Periodistas de a Pie :: Extorsión a las empresas – Crimen organizado y control territorial

Publicado: 05.05.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En esta emisión, Alberto Nájar y Verónica García de León entrevistan a Francesco Pipitone, asesor en seguridad de empresas quien describe cómo el crimen organizado está interesado en el control del territorio y con tal de conseguirlo es capaz de infiltrar sus halcones en las empresas, cuando llegan a los estados.

Programa transmitido el jueves 05 de mayo de 2016, a las 9pm y 11:30pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

¿Por qué soy periodista en México?


En México, los escenarios son cada vez más adversos para ejercer plenamente y con libertad el periodismo.

Cada 22 horas, un periodista en este país está siendo atacado, vulnerado, acosado. Los mecanismos que ha creado el Estado para protegernos y garantizarnos el acceso a la justicia no sirven, no sabemos si funcionarán o si algún día, el mandato que tienen los funcionarios del gobierno federal será ponderado en favor de la libertad de expresión y el periodismo.

Y los niveles de corrupción, perversión e impunidad que hay en el país facilitan la desaparición y asesinato de periodistas en todas las regiones del país.

¿Qué repercusión hay cuando un presidente municipal, jefe de la policía, servidor público o gobernador orquesta un ataque contra cualquier periodista? Ninguna. Las investigaciones siempre “resuelven” lo que nos pasa con la salida fácil de un robo o un asunto personal.

Nos preocupa mucho y nos trastoca lo que sucede en Veracruz, Guerrero, Morelos, Tamaulipas, Sinaloa; los intentos de censura en Chihuahua, Oaxaca, Chiapas; lo que pasa en Puebla con el incremento de ataques cibernéticos contra medios críticos, o en el ciudad de México, con las políticas represoras del actual jefe de gobierno contra quien sea que quiera documentar; nos preocupa la violencia de género contra las periodistas. Y también lo que todavía no sabemos de muchas regiones del país donde el silencio se impone.

Por eso, este Día Mundial de la Libertad de Prensa, más que festejarnos, más que aplaudir comidas y dádivas para «celebrarnos», decidimos lanzar la campaña #SigoSiendoPeriodista para recordar y recordarnos por qué es importante hacer lo que hacemos. Y por qué, a pesar los riesgos físicos, emocionales, legales, económicos; de las desventajas salariales frente a otras profesiones; del acecho y ataque de baja intensidad de muchos agresores – que a veces son nuestros propios empleadores, o gobernantes, funcionarios, políticos que deberían ser garantes del derecho de toda la sociedad de acceder a información —, seguimos siendo periodistas en este país.

¿Qué nos deja el periodismo en un contexto tan adverso como el de México? La satisfacción de que estamos haciendo lo que nos toca. De que estamos cumpliendo con una responsabilidad con la sociedad. No se trata de ser famosos, ni héroes o heroínas. Sino entender y transmitir lo que vamos descubriendo para transformar esta realidad. Para no ser cómplices de la corrupción o del despojo.

Por eso, un grupo amplio de periodistas de distintas regiones hemos apostados a trabajar en red, a compartir información, investigar juntos, analizar las múltiples crisis que atraviesa el país. Para trabajar, codo a codo, entre colegas que vivimos y enfrentamos los mismos problemas. Para devolverle un rostro de dignidad y amor a esta profesión.

Te invitamos a replicar esta campaña. Y a sumarte a ella. A preguntarte, cada día: ¿Por qué soy periodista?

Periodistas de a Pie :: Otorgan a Miguel León, primer premio Regina Martínez, a cuatro años de su asesinato

Publicado: 28.04.2016

Durante las protestas por ‪‎#‎4AñosSinRegina, en la plaza que ahora lleva su nombre, se entregó, por primera ocasión, el premio Regina Martínez, a Miguel León Carmona, periodista de blog.expediente.mx por la cobertura que ha dado a las desapariciones de personas en el estado de Veracruz.

Norma Trujillo integrante del Colectivo Voz Alterna, expresó que el premio es un reconocimiento de periodistas a periodistas que no busca reconocer a los medios ni a los empresarios, sino a los reporteros que se arriesgan por hacer algo diferente, a investigar más allá de las versiones oficiales.

Y aún cuando el premio no tiene dinero busca dignificar el oficio periodístico por medio del reconocimiento de periodistas responsables y escrupulosos con la información, que buscan romper con el periodismo como una forma de propaganda política.

Por su parte Miguel, señaló que el reconocimiento es para todas las familias de los desaparecidos en Veracruz y en todo México, y les agradeció por su confianza.

Periodistas de a Pie :: Periodistas de Guerrero, exigen esclarecer el asesinato del reportero Francisco Pacheco Beltrán

Publicado: 27.04.2016

Margena de la O

Chilpancingo, Guerrero.- Periodistas de Guerrero marcharon en Chilpancingo para exigir el esclarecimiento del crimen del periodista de Taxco Francisco Pacheco Beltrán, asesinado ayer afuera de su caso, y castigo para quienes lo cometieron.

La marcha por la justicia partió de la plaza de La Libertad de Expresión, ubicada en el centro de la ciudad hasta pasar por el Congreso del Estado, la PGR, y finalmente a Palacio de Gobierno.

En Guerrero se apilan los crímenes de periodistas, de acuerdo a la base estadística de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión, desde el año 2000 a la fecha, incluido el Pacheco Beltrán, suman 12.

Pero el conteo de ataques y asesinatos cometidos contra este gremio inició en 1997, en los tiempos del gobierno interino de Ángel Aguirre Rivero, con el crimen de Abel Bueno León. La lista de casos realmente rebasa los 15.

La organización Artículo 19 alertó también del incremento de agresiones contra periodistas en Guerrero, de 28 que documentaron en 2014 a 56 en 2015. La cifra coloca al estado, junto con la Ciudad de México y Veracruz, como entidades donde “el periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo”.

A Pacheco Beltrán lo mataron de dos tiros en la cabeza afuera de su casa.

Los periodistas gritaron en las calles que el crimen de Pacheco Beltrán tiene nombre y apellido: «¡Francisco cayó, el sistema lo mató!».

Después, corearon: «¡Justicia!», «¡Justicia!», «¡Justicia!».

El periodista Rogelio Agustín Esteban, coordinador de información de Radio Capital, de donde Pacheco Beltrán fue corresponsal por 15 años, reprochó que ayer esperaban su el reporte de su compañero. Nunca se comunicó, en su lugar, la noticia de su crimen.

Exigió justicia y apeló a la memoria, no olvidar los crímenes y a no permitir que la estadística suba.

Fuente: La Silla Rota

Periodistas de a Pie :: “Una historia oral de la infamia”, voces que narran sobre Ayotzinapa

Publicado: 27.04.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En esta emisión, Ana Cristina Ramos y Alberto Nájar entrevistan a John Gibler, periodista y escritor de “Una historia oral de la infamia”. Este libro es un ejercicio de la escucha en el que el autor indaga qué sucedió los días 26 y 27 de septiembre de 2014 con los normalistas de Ayotzinapa.

Programa transmitido el jueves 28 de abril de 2016, a las 9pm y 11:30pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Otorgan beca Nieman a Marcela Turati

Publicado: 26.04.2016

Felicitamos a Marcela Turati por formar parte de la clase 79 de la Fundación Nieman para el Periodismo en Harvard.

La Fundación Nieman, a lo largo de 79 años ha otorgado becas a más de 1.500 periodistas de 94 países para impulsar el periodismo de investigación, la profesionalización y la innovación periodística.

En este ciclo 2017 que dará inicio este otoño, participarán periodistas, escritores, corresponsales, editores, productores, columnistas, directores de cine, un fotógrafo, un director, estrategas digitales y ejecutivos de noticias de todo el mundo. Durante su estancia los becarios además de tomar clases, asistirán a seminarios, talleres, clases magistrales y podrán compartir sus investigaciones con académicos de Harvard y otros pensadores de Cambridge.

Conoce más de los becarios y sus líneas de investigación en el siguiente enlace: http://ow.ly/4n7Ckw

Fuente: http://ow.ly/4n7Ckw

Periodistas de a Pie :: Nuevos hallazgos de restos humanos en Veracruz

Publicado: 21.04.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En esta emisión, Ana Cristina Ramos y Daniela Pastrana entrevistan a Roberto Villanueva, coordinador de Atención a Víctimas de la UAEM. Comentan sobre los nuevos hallazgos de restos humanos en Veracruz, y de como la Fiscalía del Estado ha demeritado el trabajo de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos.

Programa transmitido el jueves 21 de abril de 2016, a las 8:30 pm y 10:30pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: Más común el sexo protegido que el periodismo seguro en México

Por: Jade Ra Cuevas V.Publicado: 14.04.2016

Imagen: Clases de Periodismo

@jadercv

Sin globitos no hay fiesta, es la metáfora que se afianzó en adultos y jóvenes alrededor de las prácticas de riesgo cuando de relaciones sexuales se habla.

Casi todas las instituciones de salud pública que se impusieron hablar del tema por la pandemia que colocaba a México en el número dos de Latinoamérica para 2003 y ahora 24 a nivel internacional, entiéndase los CENSIDA y consejos estatales de VIH, integraron en sus campañas mediáticas, incluso la CONAPO el “sin globitos no hay fiesta”.

Ya avanzados en el siglo XXI, es más probable que los mexicanos estén conscientes de tener sexo seguro a través del uso de preservativos, ya sea usando condón femenino o masculino, con goce sin penetración o masturbación por decir las más populares, que periodistas ejerciendo su oficio con mecanismos autogestivos de seguridad.

Es responsabilidad del Estado mexicano garantizar derechos y proveer de manera gratuita en centros de salud la cantidad que se necesite de preservativos. Sí es una política vieja e incluso hasta existen alternativas por la libre de condones con costo, claro, de sabores, colores, olores y tamaños. También, es responsabilidad del Estado mexicano garantizar el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, información y publicación, sí, pero los mecanismos que han ideado las instituciones a nivel federal, estatal y ocasionalmente municipal para garantizar estos derechos son del siglo XIX y no terminan garantizando nada, vulneran y ofrecen paliativos retroactivos cuando la vida e integridad física ya se puso en alto riesgo.

Por ello, se ha vuelto vital para el sector de reporteros y trabajadores de los medios de comunicación auto-gestionarse su seguridad, llevar el control de sus extensiones básicas para ser periodista y hacer periodismo seguro en términos técnicos, por lo menos. En el ámbito de lo ético como práctica segura para evitar riesgo, digamos que ya estamos hablando de un nivel de fuerza universal que aún, nos quedan muchos aprendizajes por asimilar y cosas para alcanzarla.

El primer taller de seguridad digital que tomé fue 2010, por supuesto ya algo tarde, pero fue por encontrarme en riesgo derivado de mi actividad como periodista; anoté todo y me apliqué. Conforme salían novedades y las y los orientadores me decían cosas nuevas incrementé mis capacidades ante las vulnerabilidades. Después en 2012 vino otro taller, 2013 volví a entrar a otro aunque ya manejaba la mayoría de los conocimientos básicos; por disciplina me eché uno más en 2014 y ¿por qué no? una consultoría privada en 2015 porque los intentos por vulnerar la “fortaleza” de mis equipos de trabajo y herramientas encontraron al querer obtener información sensible que poseía, escuderos y dragones de fuego que los hicieron enfurecer al grado de intentar allanar mi domicilio para obtener –y no lo lograron- lo que buscaban.

Desde 2013 replico con colectivos, colegas y personas en situación de riesgo, las prácticas seguras que me garantizan seguridad al ejercer el periodismo…y a veces hablamos de sexo también.

Alguna vez con diversas personas con quienes conviví en la intimidad al preguntar ¿cuándo fue la última prueba de VIH que te hiciste? Sus respuestas, en la mayoría de las veces, eran tal fecha, hace 1 año, seis meses, y muy pocas veces salió el machín –pero de que salió, salió- que dijo con cara de pavor y mueca “nunca”. Ahora al preguntar a mis colegas periodistas por su paquete, método o mecanismo de seguridad digital, ya no digo sus protocolos de protección, su cara es de… ¡exacto! el mismo pavor de aquel moreno sabroso y chistosito que me respondió en la cama :/ nunca.

¿Es falta de información? ¿Es pereza? ¿Es sentido de supremacía? ¿Es resignación arcaica de ‘es parte de los gajes del oficio’? ¿Es evasión? ¿Es qué?

Un poco de todo, penosamente. Sabemos a cabalidad que vivimos en México bajo un régimen opresor, espía y superdotado para asecharnos, pero nos cuesta mucho aceptar que somos en algún grado, víctimas de ello y, al mismo tiempo, facilitadores.

¿Por qué es nuestro derecho ser anónimos dentro de la visibilidad que nuestro trabajo periodístico nos da?

Porque cada 22 horas agreden a un periodista en México y está plena e internacionalmente documentado, si es que nos avergüenza tener una definición política más autónoma-emancipada para solamente responder: porque sí.

¿Cómo podemos ser reporteros in situ, todo terreno, en anonimato?

Haciendo una selección precisa de todos los tipos de condones que existen para nuestros equipos de trabajo, computadoras, teléfonos, asignación de agenda, relaciones personales, relaciones laborales, encuentros, transmisión de datos y convivencias. Y créanme, aun con todo eso, lucirán en redes sociales con primicias desde el lugar de los hechos transmitiendo todo el hedor a muerte de la reporteada y las publicaciones las leerán o conocerán más personas.

¿No es caer en psicosis y paranoia?

No, vaginas y penes libres de enfermedades de transmisión sexual gracias al uso de mecanismos de seguridad para ejercer el derecho a la salud y el placer, lo comprueban. Contrario a los casos de periodistas asesinados, desaparecidos, agredidos, hostigados en México cuyas formas en que operó la vulneración de sus derechos hasta concretar el ataque, nos revelan que sí hay un estudio previo de sus movimientos, mínimo, por no decir de espionaje de su vida, sus redes, sus relaciones, sus llamadas, sus emails, IPs y whats app.

Hace algunos días un organismo internacional de todo el reconocimiento por su labor no lucrativa y caritativa (Unesco México), me pidió una lista de reporteros para contactarlos con motivo de una publicación en ciernes sobre seguridad digital.

Por supuesto el procedimiento fue pedir más detalles del proyecto para poder recomendar a los colegas. No lo entendieron y quizá hasta se indignaron. Obtendrán la lista de periodistas en diversas regiones del país para su publicación, finalmente siempre alguien suelta la info y pone inocentes dedos, pero se vuelve relevante que, pese a los informes de las organizaciones de la sociedad civil, la crisis latente de violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, cueste trabajo respetar códigos de procedimientos mínimos para acceder a información sensible o datos personales afines al perfil. Signo de que necesitamos reforzar los nuestros y entender que la disciplina en materia de riesgos, sobre nuestra vida y la de los que nos importan, es básica.

Las casualidades no existen dicen las madres sabias, son causalidades.

Por una vez en la vida hagámosles caso y, aunque nos mareen los talleres poco lúdicos de seguridad digital, acudamos con la seriedad de apropiarnos de la información y hacer autonomía o uso de los métodos que nos comparten, ya sean software libre, patente, creado por el imperio o por la inteligencia de la guerra fría. Consultemos en directo a alguien si nos avergüenza no saber nada, después del colapso al enterarse cómo transmitimos datos y trabajamos, su espíritu solidario nos ofrecerá un paquete de dos o tres pasos básicos para flanquearnos.

Acá una relación básica de conocedores, plataformas y desarrolladores que por una módica cantidad o hasta una buena cerveza, pueden acompañarnos a prevenir cómo ponérsela, más difícil a quienes a toda costa su política es aminorar nuestro impacto en la sociedad por considerarnos desechables, transmisores de información crítica fácilmente desnudables por las malas prácticas al trabajar.

KEFIR https://kefir.red/
SOCIAL TIC http://socialtic.org/ @socialtic
RANCHO ELECTRÓNICO http://ranchoelectronico.org/ @ranchoelectronico
R3D – Red de Defensa de los Derechos Digitales http://r3d.mx @r3dmx
JUAN CARLOS SOLIS consultor independiente @juancarlosolis


Jade Ra Cuevas V.

Es periodista, radialista y defensora de derechos humanos. Integrante de la nueva área Libertad de Expresión de la Red de Periodistas de a Pie, AC. Ex integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo federal de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas (2012-2015), así que cuando se refiere a que la política de seguridad para activistas y reporteros está descompuesta, lo dice con amplio conocimiento de causa.

Periodistas de a Pie :: Presentación del libro Nadie los pidió perdón

Publicado: 13.04.2016

El equipo de la Red de periodistas de a Pie, les informa que debido a un imprevisto se pospondrá la presentación del libro Nadie les pidió perdón, de la autoría de Daniela Rea.

Les ofrecemos una disculpa por las molestias que esto les ocasiones, les estaremos informando de su reprogramación a través de nuestro sitio web y redes.


Periodistas de a Pie invita:
Presentación del libro Nadie los pidió perdón, de Daniela Rea
Historias de impunidad y resistencia

Presentan

  • Sara Uribe
  • John Gibler
  • Daniela Rea
  • Famila Parral

La cita es el 20 de abril a las 19:00 horas en la Casa de la memoria indómita, ubicada en Regina 66, Col. Centro.

Periodistas de a Pie :: Magistrado intimida a periodista en Morelos.

Publicado: 12.04.2016

El periodista Carlos Quintero, denunció acoso e intimidaciones por parte de Luis Jorge Gamboa Olea, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, tras adelantar información que publicaría sobre tráfico de influencias en dicha instancia en un tuit.

El 7 de abril, Carlos Quintero escribió en su cuenta de Twitter, @alfa_rojo: “Magistrado influye en juicios orales de primera instancia y obtener apoyo de @gracoramirez, para la Presidencia del @TSJMorelosOf”.

Minutos después, Jaime Bravo López, policía comisionado para la seguridad personal del magistrado Gamboa Olea, se presentó a las instalaciones del juzgado de control y juicio oral del primer distrito judicial , situado en calle Morrow del Centro de Cuernavaca, para indagar información sobre el periodista y el motivo de su Tweet.

El escolta se dio a la tarea de indagar entre los trabajadores del juzgado el motivo del mensaje así como datos sobre Carlos: ¿En dónde estaba? ¿A qué hora había llegado? ¿Con quién había hablado? ¿Con quien vivía? y lo más preocupante para el reportero ¿Cuántos hijos tenia?.

Para el periodista especializado en asuntos judiciales, que fue alertado de manera inmediata sobre la visita del escolta, “esto es un acto de intimidación debido a que yo nunca menciono nombre, pero él y su escolta sí lo sabía; por eso mandó a investigar”.

El trabajo periodístico fue publicado, al siguiente día en El Sol de Cuernavaca y en el medio digital Guardián: seguridad y justicia para todos, con el encabezado Interfieren Magistrados en juicios, buscan presidencia del TSJ.

En el cual dio cuenta de que “la interferencia en el desarrollo de al menos tres juicios orales por parte de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Morelos, Nadia Luz María Lara Chávez y Luis Jorge Gamboa Olea, ha sido confirmada por algunos jueces”, según se lee en el primer párrafo.

El ex becario de la Fundación Prensa y Democracia (PRENDE) en especialización de periodismo judicial, lamentó que las autoridades encargadas de impartir justicia opten por actos de intimidación y no respeten la libertad de expresión y el ejercicio periodístico.

Informó que inició una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos y en las próximas horas hará lo propio en la La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión​ (FEADLE).

Está no es la primera ocasión que el magistrado Gamboa Olea es señalado por intimidar y agredir a periodistas utilizando a sus escoltas, quien responsabilizó al gobernador del estado, Graco Ramírez, y al magistrado Olea por lo que le pudiera suceder.

“Responsabilizo al magistrado Gamboa Olea y al gobernador del Estado Graco Ramírez, quien no ha tomado en serio las denuncias de agresiones contra periodistas, de cualquier cosa que me suceda a mi persona o a mi familia y llamo a las autoridades federales a tomar vista de lo que sucede en Morelos”.

Periodistas de a Pie :: Documental “El Remolino”

Publicado: 07.04.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, Mónica González y María Teresa Juárez entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Laura Herrero y Julio López, directora y productor del documental «El Remolino».

Programa transmitido el jueves 7 de abril de 2016, a las 8:30 pm y 10:30pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv

Periodistas de a Pie :: El gobierno mexicano y el Cártel de Juárez

Publicado: 31.03.2016

Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En este programa, Ana Cristina Ramos y Luis Guillermo Hernández entrevistan en el estudio de Rompeviento TV a Daniel Lizárraga sobre la investigación de Aristegui noticias que vincula al cartel de juárez con el gobierno federal mexicano encabezado por Enrique Peña Nieto.

Programa transmitido el jueves 31 de marzo de 2016, a las 8:30 pm y 10:30pm, en rompeviento.tv

www.rompeviento.tv