Derechos y obligaciones

I. Generar y compartir contenidos en tiempo y forma. Cada medio debe informar sobre el tiempo en el que ellos compartirán sus contenidos1.

II. Mostrar transparencia en el uso de recursos,   directorios y códigos de ética. Se deben mostrar los porcentajes que representen de sus recursos y montos ($) del financiamiento que reciban de entes públicos, incluida la red si fuese el caso, con excepción de los provenientes del sector privado. 

III. Cumplir con los informes semestrales de la AdM. IV. Asistencia a reuniones de la AdM. No asistir a dos   reuniones consecutivas, se considera incumplimiento   de esta obligación y puede ser motivo de expulsión V. Enviar contenido para el boletín de la red de PdP VI. Publicar contenido que la red considere necesario arropar.

VII. Adoptar los documentos base de la red (Código de ética y Protocolo de Género).

VIII. Reconocer y difundir el rol de la red PdP en actividades y publicaciones de la AdM

IX. Tener disponibilidad para impartir y recibir capacitaciones o intercambiar experiencias.

X. Comunicar cambios, acciones y decisiones que ocurran dentro de los medios integrantes, así como los que pasen en la AdM.

a. Designar un representante oficial de su medio.

b. Quién propone un proyecto conjunto es el encargado de coordinarlo.

  • El intercambio de contenidos puede ser a través de plataformas.
  • Se debe definir la exclusividad de los contenidos, o sea, cuales si pueden retomar y cuales son exclusivos del medio
  • Se deben establecer mecanismos de acceso, por ejemplo, contar con un repositorio al que todos tengan acceso.
  • Se pueden compartir por chat o correo electrónico
  • Tener cuidado con este tipo de intercambios y accesos. 

Son derechos de los medios miembros

I. Cada uno de los miembros tendrá voz y voto en la toma de decisiones del colectivo.

II. Proponer temas de investigación colectiva.

II. Realizar publicaciones conjuntas.

IV. Consultar para la verificación de información sobre temas de libertad de expresión.

V. Participar en proyectos de la Red de Periodistas de a Pie (de acuerdo a las condiciones del particulares de proyecto)

VI. Solicitar apoyo, asesoría y capacitación a la AdM o a PdP

VII. Aplicar a grants y fondos con el aval de la red de PdP o la AdM (costo administrativo de 10% del grant o fondo).

VIII. Utilizar los espacios de difusión de la Red de PdP.

Código de Ética

  1. Los medios integrantes se comprometen a buscar la veracidad de la información, a dar un tratamiento honesto a la información y a no distorsionar hechos, imágenes, sonidos o datos. Se comprometen a resguardar la credibilidad de Alianza.
  1. Los integrantes mantendremos un enfoque de respeto y promoción de los derechos humanos, con perspectiva de género y promoverán la paz y los valores democráticos.
  1. La transparencia es un principio institucional del colectivo. En ese entendido no hay limitante en la contratación de publicidad oficial, pero si hay la obligación de hacer públicos el porcentaje que represente de ingreso total, así como el total del monto recibido. De igual manera, deberá existir transparencia ante la documentación de la transacción y este debe estar en orden y forma.
  1. Quienes integran los medios miembros de la Alianza, nos comprometemos a no mantener relaciones laborales con el gobierno.
  1. Los medios integrantes podrán recibir recursos públicos distintos a la publicidad oficial bajo las mismas reglas de transparencia establecidos en este código.
  1. Las y los periodistas de los medios que integran la Alianza realizarán su trabajo bajo estándares éticos frente a las fuentes, frente a otros medios y frente a las audiencias.
  1. Cada medio asumirá la responsabilidad de sus publicaciones.
  1. Los medios integrantes respetarán y promoverán el derecho de acceso a la información.

Webinar: Periodismo y Acceso a la Información

En esta ocasión la abogada e investigadora Sarahí Salvatierra y los periodistas Lilia Saúl (OCCRP) y Raúl Olmos (MXvsCorrupción) conversaron con nosotros sobre su experiencia realizando solicitudes de información y sobre la relevancia de defender organismos autónomos que protejan este derecho.

Para Sarahí Salvatierra, desde el punto de vista de Fundar, como organización de la sociedad civil, el acceso a la información ha sido el corazón de su trabajo, es la herramienta principal para conocer qué está pasando en el entorno público y con esta información proponer cambios. Cuando se le da un uso a esta información se pueden abrir espacios para cambiar políticas públicas e incidir en la toma de decisiones. 

Tiene dos dimensiones: individual y colectivo

En lo individual nos permite conocer, indagar, investigar sobre asuntos de interés público. Implica que cualquier persona puede solicitar información y difundirla sin ser hostigado por ello. 

En lo colectivo abre la oportunidad para que la ciudadanía pueda ejercer un control democrático del funcionamiento del gobierno, de la toma de decisiones. ¿Cómo se ejercen los recursos públicos?  ¿A quiénes van dirigidos? Ahí podemos entender cuáles son las prioridades del gobierno.

Una de las investigaciones más importantes que ha hecho Fundar es:  Privilegios fiscales: beneficios inexplicables para unos cuantos.

 

Conocer quiénes están involucrados en ejercicios irregulares, los montos; ¿Qué acciones se van a tomar? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo ? Son temas del más amplio interés público.  

En primer momento la obligación de otorgar esos datos son los sujetos obligados. Sin embargo el derecho no es absoluto, hay posibilidad de que se restrinjan, ¿Qué pasa cuando esta restricción es discrecional?¿Quién lo vigila? 

Por eso es necesaria la construcción de organismos autónomos que vigilen la garantía de estos derechos conforme a los estándares establecidos. La defensa de los derechos humanos siempre tiene que estar acompañada de la autonomía de los gobiernos. 

Para aumentar la dinámica de pesos y contrapesos, en un primer momento se creó el IFAI, pero tenía ciertas limitaciones. La creación del INAI amplía el estándar de la garantía de acceso a la información. Abarca los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, además de privados que ejerzan recursos públicos.  

Para dimensionar el peso del acceso a la información en el periodismo, Lilia Saúl propone que hagamos un ejercicio de memoria: ¿Cómo era el periodismo antes de la Ley Federal de Transparencia (2001)? 

Había mucha información que no se conocía, exceptuando por algunas filtraciones obtenidas por periodistas que tenían acceso a ciertas fuentes.  

Por eso es muy importante la existencia del INAI pero también de la ley general de transparencia que le da vida. Esta ley posibilita que cualquier persona sin importar en qué país resida, puede solicitar información.

Uno de los primeras investigaciones resultado de solicitudes de información fue sobre los festejos del bicentenario 2009-2010

Se destinaba mucho dinero a estos festejos por lo que muchos periodistas comenzaron a solicitar información sobre cómo se estaba gastando este presupuesto. Todo estaba depositado en un fideicomiso. Banejercito había cerrado la información por 12 años. Fue tanta la presión que el entonces presidente Felipe Calderón decidió abrir la información por decreto. 

Encontrar la información necesaria seguía siendo un reto porque había una desorganización en archivos del gobierno. Se trataba en realidad de una organización bien calculada para triangular el dinero y que algunos se beneficiaran de manera directa. Algunas de las empresas que participaban estaban vinculadas a partidos políticos. 

Para Raúl Olmos es necesario hacer un ejercicio de autocrítica: ¿Qué tanto conocimiento tenemos sobre la ley de acceso? ¿La estamos aprovechando lo suficiente? 

Normalmente entendemos el derecho al acceso a la información como realizar solicitudes a las dependencias de gobierno. Sin embargo, ya hay una serie de informaciones disponibles que son muy útiles y que no requieren de solicitud.  

Algunos artículos de la Ley General de Acceso a la Información que hay que conocer son:

Art 20

Ante la negativa de acceso a la información o inexistencia, el sujeto obligado deberá comprobar por qué no se puede dar la información.  

Art 23 

Son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su información y proteger los datos personales que obren en su poder. Cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, y fondos públicos así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos. 

Art 113

¿Qué es la información reservada e información confidencial? 

Artículo 70 

Obligaciones de transparencia de los sujetos obligados.

¿Cuáles son las competencias del INAI? 

Conocer y resolver los recursos de inconformidad que interpongan los particulares, en contra de las resoluciones emitidas por los organismos garantes de las entidades federativas que determinen la reserva, confidencialidad, inexistencia o negativa de la información. Atender recursos de revisión en materia de protección de datos personales. 

Mucha de la información que debería ser pública, no está disponible, ahí es donde entran las solicitudes. Ante el incumplimiento, la última vía para recibir la información es la vía judicial. 

Conclusiones: 

No hay que desesperarse, hay que ser muy insistentes. Requiere mucha paciencia y mucho tiempo. Hay que hacer solicitudes constantemente, así como revisamos las redes sociales, a ese ritmo hay que solicitar información. Requiere mucha pericia, saber procesar los datos, una disciplina que tenemos que desarrollar.

Hay que confirmar, cotejar, reportear la fuente, contrastar, a veces confiamos ciegamente en lo que nos envían, se debe aprender a leer los documentos, no hay que transcribir lo que se nos entrega.

La desaparición del INAI sería sin duda un retroceso grave. No es posible que dejemos en manos del propio gobierno la garantía de acceso a la información. Ya vimos que es una constante de gobiernos el ocultamiento de la información. 

Creemos que la información reveladora proviene de ahí, hemos dejado de cultivar fuentes, del periodismo cara a cara, hemos dejado de salir a las calles y que hemos ignorado información que ya está ahí.   

Consulta el webinario completo aquí:

¿Qué aplicación de mensajería usar para no comprometer nuestra información y seguridad digital?

Cuando hablamos de privacidad nos referimos a los mecanismos que protegen a la información, y la seguridad es aquella que se encarga de mantener  la integridad de la misma. La privacidad y seguridad de una aplicación depende de su estructura; por tanto, dos puntos esenciales a analizar son: su tipo de cifrado y de software. 

Aquí puedes ver la charla entera y consultar el análisis que realizó Zona Docs

Periodismo con enfoque de Derechos Humanos

El periodismo con enfoque de Derechos Humanos se ocupa de posicionar agendas que han sido históricamente excluidas. A partir de ello, busca explorar ángulos y miradas distintas que aborden temas sociales y explicados en forma estructural, es decir sus orígenes, causas, efectos y actores involucrados.

Desde la Red de Periodistas de a Pie, creemos que se necesita una agenda mediática con mayor perspectiva de Derechos Humanos que ayude a profundizar en las causas y efectos de las desigualdades para abonar en la construcción de un país democrático en el cual todas las voces sean escuchadas.

Más de 100 organizaciones, colectivos y medios respaldan el trabajo de Artículo 19

*English below

Reconocemos el alto y comprometido desempeño que ha realizado la organización y su equipo durante más de una década. Su trabajo profesional y necesario hace de Artículo 19 un referente en el país y la región para la defensa y garantía de la libertad de expresión, el derecho a la información y la protección a las y los periodistas y comunicadores.

Article19 es una organización internacional que lleva más de treinta años en el trabajo a favor del periodismo y la libertad de expresión en el mundo. Su oficina regional en México se financia, como muchas organizaciones de la sociedad civil, a través de mecanismos de cooperación internacional y fundaciones, de una forma transparente y comprometida con los derechos humanos.

Los señalamientos contra Artículo 19 cuestionando la imparcialidad y la seriedad de su labor, en particular relacionada a la investigación que han realizado en conjunto con Signa Lab sobre la situación en Notimex, minimizan el rigor de su trabajo, lo que fragiliza el debate público, la rendición de cuentas y pone en riesgo a profesionales comprometidas y comprometidos en hacer avanzar el estado de derecho en el país.

Las voces críticas e informadas son vitales para la democracia, y ante el contexto en materia de libertad de expresión en México, dichos señalamientos resultan aún más alarmantes. Desde Artículo 19 se han documentado las agresiones a la prensa, y en su último informe “Distorsión: El discurso contra la realidad”, se documentaron 17 asesinatos de periodistas en lo que va de este gobierno. Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país, y a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran.

Por ello, quienes firmamos:

• Refrendamos nuestra solidaridad, total apoyo y confianza en la labor que realiza Artículo 19 en defensa de derechos humanos.


• Condenamos las declaraciones del presidente de la república que deslegitiman el trabajo de la organización.


• Pedimos seguimiento para que se investiguen y esclarezcan los hechos denunciados sobre la situación en Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y el actuar de su directora Sanjuana Martínez.

ATENTAMENTE

Organizaciones, colectivos y medios:

  1. 2020 Noticias – Michoacán
  2. 39noticias.mx
  3. Agencia Informativa Radar BC
  4. Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
  5. Alternativas Pacíficas A.C.
  6. Ambulante, A.C.
  7. Amnistía Internacional México
  8. Asamblea de trabajadoras y trabajadores de los medios contra la precarización laboral – Tenemos Que Hablar.
  9. Así es Cancún
  10. Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C. (ASILEGAL)
  11. Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo (ABRAJI)
  12. Asociación de Periodistas y Comunicadores de Cardel, Veracruz.
  13. Asociación de Reporteros y Corresponsales del Norte de Coahuila
  14. Asociación Ecológica Santo Tomás A.C.
  15. Asociadas por lo Justo JASS Mesoamérica
  16. Borde
  17. Buscando Desaparecidos México BUSCAME
  18. Casa del Migrante de Saltillo
  19. Causa en Común A.C.
  20. Causa Natura A.C.
  21. Centro de Análisis y Defensa de Derechos A.C.
  22. Centro de Defensoría Técnica en Derechos Humanos de Baja California
  23. Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan»
  24. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Cordova A.C. (CDHFrayMatias)
  25. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
  26. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte AC
  27. Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”
  28. Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C.
  29. Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas A.C.
  30. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD)
  31. Ciudadanía, Desarrollo y Género
  32. CNX Noticias
  33. Colectivo #HastaEncontrarles
  34. Colectivo buscando cuerpos
  35. Colectivo Buscando Cuerpos por el Mundo
  36. Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA
  37. Colectivo Colibrí
  38. Colectivo corazón de piedra Verde
  39. Colectivo Meta S.C. (COMETA)
  40. Colores del Rincón A.C.
  41. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC (COSYDDHAC)
  42. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH)
  43. Comité Ciudadano del Estado de Colima A.C.
  44. Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)
  45. Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C.
  46. Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México
  47. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
  48. ControlaTuGobierno, A.C.
  49. Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas A.C.
  50. Corazon Rosa A.C.
  51. Ni Una Menos México Frente Nacional
  52. Núcleo de organizaciones de la sociedad civil de la alianza para el gobierno abierto en México (Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C.; Causa Natura, A.C.; Equis Justicia para las Mujeres, A.C.; Fundar Centro de Análisis e Investigación, A.C.; GESOC, Agencia para el Desarrollo A.C.; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.; Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.; México Evalúa Centro de Análisis de Políticas Públicas A.C.; Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, A.C.; SocialTIC, A.C. y Transparencia Mexicana, A.C.)
  53. Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Ibero Puebla
  54. Organización Nacional Anticorrupción, ONEA México
  55. Perimetral.press
  56. Periodistas Unidos
  57. Plataforma de Víctimas MPJD
  58. Políticas Media-
  59. Pool
  60. Quinto Elemento Lab
  61. Red de Feministas Peninsulares
  62. Red de Periodistas del Noreste
  63. Red de Periodistas de Quintana RooNo
  64. Red es Poder S. A. de C. V.
  65. Redes Quinto Poder IDEA
  66. REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México
  67. Red Por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores
  68. Red Veracruzana de Periodistas (RVDP)
  69. Resonar
  70. Ríodoce
  71. Rivero y Asociados, “Defensa Estratégica en Derechos Humanos”
  72. Ruido en la Red
  73. Ruptura360.mx
  74. Ruta Cívica
  75. Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)
  76. Siempre en la Noticia (Baja California)
  77. Signa_Lab ITESO
  78. Sin Fronteras IAP
  79. SocialTIC A.C.
  80. Somoselmedio
  81. SURCO Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca AC
  82. Mujeres + Mujeres
  83. Mujer Ideas Desarrollo e Investigación S.C.
  84. NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato.
  85. Ni Una Chuy Menos
  86. Nodo de Transparencia Puebla
  87. Nosotrxs
  88. Nuevo Periodismo para la Justicia, AC
  89. Observatorio Ciudadano de Mazatlán, A. C.
  90. Observatorio Designaciones Públicas
  91. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)
  92. Ojos de Perro vs la Impunidad, A.C.
  93. Organización Nacional Anticorrupción, ONEA México
  94. Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
  95. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
  96. Red de Mujeres Periodistas del Norte de Coahuila
  97. Red de Periodistas de a Pie
  98. Red de Periodistas de Quintana RooNo
  99. Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
  100. Red es Poder S. A. de C. V.
  101. Redes Quinto Poder IDEA
  102. REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México
  103. Red Libre Periodismo (Chihuahua)
  104. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
  105. Red Nacional de Peritos/as y Expertos/as Independientes Contra la Tortura
  106. Red Puebla de Periodistas
  107. Rivero y Asociados, “Defensa Estratégica en Derechos Humanos”
  108. Ruido en la Red
  109. Ruptura360.mx
  110. Ruta Cívica
  111. Sabuesos Guerreras A. C.
  112. Sin Embargo
  113. SURCO Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca AC
  114. Taula per Mèxic, Barcelona, España
  115. Tlanesi. Periodismo de Derechos Humanos
  116. Transparencia Mexicana A.C.
  117. Transversal, Centro de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas, A.C.
  118. Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades UCIDEBACC
  119. Voces Irritilas A.C.
  120. Voz Ciudadana por los Derechos Humanos
  121. WAN-IFRA, Asociación Mundial de Editores de Noticias
  122. ZonaDocs

A título personal:


Aarón Ibarra, Abigail Gallardo González, Adriana Aguayo Ayala, Adriana Elias De La Mora,Adriana Moreno Becerril, Adriana Muro Polo, Adriana R. Vanegas, Adriana Ramírez Salazar, Ady Patricia Carrera Hernández. Alberto Jove Vázquez, Alberto Nájar, Alberto Olvera Rivera, Alberto Xicotencatl, Alejandra Berenice Herrejón López, Alejandra Crail, Alejandra Ibarra Chaoul, Alejandrina Jiménez Valencia, Alejandro Almazán, Alejandro Arturo Villa, Alejandro Castro (Periodista,) Alejandro Ceja (Periodista), Alejandro González Arreola, Alejandro León Cohetero, Alejandro May Guillen, Alejandro Meléndez, Periodista, Alejandro Monjardín, Alejandro Páez Varela, Aletse Torres, Alfonsina Ávila, Alfredo Rojas Oropeza, Alfredo Valencia Valencia, Alicia Carriquiriborde, Alicia De Los Ríos, Aline Corpus, Alma Celia San Martín Cruz, Alma Celia San Martín Cruz, Periodista, Alma Cristina López De La Torre, Alma Delia Fuentes, Alma Delia Vázquez Jacinto, Alma Miriam Donaire, Alma Miriam Ruíz, Alonso Merino Lubetzky, Educador, Alvaro Martos, Amaranta Marentes Orozco, América Armenta, América Muñoz Herrera, Amós García Montaño, Ana Gómez Ruiz, Ana Laura Campos, Ana Mercedes Saiz Valenzuela, Anabel Ibáñez, Analy Nuño, Andrea Santiago Páramo, Andrea Velasco Fuentes, Andrés Villa Aldaco, Andrés Villarreal, Andro Aguilar, Angélica Contreras, Angelica Sarahi Martínez Barajas, Antonio Abad Ruiz, Antonio Aranda, Antonio Mundaca, Antonio Pérez Victoria,Antonio Urbina Reyes, Araceli Rodríguez, Aranzazú Ayala Martínez, Areli Sandoval Terán,Armando Talamantes, Arnoldo Cuéllar Ornelas, Arturo Landeros Suárez, Atenas Hernández Sánchez, Atziri Ávila, Aurora Sabrina Soto García, Ávila Aguirre SJ, Bárbara González, Beatriz Del Castillo, Beatriz Hernández Bautista, Beatriz Sokol, Belen Kemchs, Berenice Carbajal López, Bernardo Masini Aguilera, Blanca Flor Cipriano Santiago , Carla Gabriela Peña Alvarez , Carla Inés Ríos Nava, Carlos Bravo Regidor, Carlos Garza Falla,Carlos Manuel Juárez ,Carolina Esqueda,Catalina Fregoso Rodríguez, Caterina Morbiato ,Cayetano Osuna, Cecilia Guadalupe Espinosa Martínez, Celia Del Palacio Monti, César Ernesto Hernández Padilla, César Francisco Zamora Salazar, César Octavio Pérez Verónica, César Omar Mora Pérez, Chrístel Rosales Vargas, Christian Cantero, Claudia León Ang, Constanza Mazzotti, Académica, Coonsejo Regional Indígena De Xpujil, Crispín Garrido Mancilla, Cristina Suarez Nuñez, Cuauhtémoc Cruz Isidoro, Cynthia Denisse Arco Amarillo Lohr,Dalia Souza López, Dam, Daniel Ángel Rubio, Daniel Giménez Cacho, Daniel Ledo De Los Santos , Daniel Vázquez, Daniela Pastrana, Darwin Franco Migues, David Sánchez Hernández, David Santa Cruz, Denisse Carrión Córdova, Denisse Herrera Benavides, Diana C. Iris García, Diana Rojas Ruiz, Diego De La Mora Maurer,Dinorah Arceta, Dolores Soto, Donovan Ortega, Dorismilda Flores Márquez, Dulce Olvera, Edith Escareño Granados, Eduardo Buendía Delgadillo, Efraín Tzuc Salinas, Elena Rojas Parra, Elia Baltazar, Eliana García Laguna, Elideth Yesenia Zamudio Solórzano, Elisa Cruz Rueda DIMO AC, Elizabeth Muñoz Sánchez,Elvia Arzate Estrada, Emanuela Borzacchiello, Académica, Emiliano Rodríguez Mega, Enrique Cárdenas, Eréndira Derbez Campos, Erick García Ramírez, Erik Gutiérrez Muñoz, Erika Mata, Ernesto Alejandro Bahena López, Ernesto Aroche Aguilar, Ernesto Hernández, Ernesto López Portillo, Ernesto Núñez Albarrán, Ernesto Peralta Medina, Esaú González Notus, Estefanía Sánchez Navarro Ramírez, Estrella Pedroza, Eudocia González Jerónimo, Eva Lucero Rivero Ortiz, Fabiola Lizette Mancilla Castillo,Federico Reyes Heroles, Félix Márquez, Fernanda Duque, Fernando Merino Noriega, Fernando Nieto Morales, Fernando Villa Del Ángel, Fotoperiodista, Flavio Lazos G., Flor Goche, Periodista,Francisco Cuamea, Genaro Lozano,Gerardo Pineda Arciniega, Ginnette Riquelme Quezada, Gloria Guadalupe Flores Ruiz, GLORIA SALAZAR FUENTES, Gonzalo Carranza Sánchez, Guadalupe Muñoz Sánchez, Guillermo Arias, Guillermo Bojórquez, Guillermo José Medrano,Guillermo Osorno Covarrubias, Guillermo Rodríguez García, Haskel Rivera, Héctor Aguilar Camín, Héctor Castañeda, Héctor De Mauleón, Héctor Rubio, Heroy Muñoz Domínguez, Ignacio Rodríguez Reyna, Ina Zoon, Indira Lyzbeth Rivera Hernández, Irasema Lilian Mancillas Álvarez, Irene Tello

More than 100 organizations, collectives and media outlets stand behind the work of Artículo 19 in Mexico

Originally published on March 31, 2021.

One hundred and sixty four human rights organizations, collectives, and media outlets, together with more than 400 activists and journalists, stand behind Artículo 19 (Mexico and Central America office) in the wake of statements made on March 31, 2021, by the President of México during a press conference.

Artículo 19 is an international organization that has spent over 30 years working in favor of journalism and free expression around the world. Like many other civil society organizations, its regional office in Mexico is financed by international cooperation and foundations, in a manner that is transparent and committed to human rights.

Declarations against Artículo 19 questioning its impartiality and the seriousness of its work, in particular in relation to the investigation it carried out together with Signa Lab on the situation in Notimex, minimize the rigor of their work, negatively impacting public debate and accountability, while also putting at risk those who are working to advance the rule of law in México.

Critical and informed voices are vital for democracy, and in the context of free expression in Mexico, these kinds of accusations are extremely alarming. Artículo 19 has documented attacks on the press, their last report “Distortion: Discourse Against Reality,” documents the killings of 17 journalists during the current government’s term. Accusations by the President against civil society organizations, the media, journalists, and broadcasters increases the vulnerability of these individuals and organizations in carrying out their work, while also promoting further polarization in Mexico.

Considering the above, we, the undersigned:

  • Reiterate our solidarity, full support and trust in the work done by Article 19 in defense of human rights.
  • Condemn the negative statements about the organization by the President of the Republic
  • Request an investigation and clarification of the complaints regarding the situation at Notimex, Mexico’s Public News Agency, and the actions of its director, Sanjuana Martínez

Comunicado


En un país donde por día se cometen más de 22 ataques a la prensa y donde el acoso digital se ha vuelto un instrumento para inhibir el trabajo de las y los periodistas, nos preocupa que una agrupación como el Frente Feminista de Jalisco inicie una campaña de desprestigio contra nuestra compañera e integrante, quien se distingue por su entrega y especialización en la cobertura noticiosa de los derechos humanos y los movimientos sociales.

Este país está catalogado como el más mortal para ejercer el periodismo libre, por lo que estos mensajes abonan a la polarización y mantener ventanas abiertas al riesgo de quienes trabajamos en este oficio, por demás, complejo.

Llamamos a establecer un diálogo y reducir la estigmatización en redes sociales; desde la Red de Periodistas de a Pie expresamos solidaridad a la periodista Jade Ramírez.

Quienes integramos esta agrupación, nos hemos dedicado a escuchar y capacitarnos para retratar los momentos convulsos que enfrentamos todas y todos.


Aunque resulte en algunos momentos incómodas nuestras preguntas, en la Red de Periodistas de a Pie no tergiversamos la información. Compartimos la publicación en cuestión donde se puede escuchar la entrevista de manera íntegra.

Frente Feminista de Jalisco: la biología su base política


Aquí el código de ética al que está adscrita la compañera y todas las personas que formamos parte de la organización y la representamos.

Red de Periodistas de a Pie

Webinar: Periodismo y Acceso a la Información

Esta situación nos convoca como periodistas a un diálogo necesario y urgente. El acceso a la información y la protección de datos personales son derechos fundamentales, pero además son una herramienta elemental para el libre ejercicio periodístico. Investigaciones sobre Tlatlaya, Ayotzinapa o el caso Odebrecht no serían posibles sin los documentos proporcionados por el INAI.

Este taller tiene como objetivo conocer las técnicas y rutas para realizar solicitudes de información, además de proponer un diálogo profundo sobre las consecuencias que tendría la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Inscripciones:

Cobertura sobre tráfico de armas: ángulos y geografías

Alberto Najar, periodista y editor en Pie de Página, habló del contexto mexicano:

Tanto la compra legal y el tráfico ilegal de armas tiene una historia relacionada con momentos históricos del país: un ejemplo es la Operación Cóndor en los años 70´s. 

Las políticas para terminar de tajo con el tráfico de drogas a través del uso de la fuerza, resultaron únicamente en violaciones a los DDHH. de campesinos. Los grandes capos fueron advertidos por la policía local y se fueron a Guadalajara, donde establecieron su centro de operaciones. 

Posteriormente, las disputas entre organizaciones criminales por el territorio impulsó una carrera armamentista y así empezó una compra masiva de armas.

Si yo soy miembro de una organización que quiere controlar territorio voy a buscar constantemente el mejor armamento. Lo que ya no se usa empieza a circular en otros círculos de la sociedad, a otra parte del mercado de armas. Las armas circulan de guerra en guerra.  

Algo muy similar ocurrió recientemente con la iniciativa Mérida, a partir de ahí el uso de bazookas, misiles, granadas, rifles Barret M82, comenzaron a ser más frecuentes. 

John Lindsay-Poland, coordinador del proyecto Stop US Arms to Mexico, habló sobre el mercado de armas en Estados Unidos:

En EUA existe la oferta y el consumo de armas más grande del mundo. Los Estados con leyes más laxas reportan un mayor número de muertes por arma de fuego; para México esto ha significado una correlación en el aumento de hechos violentos que involucran armas de fuego.

Entre 2013-2018, se registró que el 70% de las armas decomisadas en México son de origen estadounidense. Por esta razón es importante que el debate sobre las leyes en EUA para controlar la venta de armas se expanda hacia la sociedad mexicana.

Las migraciones forzadas también se relacionan con las armas pues las personas están escapando de conflictos armados.

Consulta: Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego

Wolf Dieter Vogel, quien es corresponsal alemán y colaborador de Periodistas de a Pie, expuso el caso de la investigación periodística sobre las armas alemanas que se usaron la noche de Ayotzinapa: 

Sig Sauer y Hecker & Koch son las dos principales empresas alemanas que exportan armas a México

Una empresa alemana necesita un permiso del ministerio de economía. Para obtenerlo se necesita presentar un documento que especifique quién es el usuario final. Las directrices de exportación de Alemania dicen que no se no debería autorizar la venta de armas cuando se piensa que el usuario final puede usarlas para cometer violaciones a los Derechos Humanos. 

Este documento lo debe entregar la SEDENA a la empresa, y la empresa a las autoridades de exportación alemana. La SEDENA compra las armas y las distribuye. 

En este documento se excluyó la distribución de armas en Estados como Guerrero. Los documentos fueron manipulados por la empresa y un general de la SEDENA al cual, según el testigo principal, le le pagaron un soborno de 25 dólares por cada arma. 

La noche del 26 de septiembre en Ayotzinapa se comprobó el uso de esas armas y que la policía cooperaba con los criminales. Los casquillos que se encontraron en las calles pertenecían a armas de uso exclusivo del ejército. 

La investigación alemana presionó mucho a la Procuraduría, en Alemania terminó con una sanción a dos empleados de Heckler & Koch y la empresa tuvo que pagar una multa de millones de euros. El 11 de febrero del 2021 el Tribunal Superior Federal va a juzgar una apelación de la sentencia. 

La SEDENA adquirió una licencia de producción de rifles G3, lo que le permitió producir estas mismas armas en México entre 1979 y el inicio de los años 2000. Con estos rifles se han cometido muchas violaciones a los DDHH, por ejemplo  fueron usados en la masacre de Tlatlaya. La activista Marisela Escobedo, que buscaba justicia por el feminicido de su hija, fue asesinada por criminales con una pistola Sig Sauer en Chihuahua.

Las investigaciones periodísticas y de organizaciones de Derechos Humanos fueron muy importantes ya que la Procuraduría no daba mucha información. 

En 2015 el Departamento del Estado de los EEUU autorizó la venta de fusiles y pistolas de la empresa alemana Sig Sauer con un valor de 266 millones de dólares a México. Esta autorización es valida hasta 2024.

Por las restricciones empleadas en Alemania, varias fábricas de armas alemanas ahora producen en los EEUU y exportan su mercancía desde allá a México y muchos otros lados del mundo. 

Conclusión: 

La información que se comparte entre periodistas es fundamental. Una forma de colaborar es incluir en las notas todos los datos posibles sobre las armas. Así podremos investigar su origen.

La petición del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar el INAI es muy grave para el periodismo; las investigaciones presentadas durante este taller fueron posibles en gran medida gracias a documentos proporcionados por esta institución. 

231 hechos violentos contra la prensa durante 2020

8 hechos violentos contra la prensa durante diciembre 2020

20 hechos violentos contra la prensa durante noviembre 2020