepan primero entender en qué consiste el trabajo de un periodista, cuáles son sus riesgos y cómo se materializan hechos que inhiben el ejercicio hasta el grado máximo de impedirlo, ya sea con un ataque o una amenaza. Lo que necesitamos es más que una oficina nueva en cada estado.

Necesitamos acciones reales, por ejemplo, que el procurador anuncie la inmediata reapertura de expedientes y contacto –sin citatorios violatorios de derechos y notificaciones intimidantes en las redacciones-, de las víctimas que han interpuesto una denuncia ante las delegaciones de la PGR o directamente en la FEADLE.

Crear 32 fiscalías especiales de poco servirá si no se aprueban con supervisión y consenso del gremio, y particularmente las víctimas, los protocolos de investigación y la sensibilización de los funcionarios a cargo. Nos encantará que nos dejen de llamar “alacranes”, “chismosos” o “entrometidos” y comiencen por respetar a quienes ejercemos los derechos de expresión e información.

Tampoco se trata de deslindar al gobierno federal de ser el garante de la protección. La necia idea de que los gobernadores deben instalar mecanismos locales para que no se le cargue la chamba a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, es una estrategia inocua si no hay independencia, especialización y sensibilización.

¿Miroslava o Javier habrían aceptado la protección, rondines o acompañamiento de la policía estatal o municipal?, ustedes colegas, ¿lo aceptarían? Son altas las probabilidades de que la respuesta sea un no.

No solo por la desconfianza que existe en las autoridades locales, sino porque regresamos al punto anterior: son esas mismas figuras las que están coludidas con la delincuencia organizada y se han convertido en perpetradores de violaciones a los derechos de los periodistas.

Para muestra de que esa iniciativa es contraproducente, dos botones: Guerrero, su Fondo de Apoyo a Periodistas se ha convertido en caja chica de cooptación, chayos y becas o prestaciones que le corresponden a los dueños de los medios cubrirlas. Eso, crea un vínculo que regula la libertad de prensa, pues es difícil que alguien quiera pegarle a la mano que le da un préstamo o una beca.

Y Morelos, es otro ejemplo. No sólo los periodistas que formaron parte del consejo en la toma de decisiones para medidas de protección con la Secretaría de Gobierno ya se retiraron de las mesas de trabajo, la instancia como tal opera de buena voluntad, no hay un marco regulatorio que defina por qué el gobierno de Morelos creó un mecanismo.

Si el mensaje del miércoles en Los Pinos fue para calmar los reclamos de la comunidad internacional, dudo que embajadores y cancillerías hayan quedado satisfechos.

El tiempo destinado para el evento debió incluir el reconocer que han fallado y que el estado es responsable por acción y omisión, y que a los que el presidente llamó “amigos”, los mataron por un vacío de poder y falta de garantías. Para acabar pronto, Peña Nieto debió cerrar anunciando que acepta la visita oficial de los relatores de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el otoño de 2017.

Tanto David Kaye, Relator Especial sobre la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, como Edison Lanza, Relator Especial de Libertad de Expresión, en abril solicitaron autorización al Estado mexicano para hacer una visita oficial…y desde entonces, excusas es lo único que han recibido.

Cuando se ataca a un periodista y es asesinado, el ciudadano pierde poder. No sólo se trata de la vida e integridad de personas que ejercen la libertad de expresión e información.

Entonces, ¿quieres o no respetar y proteger a tus “amigos” Peña?

Periodismo, 17 años de impunidad

Publicado: 18.05.2017

El asesinato del periodista Javier Valdez, y antes el de Regina Martínez, Gregorio Jiménez, Moisés Sánchez, Rubén Espinosa, Alberto López Bello y decenas más, hasta sumar 106 asesinatos desde el año 2000, confirman que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

En esta emisión, Alberto Nájar nos presenta un programa sobre la violencia contra el periodismo en nuestro país que pone la mirada en un problema que se denuncia desde hace varios años: la impunidad.

Cadena de mando investigación ganadora del premio de periodismo Javier Valdez

«A un año de la muerte de Javier Valdez exigimos el total esclarecimiento de su asesinato y planteamos este reconocimiento al quehacer periodístico como un homenaje al periodista ejecutado por decir la verdad, por dar voz a los desposeídos, a quienes tienen en el rostro la herida viva, ardiente, ocasionada por el crimen organizado y la indiferencia o complicidad de las autoridades.»

En homenaje al periodista Javier Valdez, a un año de su asesinato, el Grupo Editorial Penguin Random House, otorgó el primer premio que llevará su nombre a la investigación Cadena de Mando.

Cadena de Mando es una investigación de la Red de Periodistas de a Pie, realizada por Daniela Rea, Mónica González y Pablo Ferri, con el apoyo de la Beca Mike O’Connor, del International Center for Journalist (ICFJ) y de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, que ICFJ tiene en alianza con Connectas.

Con la intención de acercarse a una respuesta, el equipo de esta investigación entrevistó a 6 soldados que participaron en enfrentamientos con víctimas civiles para conocer desde su experiencia lo que es estar en un enfrentamiento, la obediencia a la que son sometidos,  las órdenes y la capacitación con la que salen a la calle a “combatir criminales”.

Muchas felicidades todo el equipo de Cadena de Mando

El jurado estuvo conformado por por Ariel Rosales, editor at large de Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE); María Amparo Casar, doctora en Sociología por la Universidad de Cambridge y especialista en temas de política mexicana y política comparada; y presidido por Carmen Aristegui.

Publicación elaborada con información del Grupo Editorial Penguin Random House

No al silencio – Artículo pronunciamiento de la Red de Periodistas de a Pie ante el asesinato de Javier Valdez

Protesta por el asesinato de Javier Valdez frente a SEGOB: Fernando Santillán

Ernesto Aroche Aguilar

@earoche

Un asesinato estremece al gremio. Uno más. Uno más de una suma macabra –por impune– y dolorosa.

Uno más de una cantidad monstruosa que acumula dolientes casos sin resolver, cinco si miramos sólo los meses que lleva este año: Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Maximino Rodríguez y hoy Javier Valdez, sí, Javier Valdez, el valiente autor de Los Morros del Narco, Miss Narco, Con una granada en la boca, MalaYerba, entre otros libros, y fundador del medio electrónico Río Doce.

Este año se sostiene la estadística: cada 22 horas en promedio, un periodista es agredido mientras ejerce su oficio de cuestionar, investigar e informar. También, cada 22 días se ha asesinado a reporteros. Y suman 32 si miramos todo el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto: Gregorio Jiménez, Moisés Sánchez y Rubén Espinosa son tres de los más significativos, no sólo por ser periodistas veracruzanos de origen, la entidad que más ataques ha recibido en su libertad de expresión en los últimos años con el ex gobernador Javier Duarte a la cabeza, sino porque en los dos primeros casos se trata de reporteros de medios pequeños, que debían alternar su actividad periodística con otras formas de remuneración que les permitieran la subsistencia; Goyo haciendo fotos de bodas, Moisés conduciendo un taxi.

En el tercero, Rubén, porque los homicidas lo siguieron desde Xalapa, Veracruz; llegaron por él hasta un departamento de la colonia Narvarte, en el corazón de la ciudad de México y lo llenaron de balas. A él junto a cuatro mujeres más (Nadia, Yesenia, Alejandra y Mile).

Y si extendemos la cuenta hasta el año 2000, los fríos números nos hablan de 105 casos. Y ya no hay espacio que alcance para nombrar a tantos muertos, cada uno de ellos y ellas un impacto, una cuchillada a una frágil democracia que busca afanosa bocanadas de oxígeno y sólo encuentra plomo y más plomo.

En el año 2011, cuando Javier Valdez Cárdenas recibió el Premio Internacional de Libertad de Prensa del CPJ dijo: “En Culiacán, Sinaloa, es un peligro estar vivo y hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea marcada por los malos que están en el narcotráfico y en el gobierno; un piso filoso y lleno de explosivos. Esto se vive en casi todo el país, uno debe cuidarse de todo y de todos”.

Y también dijo: “Esta es una guerra. Sí, pero por el control del narco, y nosotros, los ciudadanos, ponemos los muertos. Y los gobiernos de México y Estados Unidos las armas. Y ellos, los encumbrados, invisibles y agazapados, dentro y fuera de los gobiernos se llevan las ganancias”.

Ninguna respuesta del Estado ha funcionado. A finales del sexenio de Felipe Calderón se anunció la creación del Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Un elefante blanco que de poco o nada ha servido para lo que dicen que lo crearon. Hace unos días Peña Nieto prometió el cambio de titular en la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión, un organismo que en seis años inició 800 carpetas de investigación por agresiones a periodistas y sólo ha resuelto 3 casos, 0.3 por ciento del total, según un análisis realizado por la organización Artículo 19. Sí, 0.3 del total.

En México existen 98% de probabilidades de que un delito quede sin castigo, pero en el caso de los periodistas la cifra es de 99,7%. Ésta es una de las razones centrales de por qué no cesa la violencia contra periodistas: porque los agresores se saben impunes.

En cada uno de los 105 homicidios, de las 50 desapariciones y decenas de ataques a periodistas, ha habido condenas de autoridades, incluso ahora del presidente Enrique Peña Nieto, pero todo se queda en palabras.

Las instituciones gubernamentales para proteger periodistas no funcionan. Al Mecanismo, por ejemplo, no se le asignó un peso en el presupuesto fiscal de 2017. Y el dinero de operación, resultado de un fideicomiso, se agotará en septiembre.

Nada hay en el escenario próximo que indique un cambio verdadero, no sólo de funcionarios como en la Fiscalía que tiene un nuevo responsable, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo. Los expedientes se siguen acumulando. El último tiene el apellido Valdez, el Virgilio en el descenso a los infiernos del narcotráfico.

En 2011 Javier, en la citada ceremonia de premiación también dijo: “En Ríodoce hemos experimentado una soledad macabra, porque nada de los que publicamos tiene ecos y seguimiento, y esa desolación nos hace más vulnerables”.

Hoy quiero pensar que no estamos solos los periodistas, pero en un acto de transparencia, también, es claro que el 15 de mayo de 2017 al medio día mientras íbamos hilvanando los informes escuetos de su asesinato en una calle de Culiacán, muchos periodistas nos sentimos abandonados por la sociedad. Sentimos que nos han dejado solos. Los doce tiros en un supuesto robo de vehículo retumban en la cabeza: no, a Javier lo mataron aquellos afectados por su periodismo sobre narco y abuso de poder. No le demos vueltas al asunto.

Salimos a caminar, paramos un rato, lloramos y de alguna manera, pedimos que la voz de Javier Valdez Cárdenas no se extinga pues su trabajo de desentrañar el crimen organizado debe seguir teniendo el eco necesario, aunque tengamos claro, también, que si las redes de corrupción entre el gobierno y la delincuencia organizada mataron a Miroslava Breach como a Javier Valdez, entonces ningún periodista en México que emprenda con ética como fervor el ser útil a través del periodismo, está seguro.

Asesinan al reportero Francisco Romero alias “Ñaca Ñaca” en Playa del Carmen

Publicado: 16.05.2017

Foto: Especial 

Texto: Redacción

El cuerpo del reportero Francisco Romero, el “Ñaca Ñaca” como lo apodaban fue encontrado sin vida en el estacionamiento del bar La Gota, ubicado en la avenida 115, en el área conocida como “La Moneda”, en la colonia Ejidal de Playa del Carmen.

El pasado 11 de abril a través de sus redes sociales denunció haber sido privado su libertad por sujetos armados que lo subieron a la fuerza a una Camioneta tipo Van color Blanca de modelo antiguo.

En una carta publicada por el periodistas señaló: «Me trajeron dando vueltas, tiempo en el que fui víctima de golpes en el estómago y cara, durante el recorrido me pareció que nos detuvimos en varios puntos, los cuales no podría señalar, ya que estaba vendado.

En algún momento uno de ellos mencionó (creo, era el chofer), “que no se fueran a pasar de la mano con el puto ñaca ñaca”, y al mismo tiempo me pidieron que me dedicara a cubrir puros accidentes, porque esta era la última advertencia, para la siguiente no la contaría.»

Los hechos ocurrieron después de haber realizado una transmisión en vivo en Facebook, donde denunciaba públicamente las amenazas que estaba recibiendo por señalar actos de corrupción por parte de la policía municipal de Solidaridad.

A través de dos videos publicados en redes sociales el periodista hizo público la denuncia que interpuso ante las autoridades sobre las amenazas en su contra y responsabilizo a Laura Beristain Navarrete, presidenta municipal de Solidaridad en Quintana Roo, de lo que le pudiera suceder a el y al equipo del medio informativo “Ocurrió Aquí”.

Francisco Romero era el dueño de la página informativa “Ocurrió Aquí”, actualmente estaba dentro el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que contaba con un botón de pánico tras haber sufrido continuas amenazas y agresiones por parte de autoridades locales.

Anteriormente Francisco colaboró en el semanario “Playa News”, medio del que fueron asesinados en 2018 los editores Rubén Pat y José Guadalupe Chan Dizib.

Esta nota fue realizada con información del medio Pedro Canche noticias y de la Periodista Patricia Mayorga

Periodistas asesinados y desaparecidos

La Red de Periodistas de a Pie, en colaboración con la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa, recuerdan a los periodistas asesinados y desaparecidos en México a través de esta serie de postales.

Taller: Herramientas de Google para la cobertura electoral

Publicado: 12.05.2017

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos en el contexto electoral
Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza / Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas.

Temario:

  • Google Trends
    Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.}

  • Herramientas GEO de Google
  • Google My Maps, Streetview
    Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.

  • Google Earth Pro: Elaboración de animaciones con imágenes de Google Earth que sirvan como apoyo visual para narrar una historia.

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación que necesiten incorporar mapas, gráficas y visualizaciones en su trabajo.

El uso de las herramientas de Google se adaptó para su uso en la cobertura electoral.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

  • Llevar computadora

Es necesario llevar instalado el Google Earth Pro en sus computadoras. Se puede descargar en el siguiente link:

https://www.google.com/earth/download/gep/agree.html

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Sábado 26 de mayo de 2018 de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 24 de mayo 2018

Más información del Newslab de Google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguente formulario:

Online contact and registration forms from Wufoo.

Taller: Herramientas de Google para la cobertura electoral

Publicado: 12.05.2017

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos en el contexto electoral
Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza / Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas.

Temario:

  • Google Trends
    Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.}

  • Herramientas GEO de Google
  • Google My Maps, Streetview
    Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.

  • Google Earth Pro: Elaboración de animaciones con imágenes de Google Earth que sirvan como apoyo visual para narrar una historia.

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación que necesiten incorporar mapas, gráficas y visualizaciones en su trabajo.

El uso de las herramientas de Google se adaptó para su uso en la cobertura electoral.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

  • Llevar computadora

Es necesario llevar instalado el Google Earth Pro en sus computadoras. Se puede descargar en el siguiente link:

https://www.google.com/earth/download/gep/agree.html

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Sábado 26 de mayo de 2018 de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 24 de mayo 2018

Más información del Newslab de Google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguente formulario:

Online contact and registration forms from Wufoo.

La alianza de medios Tejiendo Redes, de la Red de Periodistas de A Pie, se suma a Méxicoleaks

En su cuarto aniversario la plataforma de filtraciones Méxicoleaks, anunció la incorporación de los medios de comunicación de la alianza Tejiendo Redes: Pie de Página, La Verdad de Juárez, Lado B, Chiapas Paralelo, Zona Docs, Revista Trinchera y Rompeviento TV, medio aliado de la Red Periodistas de A Pie, con el objetivo de seguir trasparentando el poder y promoviendo la rendición de cuentas a través de investigaciones con mayor profundidad.

Bienvenidos y muchas felicidades a todos los medios que se incorporan.

Méxicoleaks es una plataforma que permite enviar información de interés público a medios de comunicación y organizaciones civiles a través de tecnologías seguras.

Para enviar información accede al sitio https://mexicoleaks.mx y sigue los pasos, es totalmente seguro y anónimo.

Otro de los anuncios de la plataforma es que ahora se podrán hacer denuncias a través del teléfono móvil por medio de su canal en la aplicación Signal al número (+52) 8119057514.

Si te has enterado sobre violaciones de derechos humanos, violencia de Estado, impunidad, despojo, corrupción, desigualdad, migraciones, libertad de expresión, transparencia y rendición de cuentas, no dudes en escribir la plataforma esta servicio de la sociedad mexicana para revelar información de interés público.

Comunicado de Méxicoleaks

Conoce más de la alianza Tejiendo Redes

La publicidad oficial no debe desaparecer, debe sustentarse en el derecho a la información

Publicado: 12.05.2017

Foto:  Rocío Luna (@RoxioLuna)

Por: Redacción

Como parte de las Jornadas de Comunicación de la Universidad Loyola del Pacífico, Ernesto Aroche Aguilar, fundador del portal de noticas Lado B en la ciudad de Puebla e integrante de la Red de Periodistas de a Pie, presentó la ponencia: Transparencia en la información oficial y derogación de la Ley Chayote.

Durante su exposición Ernesto, expuso que si bien los gobiernos son los principales clientes de los medios de comunicación, estas contrataciones no son para “informar sobre los programas gubernamentales”, si no “destinadas para crear una percepción positiva de un grupo político, o de un personaje”.

Sobre la aprobación del la Ley de Publicidad Oficial al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, Ernesto hizo mención que la discusión tuvo dos polos el “Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados acostumbrados al control de los medios; y del otro lado el colectivo #Medioslibres que buscaban la pluralidad informativa y cortar el control económico para la prensa. Al final termino por aprobarse una ley que lo único que hace es oficializar las prácticas corruptas. Y que el colectivo #MediosLibres bautizó como «Ley Chayote».

Así mismo planteo la necesidad de romper con el monopolio de convenios publicitarios y propuso construir nuevas audiencias para diluir la dependencia que tienen los medios de comunicación con el erario público, por lo que puso sobre la mesa el dejar de reportear las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que los medios busquen sus agendas, pues en la medida de que los medios tengan independencia económica, las personas tendrá acceso a información real, y no a información basada en el discurso oficial.

Por otra parte presentó el decálogo que se planteaba fuera el piso mínimo para la lo que fuera la legislación de la Ley de publicidad oficial, el cual les compartimos a continuación.

También compartimos el video: “Cómo lidiar con malas noticias”, el sketch que expone como los grandes medios de comunicación dan una tratamiento a las noticias que reflejan situaciones de crisis en el mundo.

Decálogo

1- La Publicidad Oficial no debe desaparecer.

La publicidad oficial no debe desaparecer, debe entenderse como un mecanismo de comunicación sustentada en el derecho a la información. El uso de la publicidad oficial debe transparentarse, limitarse y controlarse. Su adecuada regulación puede apostar al pluralismo mediático y al mantenimiento de muchos medios pequeños, medios de nichos, laboratorios de investigaciones periodísticas y medios sociales que garanticen la diversidad tanto en la propiedad como en los contenidos.

2- Una Ley General y completa.

El uso ilegítimo de la publicidad oficial se acuerda y dispone en los tres órdenes de gobierno. La ausencia de transparencia y de control del uso de la publicidad oficial la transforma en una posible herramienta de chantaje que pervierte la relación entre los medios y autoridades federales, estatales, municipales e incluso universidades públicas. Por un lado, los medios requieren dinero para permanecer y desarrollar su trabajo, y por el otro, los gobiernos utilizan su poder económico para mantener a la prensa dependiente para su propia propaganda y para controlar el contenido de los medios de comunicación sobre bases políticas y partidistas. Los sujetos obligados de la ley deben incluir a todas las autoridades: en los tres órdenes de gobierno, los tres poderes de la Unión, los organismos públicos y cualquier persona que ejerza o disponga de recursos públicos por concepto de publicidad oficial. La ley debe impedir los abusos que se han documentado en los últimos años. Por ejemplo: a) el contenido propagandístico de la publicidad, b) la discrecionalidad y discriminación en su asignación, c) la opacidad en la contratación y el ejercicio de los recursos, d) las deficiencias en la planificación, e) la ausencia de rendición de cuentas y de sanciones, f) la inequidad de la contienda y g) la poca utilidad pública de las campañas.

3- Definir criterios de asignación basados en la idoneidad

La publicidad oficial no debe ser asignada por los Estados para premiar o castigar los contenidos editoriales e informativos de los medios. En el artículo 7 de la Constitución Mexicana está estipulado que la libertad de expresión no se puede restringir de manera directa o indirecta. Por lo anterior, los recursos publicitarios deben asignarse según criterios preestablecidos, claros, transparentes y objetivos, que deberán evaluar distintos factores, tales como el perfil del público al que va destinada la campaña, los precios, la circulación, la audiencia del medio y distintos criterios de equidad. A su vez es trascendental reconocer la idoneidad, el público objetivo -con acciones afirmativas hacía contenidos asociados a grupos vulnerables- y la no discriminación. El establecimiento de criterios se enmarca en el debate sobre la promoción del pluralismo informativo en el país. Definir criterios exclusivamente en función del rating y de la cobertura de los medios en un país donde la concentración mediática es extrema, sólo profundizará esta concentración. Los criterios definidos deben evitar que la materia se convierta en una barrera indirecta que margine a los medios del acceso a la publicidad oficial.

4- Máxima publicidad

La rendición de cuentas y el control de la publicidad oficial requieren como principio transversal la transparencia. Tanto los gobiernos como los medios de comunicación deben garantizar un acceso amplio a información crucial para monitorear su ejercicio. • Gobierno. Todos tenemos derecho a saber cuánto, cómo y en qué se gastan los recursos públicos destinados a la publicidad oficial para que no sea ejercido de manera discriminatoria o discrecional. En México, la reforma constitucional en materia de acceso a la información y transparencia de 2014 mejoró el marco legal vigente. La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece obligaciones específicas de transparencia para el ejercicio de publicidad oficial en el artículo 70. La fracción XXIII de este artículo señala que los sujetos obligados deben poner a disposición del público y actualizar “los montos destinados a gastos relativos a comunicación social y publicidad oficial desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto o campaña.” Sin embargo, la implementación no es garante, por lo que debe ser homogénea y oportuna. A la par, se debe prever la publicación de un informe anual, accesible y ciudadano. • Medios. La reforma señalada define como sujetos obligados a las personas físicas y morales que reciben dinero público. Bajo esta premisa y tomando en cuenta que los medios de comunicación deben fortalecer la confianza de la ciudadanía y fomentar el debate público, deberá divulgarse la recepción de los recursos. • Elaboración de padrones de medios y proveedores. Se deberá contar con: a) Una lista nacional de servicios de publicidad oficial que favorezca la transparencia y la rendición de cuentas en los servicios de contratación. Ésta debe señalar la lista de proveedores y servicios. b) Padrón Nacional de Medios que cuente con las siguientes características: inclusión de todo tipo de medios impresos, digitales, de audio y plataformas digitales (como Google, Youtube, Facebook, Twitter e Instagram); señalar el detalle del tipo de medio; flexibilidad para ingresar al padrón, incluso de forma gratuita, aquellos medios que cubren poblaciones en situación de vulnerabilidad; y elaboración de este padrón con respeto a los principios de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.

5- Transparencia y regulación de la medición de audiencia, circulación, visitas y rating

Actualmente, no existen indicadores disponibles y confiables sobre las audiencias, el rating, las visitas y la circulación de los distintos medios de comunicación. La ausencia de un sistema de medición imparcial e independiente perjudica al monitoreo de los medios de comunicación. Es primordial establecer un sistema imparcial y externo de medición de audiencias, basado en estándares certificados de medición y así asegurar que la asignación de la publicidad se haga a partir de criterios técnicos.

6- Contenidos de utilidad pública y libres de promoción personalizada

Los fines de la publicidad oficial deben ser de interés y utilidad públicos, por lo tanto, su contenido debe ser informativo, útil y necesario y no debe, bajo cualquier circunstancia, promover la imagen de los funcionarios públicos como lo estipula la propia Constitución. El párrafo 8 del artículo 134 de nuestra Carta Magna prohíbe el uso de «nombres, imágenes, voces y símbolos relacionados con la promoción de cualquier servidor público». No pueden existir excepciones a esta prohibición, aunque en la actualidad se utilice la publicidad en torno al informe de gestión. En este sentido, una atención efectiva al marco Constitucional requiere la derogación del artículo 242 numeral 5 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que establece una excepción para la difusión de los informes de labores o de gestión. De ninguna manera se puede mantener este régimen de excepción que ha dado pie a muchos abusos. Art. 242-5 “Para los efectos de lo dispuesto por el párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución, el informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, no 4 serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral.”

7- La Publicidad Oficial debe ser siempre identificable

Definición clara: La Ley General debe contener una definición clara de la publicidad oficial y no sólo incluir la publicidad acordada con los medios. También debe considerar la publicidad colocada en la vía pública, así como por los intermediarios en redes sociales y plataformas digitales. La publicidad oficial debe ser entendida como un canal de comunicación entre el Estado y la población. Se refiere a toda la publicidad colocada en los medios, en la vía pública, en redes sociales y plataformas digitales, por todas las ramas del gobierno y en todos los órdenes de gobierno. Comprende toda la publicidad de las empresas controladas por el Estado y organismos públicos autónomos. Su propósito es difundir las políticas, programas, servicios e iniciativas gubernamentales; promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos; incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil en la vida pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública. La producción y asignación de publicidad oficial debe regirse por los principios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos[1]. Debe identificarse en todo momento: La publicidad oficial en sintonía con el artículo 6, inciso B, fracción IV de la Constitución debe ser siempre identificable por el lector, auditor, usuario de internet y televidente y diferenciarse, con especial énfasis, respecto a los contenidos editoriales. “Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa por lo que se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresión y de difusión.” Este artículo aplica tanto a la publicidad comercial como oficial.

8- Fomento a la pluralidad y la diversidad

La publicidad oficial no es un subsidio. Los Estados deberán establecer políticas y destinar recursos para promover la diversidad y el pluralismo de medios a través de mecanismos de ayudas indirectas o subsidios explícitos y neutros, diferenciados de los 5 gastos de publicidad oficial como lo prevé el punto 8 de los principios para la regulación de la publicidad oficial de la Organización de los Estados Americanos. La regulación de la publicidad oficial debe acompañarse de una definición y regulación de los mecanismos de fomento del pluralismo y de la diversidad. Se deben definir mecanismos que permitan que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de promoción del pluralismo informativo. Los objetivos de estos apoyos deberán ser a) la promoción del pluralismo y de la diversidad cultural y lingüística, b) combatir la concentración y c) ayudar a la industria mediática.

9- Mecanismos de control externos de la publicidad oficial.

Es trascendental que se considere la creación o integración de algún ente regulador de la publicidad oficial que no dependa de la Secretaría de Gobernación, sino que sea un órgano, organismo, Comisión de vigilancia, o Consejo Nacional. La administración pública ha pasado por cambios estructurales importantes con la creación de varios órganos autónomos. Las iniciativas deben aprovechar este cambio en el diseño institucional del Estado para proponer soluciones creativas que permitan un monitoreo exhaustivo de la asignación de publicidad oficial y que impida la concentración de la información en los sujetos obligados. Los gobiernos deben rendir cuentas a la ciudadanía, los mecanismos de control externo deben de ser: claros y públicos, que informen sobre la legalidad y la idoneidad de la pauta estatal, además de incluir auditorías periódicas. Declaración de conflictos de interés. Existen medios creados por los mismos sujetos obligados o por actores políticos que adquieren contratos sin declarar el posible conflicto de interés. La declaración de conflicto de interés aplica también para identificar medios que pertenecen a grupos amplios que tienen otras empresas contratantes con el gobierno. La licitud de la asignación debe considerar esta declaración por parte de los medios de comunicación y las personas físicas y morales que proveerán publicidad oficial. Sanciones. Las iniciativas deben de establecer y detallar las medidas de apremio y sanciones a las que serán acreedores los servidores públicos o usuarios de los recursos públicos que violen lo dispuesto en la ley.

10- Uso racional de los recursos públicos

Limitar el gasto. Los gastos en esta materia deberán realizarse con estricto apego a los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez. El articulado debe ser claro sobre los límites al gasto en Publicidad y comunicación social. 6 Impedir el sobre ejercicio. Gastar más de lo presupuestado en publicidad oficial es una práctica común, incluso se ha revelado que este gasto excede en el orden federal casi el 200%. De 2007 a 2012, el 65.9% del presupuesto en publicidad oficial se gastó sin haberse presupuestado. En la actual administración federal se sobre ejerció el 71% del gasto presupuestado. La ley debe considerar la prohibición de esta práctica y limitarla como máximo al 10% del gasto presupuestado. Usar de forma adecuada los tiempos oficiales. El Estado dispone de tiempos gratuitos puestos a su disposición por los concesionarios de estaciones de radio y televisión. En total, el tiempo gratuito denominado tiempo oficial -que engloba los tiempos fiscales y del estadorepresenta 65 minutos diarios en cada estación de radio y 48 minutos en cada canal de televisión. Repensar la administración adecuada de estos tiempos permitiría limitar el gasto en publicidad oficial. La ley debe prohibir la contratación de anuncios en radio y televisión mientras no se han acabado los tiempos gratuitos.

Alianza de Medios de Periodistas de a Pie gana Proyecto Global de Innovación de Google

Publicado: 12.05.2017

2020 será para la Red de Periodistas de a Pie y la Alianza de Medios un año importante en la búsqueda de la sustentabilidad del periodismo independiente que se hace al interior del país, en las regiones, en la provincia.

En la Red de Periodistas de a Pie creemos que una de las respuestas más importantes para la crisis financiera que vive el modelo de sustentabilidad del periodismo a nivel mundial y a nivel país es la audiencia.

Y con ella queremos trabajar en la construcción de rutas y agendas comunes para volvernos espacios relevantes, más allá de coyunturas y momentos políticos o sociales.

En una situación de confrontación que vive América Latina entre el poder político y económico y su contrapeso, el periodismo; en una situación de violencia y agresiones contra quienes asumimos el compromiso de contar la historia, con las menos filias y fobias posibles, fortalecer la relación entre sociedad y periodismo es prioritario.

Así, en 2020 trabajaremos para el desarrollo de una plataforma de suscripciones común a la Alianza de Medios, proyecto que será desarrollado con el apoyo de Google a través del Google GNI Innovation Challenge.

No es la única línea de trabajo que tendremos en 2020 enfocada a fortalecer la relación con la audiencia en una ruta de dos vías: el periodismo escuchando y dialogando con las audiencias, y las audiencias financiando y protegiendo el periodismo para mantenerse independiente, pero de eso hablaremos más adelante.

Nos espera mucho trabajo para el próximo año, pero nos emociona mucho el reto que implica.

Medios libres y en contacto con sus audiencias propicia periodistas creativos y vivos.

Los medios de la alianza son: Raichali de Chihuahua, La Verdad de Ciudad Juárez, Inndaga de Sinaloa, Amapola y Trinchera de Guerrero,  Página 3 de Oaxaca,  Lado B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, Pie de Página de Ciudad de México,  Perimetral de Jalisco, Voz Alterna de Veracruz, Zona Docs de Jalisco.

#GNIChallenge #PeriodismoIndependiente #Periodismo+Audiencia

@GoogleNewsInit

Si se van las remesas, ¿qué pasa con México?

Publicado: 11.05.2017

¡Lista una nueva emisión de Periodistas de a Pie!

Desde hace muchos años, la entrada de divisas a México depende, en gran medida, del dinero que envían los inmigrantes connacionales en Estados Unidos a sus familiares en este país. ¿Qué pasaría en la economía mexicana si se eliminan los envíos de remesas como lo prometió Donald Trump?

En está emisión, Verónica García de León presenta una entrevista a Suhayla Bazbaz, directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social, y a Jesús Cervantes, investigador del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.