Daniela Rea, documentalista, coeditora en Pie de Página, Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por PEN Club México. Ganadora del Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas. Dirigió en 2017 su primer documental No sucumbió la eternidad. Cofundadora de la Red Periodistas de a Pie.
María Teresa Juárez, periodista, guionista, conductora radial. Columnista en Pie de Página, autora de la serie: Pangea Mix Crónica Multiculti y Sin Etiquetas. Cofundadora de la Red Periodistas de a Pie.
Modera:
Clara G. Meyra Segura, coordinadora de Proyectos Rosa Luxemburg Stiftung, oficina para México.
Tema:
Hacia una disolución de las fronteras entre lo público y lo privado: cobertura de los cuidados y los contextos de la violencia.
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Fecha:
Jueves 07 de julio de 11:00 a 13:00 horasEsta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.
El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.
Daniela Rea, documentalista, coeditora en Pie de Página, Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por PEN Club México. Ganadora del Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas. Dirigió en 2017 su primer documental No sucumbió la eternidad. Cofundadora de la Red Periodistas de a Pie.
María Teresa Juárez, periodista, guionista, conductora radial. Columnista en Pie de Página, autora de la serie: Pangea Mix Crónica Multiculti y Sin Etiquetas. Cofundadora de la Red Periodistas de a Pie.
Modera:
Clara G. Meyra Segura, coordinadora de Proyectos Rosa Luxemburg Stiftung, oficina para México.
Tema:
Hacia una disolución de las fronteras entre lo público y lo privado: cobertura de los cuidados y los contextos de la violencia.
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, [email protected][email protected] y activistas, de todo el mundo [email protected] en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Fecha:
Jueves 07 de julio de 11:00 a 13:00 horasEsta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.
El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.
Sarelly Martínez Mendoza, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, y Diego Noel Ramos Rojas, investigador y docente de la Universidad de Guadalajara, realizaron una investigación conjunta denominada “Periodismo colaborativo: Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa”, la cual toma como eje central y de estudio a la Alianza de Medios, Tejiendo Redesque desde el 2018 impulsa la Red de Periodistas de a Pie.
”Esta nueva era de la colaboración no sería posible sin las técnicas actuales de comunicación, esos dispositivos que permiten accionar diferentes iniciativas y conjuntarlas en un proyecto mayor que tiene que ver con los derechos primordiales del ser humano, con la forma de usar y habitar su espacio y su comunidad, y que entra a veces en conflicto con los intereses de empresas extractivas y del gobierno”, plantean los académicos en el estudio.
He aquí una explicación del articulo desde la voz de los autores:
Son medios que crecieron alrededor de la esfera de influencia de la Red de Periodistas de a Pie y tienen como misión explícita vigilar al poder y la violación de los derechos humanos por parte del estado ubicándose como medios que no forman parte de la estructura mainstream mediática.
“El propósito de estos portales, según sus fundadores (Red de Periodistas de a Pie [rPP], 2019) es “desmontar la narrativa oficial” (Amapola), “alejarse de los poderes locales” (Lado B), “cubrir movimientos sociales” (Trinchera), “dar voz a grupos indígenas” (Chiapas Paralelo), “vigilar al poder” (La Verdad), “cubrir conflictos agrarios y luchas por el agua” (Raíchali), “darle la vuelta a la cobertura diaria” (ZonaDocs), difundir lo que el “gobierno no quiere dar a conocer” (Página 3), desde “la mirada de los derechos humanos y la agenda social” (Pie de Página)”.
Dentro de los temas comunes de la Alianza se encuentran Derechos, Gobierno, Mujeres, Justicia, Indígenas, Violencia, Pueblos, Defensa, Tierra, Seguridad, Salud, entre otros.
Martínez Mendoza y Ramos Rojas concluyen que la experiencia de la Alianza de Medios, Tejiendo Redes, contribuye a pensar el ejercicio periodístico como un trabajo colaborativo que traspasa la mesa de redacción de un periódico para conectarse con redacciones de diferentes medios.
“Este proceso colaborativo inició por la necesidad de actualizarse en técnicas periodísticas más adelante por autoprotección ante la ola de violencia que han sufrido los periodistas y después por crear medios propios en diferentes entidades del país para difundir sus propios mensajes” analizan ambos investigadores.
Los investigadores comentan que Tejiendo Redes enriquece las voces en un país dominado por las versiones oficiales y los medios centralizados. Una historia que se publica en Raíchali en Chihuahua sobre los tarahumaras es multiplicada en portales de Veracruz, Guerrero, Ciudad de México o de Chiapas.
“El impacto que se irradia es mayor que el logrado por esfuerzos individuales. Hay, aunque no sea el propósito específico, una actualización constante en el ejercicio periodístico, porque quienes tienen más destrezas, habilidades y conocimientos, ponen en juego estos recursos para el colectivo, con lo que se enriquece la cobertura de los acontecimientos y la difusión, en una cascada de saberes puesta a disposición del colectivo“ concluyen.
Giulia Marchese, trabaja en el Instituto de Geografía Humana de la Universidad de Frankfurt (Alemania) en el cual co-coordina el proyecto “Feminist Countermapping”. Consultora de Naciones Unidas en el marco de la iniciativa Spotlight. Forma parte del proyecto: “Documenta desde abajo”, en distintas regiones del país. Integrante de GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas.
Modera:
Modera: Melly Arellano, co-directora Lado B
Tema:
Lugares de poder y cartografías de la violencia. ¿Cómo cubrir espacios y territorios desde lo público y lo privado?
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Fecha:
Jueves 02 de julio de 11:00 a 13:00 horas
Este video fue bajado por solicitud de la autora del contenido
Dra. Emanuela Borzacchiello, asesora académica en materia de violencia de género y delitos de alto impacto contra las mujeres para la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México. Miembro del Comité Multidisciplinario de seguimiento de la Alerta de Género para la Ciudad de México.
Modera:
María Teresa Juárez, Periodistas de a Pie.
Tema:
Instrumentos nacionales e internacionales para la cobertura de la violencia contra las mujeres.
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Fecha:
Martes 30 de junio de 2020, de las 11:00 a las 13:00 hrs
Este video fue bajado por solicitud de la autora del contenido
Mexican Journalists working for the 12 local media houses of Periodistas de a Pie supported by DW Akademie
More than a hundred thousand people have been killed in México and at least 60,000 people are considered missing. With its ongoing drug war, México has become one of the world’s most dangerous countries for critical journalists. The Organization of American States has warned against the emergence of further «zonas silenciadas» (zones of silence), regions where fear prevails and free reporting has become impossible. Those living in these areas can no longer follow events taking place around them. However, there is reason for hope as new digital media outlets are stepping in to counter the silence. Courageous journalists are working with civil rights activists to ensure that the fates of those who have disappeared will not be forgotten.
Our activities
Through our partner Periodistas de a Pie, DW Akademie is supporting a network of young, local digital media outlets, some of which continue to work where other media have given up. Strengthening these independent voices so that they remain strong is our response to the ongoing threats to press freedom, and with an aim to expand reporting. Media outlets working in violent areas require more than occasional security training. As a result, DW Akademie is focusing on strengthening comprehensive journalism skills, creating new networks and sources of funding, and building a trusting and close relationship with the audience. This approach contributes to stability and security, with a goal to increase the media’s relevance and the reporting on human rights issues.
Through cooperation with the media and civil society, we are also contributing to the discussion on those who have disappeared or were abducted. Our partner, Técnicas Rudas, works closely with relatives’ organizations searching for lost family members, often under difficult conditions. These organizations now receive support in documenting their cases, systematizing information and making it available to the public. The data collection aims to make it easier to find the links between individual cases, and this way contribute to their resolution. In innovative «labs», media professionals and others in creative fields are working together to develop new narratives to educate the public about the disappearances and to make the issue more widely discussed.
México has been a DW Akademie focus country since 2020. Through regional projects, it is also linked to neighboring Guatemala, El Salvador and Honduras.
Funding: German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ)
Country Coordinator: Julia Manske
Locations: México City, Puebla, Guadalaja, Tuxtla, Chilapazingo, Tamaulipas, San Luis Potosi, Chihuahua
Karla Micheel Salas, experta en litigio estratégico, Premio Europeo en Derechos Humanos, parte del equipo impulsor del Caso Campo Algodonero ante la Corte Internamericana de los Derechos Humanos.
Modera:
María Teresa Juárez, Periodistas de a Pie.
Con la presencia de Clara Meyra coordinadora de proyectos de Rosa Luxemburg Stiftung.
Tema:
Instrumentos nacionales e internacionales para la cobertura de la violencia contra las mujeres.
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Fecha:
Martes 25 de junio de 2020, de las 11:00 a las 13:00 hrs
Esta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.
El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.
Tres de los 12 medios que componen la Alianza de Medios PDP han empezado a trabajar textos, audios y productos informativos en lenguas originarias para llevar hasta comunidades no hispanoparlantes y/o bilingües la información sobre la pandemia de coronavirus.
Las producciones de Chiapas (Tsotsil y Tseltal y Ch’ol ) y Jalisco (Wixárrika) forman parte del proyecto: “Innovación para la sostenibilidad: fortaleciendo medios locales independientes y sus aliados”, que la Red de Periodistas de a Pie lleva a cabo en colaboración con DW Akademie y el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
En Puebla el trabajo se realizó gracias al interés de quienes tienen a su cargo las radios comunitarias de dos comunidades: Radio Tzinaka, de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan; y Cholollan Radio, de San Bernardino Tlaxcalancingo, San Andrés Cholula
.
Esto es lo que se ha publicado hasta el momento (este listado se actualizará cada semana).
Desde hace algunas semanas los portales Lado B en Puebla, Amapola en Guerrero y en unos días Raíchali en Chihuahua, comenzaron una estrategia de acercamiento con sus audiencias a através del envío de un boletín noticioso, diario en el caso de Lado B, y semanal en los otros casos.
Esos boletines se suman al que todos los días se envía desde la Red de Periodistas de Pie con información de la cobertura que realizan los Medios de la Alianza a la pandemia de SARS CoV-2 en sus respectivos espacios de cobertura.
La Red de Periodistas de a Pie comulga con la idea de que el periodismo para mantenerse independiente de los poderes políticos, económicos e incluso los fácticos debe acercarse a sus audiencias no sólo para fortalecerse ante una posible agresión, sino incluso como una posibilidad de ingresos para el medio.
Y sobre conseguir esa fortaleza es que apuntan algunos de los proyectos que la Red PDP está trabajando este año, uno con Google para desarrollar una plataforma de suscripciones para los medios de la Alianza y otro mucho más amplio con la DW-A que inició en abril pasado.
Creemos que una manera de proteger al periodismo que se hace en las diferentes regiones del país, ahí donde la violencia y la impunidad golpean el quehacer periodístico, es tejiendo redes como gremio pero también entre audiencia y medios.
Acá los formularios de registro de cada uno de los boletines de los medios de la Alianza
Boletín COVID con información de todos los medios de la Alianza, se envía de lunes a viernes antes de las 9 AM.
El ABC para la cobertura de la violencia de género en el marco de la violencia estructural.
Esta primera sesión tendrá una duración de 2 horas de 11:00 a 13:00 horas.
Dirigido a periodistas en activo, profesionales de medios de comunicación, comunicador@s comunitari@s y activistas, de todo el mundo interesad@s en adquirir nuevos enfoques, herramientas y narrativas para la cobertura de la violencia de género.
Imparte:
Dra. Luciana Ramos Lira, Investigadora en Ciencias Médicas de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre Violencia, Salud Mental y Género.
Modera:
María Teresa Juárez
Con la presencia de Clara Meyra coordinadora de proyectos de Rosa Luxemburg Stiftung.
Cambio de Fecha:
29 de junio de 2020, de las 11:00 a las 13:00 hrs
Esta iniciativa es financiada con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung, con fondos del BMZ.
El contenido es responsabilidad exclusiva de Periodistas de a Pie y no refleja necesariamente una posición de la Rosa Luxemburg Stiftung.
Este año la red Periodistas de a Pie festeja su Décimo Tercer Aniversario y da pasos hacia la consolidación de espacios y redes de trabajo colaborativo.
A partir de abril de este 2020 la Red Periodistas de a Pie y DW Akademie emprenden el proyecto: “Innovación para la sostenibilidad: fortaleciendo medios locales independientes y sus aliados.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal lograr la sustentabilidad de medios independientes, a partir del vínculo con sus audiencias y el reconocimiento del papel que desempeñan los medios de comunicación en una sociedad democrática.
Otro eje de trabajo será fortalecer los modelos de trabajo de la Red Periodistas de Pie, a través de iniciativas de formación, innovación y procesos colaborativos.
El proyecto está planteado en 4 ejes de trabajo:
Fortalecimiento organizacional de la red Periodistas de a Pie
Fortalecimiento de los medios de la alianza
Innovación para la viabilidad
Generación de nuevos contenidos
Con esta alianza de trabajo local y regional, celebramos esta iniciativa y afirmamos el modelo organizativo desarrollado por PdP para el trabajo con grupos de periodistas, bajo la lógica vinculante de capacitación – articulación de periodistas de todo el país y producción de investigaciones, modelo de trabajo inédito en el país.