Ciclo: Tejiendo nuevas miradas para la cobertura de la violencia contra las mujeres

Uno de los temas que requiere mayor sensibilidad en su abordaje es el feminicidio, que tiene su raíz en vertientes estructurales afianzadas en el modelo capitalista y el discurso patriarcal omnipresente que ha permeado la cobertura periodística.

Esta fue nuestra motivación para el proyecto “Hacia una mirada 360 grados en la cobertura de la violencia de género”, conformado por siete sesiones virtuales que se llevaron a cabo entre junio y julio de 2020.

En 2021, refrendamos el compromiso para la construcción de un periodismo crítico y damos continuidad a nuestros esfuerzos con el ciclo “Tejiendo miradas para la cobertura de la violencia contra las mujeres” con el cual ampliaremos la reflexión hacia la periferia, como concepto político, discursivo y periodístico.

Webinario: Cobertura feminista para erradicar la violencia contra las mujeres
Ponente: Lydiette Carrión
Modera: María Teresa Juárez
Martes 27 de julio
11:00 – 13:00 horas

Conversatorio: Feminismo decolonial y periodismo: Un diálogo posible
Ponente: Tito Mitjans Alayón
Modera: Alejandra Oyosa
Martes 27 de julio
19:00 a 21:00 horas

Taller: Prácticas Narrativas para (re)narrarnos desde la dignidad
Facilita: Andrea Ortega
Modera: Emilia Bautista
Jueves 29 de julio
11:00 – 13:00 horas

Webinario: Presentación del proyecto periodístico: Cartografías del cuidado. Periodismo con enfoque feminista
Ponentes: Anaiz Zamora y Greta Rico
Modera: Clara Meyra
Jueves 29 de julio
19:00 – 21:00 horas

Reconocemos que para construir una mirada crítica y modificar las prácticas periodísticas, es necesario el análisis que permita observar una “simultaneidad de opresiones”, como señala Mónica Moreno Figueroa, de la Universidad de Cambridge.

A través de dos webinarios, un taller y un conversatorio te invitamos a reflexionar de manera colectiva sobre cómo situarnos desde un lugar distinto para documentar la violencia contra las mujeres y cómo incorporar la mirada feminista y decolonial a la narrativa periodística.

María Teresa Juárez

Directora de Formación e Innovación

Te invitamos a registrarte en:

Guía básica para una comunicación inclusiva y libre de prejuicios

Somos Versus fue creada en 2017 y su principal misión es generar debate sobre los estereotipos de clase y género que se replican en el periodismo deportivo en México, con el fin de mejorar sus contenidos e impulsar conciencia social, además de buscar más y mejores oportunidades para grupos vulnerables y minorías dentro del ámbito de los medios deportivos.

A través de la Guía Básica para una comunicación inclusiva y libre de prejuicios busca otorgar a los medios de comunicación herramientas para combatir la homofobia y contribuir a normalizar la presencia de las personas LGBTIQ+ en el deporte.

Cobertura de catástrofes o accidentes

Por: Lucía Viridiana Vergara

No debemos olvidar que nuestra labor y compromiso está orientado a que la información sea de utilidad tanto para las víctimas como para quienes están atentos y  atentas de información relevante sobre el actuar de las autoridades.  

Si bien las redes sociales son fundamentales para actualizar información sobre estos sucesos, una cobertura ética y segura, ayuda a la sociedad a conocer y comprender más los alcances de los desastres o los eventos que giran en torno a nuestra sociedad. 

Por ello, revisamos diversas Guías sobre Desastres naturales y compartimos algunas recomendaciones básicas para quienes están en cobertura de campo atendiendo catástrofes, como lo ocurrido con la Línea 12 del Metro en la Ciudad de México.

Asegúrate de estar en un lugar seguro: Puede que la zona del incidente sea vulnerable y pueda sufrir otro colapso, deslave, explosión, etc… pregunta a las autoridades de rescate dónde podrías dar seguimiento a la cobertura sin exponerte de más.

Respeta las víctimas del accidente: Si bien es importante que informemos, es mayormente fundamental que las víctimas estén a salvo. Las y los periodistas no podemos ser entrometidos con sus procesos. Debemos respetar si ellos quieren dar o no su testimonio y evitar que por hablar con nosotros ellos dejen de recibir atención médica, por ejemplo.

Evita detalles sensacionalistas: Las catástrofes por sí mismas, pueden generar morbo, pero muchas veces el que nos enfoquemos únicamente en el número de fallecidos, víctimas o detalles de cómo ocurrió el accidente, no abona a una información oportuna, y contrariamente genera que la sociedad esté mayormente pendiente de estos detalles y no de información sobre los impactos de esta catástrofe.

Evita especulaciones: Tanto en redes sociales, como en el lugar de los hechos, escucharás diversas versiones sobre lo ocurrido, antes de comunicarlas, verifica la fuente de información y ponla en constante duda hasta que se confirme. Esto ayudará a no generar pánico ni desinformación.

Investiga las causas y personajes involucrados: Entender el papel de las autoridades para prevenir o atender las catástrofes y a las víctimas es fundamental para hallar responsables y medidas de reparación. Por ello, debemos investigar quiénes son las personas responsables de dar mantenimiento, o de ver que las estructuras funcionaran bien, por ejemplo, o también revisar los gastos ejercidos que permitieron el mal o buen funcionamiento de las estructuras.

Evita imágenes que abonen al morbo: Debemos ser muy cuidadosos con los datos personales de las víctimas, evitar mostrar el rostro de personas fallecidas, o detalles que solo buscan el sensacionalismo o el pánico. Nuestras imágenes deben tener un respeto tanto a las víctimas como a la sociedad.

Da continuidad al proceso de las víctimas: Muchas veces los medios de comunicación están atentos el día de la catástrofe, pero conforme va pasando el tiempo dejan de darle cobertura a este suceso. Es importante dar seguimiento al acceso a la justicia y reparación del daño de las víctimas así como conocer sus historias:  quiénes son, por qué estaban ahí, etc.

Fuentes:

Guía para coberturas periodísticas responsables de desastres y catástrofes

Claves para el cubrimiento periodístico de catástrofes y atentados

#SoyLaVacuna contra la desinformación

Desde la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie, estamos comprometidas a proporcionarle a nuestra audiencia información veraz y verificada que la empodere y le sea útil en la toma de decisiones.

Sin embargo, también creemos que para romper con las cadenas de información falsa, es necesario que todas y todos nos involucremos. Por este motivo hemos lanzado la campaña #SoyLaVacuna contra la desinformación. Con la ayuda de herramientas prácticas para identificar y verificar la información sobre Covid-19, te cuidas a ti y a tu familia.

Esta campaña es un esfuerzo en conjunto con la DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y ha sido cuidadosamente elaborada por La Sandía Digital. Las ilustraciones son del Atelier Conejo en LLamas (@atelier.conejo).

¡Queremos que tú también seas parte de ella! Aquí puedes descargar las herramientas de verificación y difundirlas.

#SoyLaVacuna contra la desinformación

Descarga:

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PERIODISTAS

Estos son algunos consejos de Lucía Vergara experta en análisis de riesgo y protocolos de seguridad para coberturas en zonas de riesgo.

En Periodistas de a Pie trabajamos no sólo en la profesionalización del gremio a través de capacitaciones, también generamos protocolos de seguridad que nos permitan realizar nuestro trabajo de una manera más segura.

Estamos conscientes que no existen fórmulas mágicas para desparecer las agresiones contra la prensa, sin embargo, entre más y mejor estemos preparados podremos minimizar los riesgos a los que nos enfrentamos.

Denunciamos golpes y ataque a reportero de Periodistas de a Pie

Particularmente exigimos al Comité Ejecutivo del Partido Acción Nacional, realice inmediatas investigaciones internas que conduzcan a la sanción de los militantes que atacaron ayer miércoles 21 de abril 2021, en la alcaldía Benito Juárez, a nuestro compañero Arturo Contreras que escribe para Pie de Página.

En un clima de permanente denostación a la labor periodística y ataque a los medios de comunicación, siendo éste un año delicado por la realización de los comicios históricos el 6 de junio; cualquier expresión que valide y comprometa nuestro trabajo de investigar, cuestionar, documentar y publicar contenidos que abonen a la formación de la ciudadanía, la reclamamos y denunciaremos.

Ayer fueron militantes del PAN, pero en todos las latitudes del país, vemos que incrementa la violencia en mítines, eventos masivos y donde se pida el voto, poniendo en peligro a la gente reunida, a testigos y quienes cubrimos las campañas electorales.

El Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral de la Ciudad de México, están obligados como árbitros, a poner atención no solo en la violencia ejercida en razón de género, entre militancia y partidos, sino también contra medios y periodistas.

Por lo que:

1.- Exigimos una pronta investigación que resulte en sanciones internas dentro del Partido Acción Nacional en la Ciudad de México.

2.- Exigimos a todos los partidos políticos se conduzcan con respeto hacia quienes ejercemos el periodismo y la labor de informar, en tiempos electorales.

3.- Esperamos un pronunciamiento público del IECM sobre los hechos denunciados ante la Fiscalía de la Ciudad de México, que garantice además no represalias a nuestro compañero.

4.- Que cesen todas las expresiones que cuestionen y denostan el trabajo periodístico, porque solo así se inhibirá el permiso que se ha concedido a criminalizar y atacar a quienes lo ejercemos en México, poniéndonos en mayor riesgo, dentro del ya imparable resultado de la violencia que nos alcanza.

231 hechos violentos contra la prensa durante 2020

Todas y todos los que integramos la Red de Periodistas de a Pie somos conscientes de que los años electorales representan un componente extra de riesgo en nuestra labor.

Aunque apliquemos mecanismos de autocuidado y redes de apoyo, sabemos que afuera aún falta mucho por reconocer y respetar nuestro trabajo.

A la sociedad en general hacemos un llamado para que empaticen con nuestro oficio.

Las y los periodistas de a pie, somos personas comprometidas con el ejercicio democrático, con los marcos reglamentarios, que combatimos la corrupción con información, que trabajamos en condiciones adversas, con muy bajos recursos y acumulamos años de duelo por los colegas asesinados o desaparecidos, así como caminar al lado de las víctimas de una guerra que no ha terminado.

Periodismo, una triaca para tiempos revueltos

Cualquier periodista o ciudadano tiene derecho a no ser molestado ni inhibido, al documentar la actuación de funcionarios, servidores públicos y representantes de cualquier institución; los golpes de ayer a Arturo Contreras son ataques contra la sociedad y son un delito tipificado, que además de prevenirse, debe garantizarse que no se repita.

Indicadores de Desarrollo Mediático en México

Última sesión pública del consejo externo de la UNESCO sobre Indicadores de Desarrollo Mediático en México, donde la Red de Periodistas de a Pie formó parte del proceso, a través de Jade Ramírez, integrante del Consejo Directivo de esta organización.

El aporte de Periodistas de a Pie fue colocar en relevancia el papel de las y los periodistas mexicanos en la consolidación de la democracia y la promoción de la libertad de expresión desde los medios independientes; una fuerza protagónica en estos tiempos para ejercer el derecho a la información, formar audiencias críticas y diversificar cómo se investigan o revelan hechos noticiosos en este país en guerra.

UNESCO se ha comprometido en hacer públicos todos los resultados y recomendaciones en la materia, al Estado mexicano.

Requisitos de ingreso a la Alianza de Medios

  1. Ser un medio independiente.
  2. Manejo de contenido periodístico libre de compromisos políticos.
  3. Contar con un mecanismo de rendición de cuentas.
  4. Tener un código de ética y cumplir con él.
  5. Ser avalado por al menos dos integrantes activos.
  6. Realizar la solicitud por escrito.

El procedimiento se abre una vez al año. Una comisión interna hace una revisión de los documentos y de los medios y se define en conjunto en el pleno de la Alianza de Medios con el voto de la mayoría calificada.

Derechos y obligaciones

I. Generar y compartir contenidos en tiempo y forma. Cada medio debe informar sobre el tiempo en el que ellos compartirán sus contenidos1.

II. Mostrar transparencia en el uso de recursos,   directorios y códigos de ética. Se deben mostrar los porcentajes que representen de sus recursos y montos ($) del financiamiento que reciban de entes públicos, incluida la red si fuese el caso, con excepción de los provenientes del sector privado. 

III. Cumplir con los informes semestrales de la AdM. IV. Asistencia a reuniones de la AdM. No asistir a dos   reuniones consecutivas, se considera incumplimiento   de esta obligación y puede ser motivo de expulsión V. Enviar contenido para el boletín de la red de PdP VI. Publicar contenido que la red considere necesario arropar.

VII. Adoptar los documentos base de la red (Código de ética y Protocolo de Género).

VIII. Reconocer y difundir el rol de la red PdP en actividades y publicaciones de la AdM

IX. Tener disponibilidad para impartir y recibir capacitaciones o intercambiar experiencias.

X. Comunicar cambios, acciones y decisiones que ocurran dentro de los medios integrantes, así como los que pasen en la AdM.

a. Designar un representante oficial de su medio.

b. Quién propone un proyecto conjunto es el encargado de coordinarlo.

  • El intercambio de contenidos puede ser a través de plataformas.
  • Se debe definir la exclusividad de los contenidos, o sea, cuales si pueden retomar y cuales son exclusivos del medio
  • Se deben establecer mecanismos de acceso, por ejemplo, contar con un repositorio al que todos tengan acceso.
  • Se pueden compartir por chat o correo electrónico
  • Tener cuidado con este tipo de intercambios y accesos. 

Son derechos de los medios miembros

I. Cada uno de los miembros tendrá voz y voto en la toma de decisiones del colectivo.

II. Proponer temas de investigación colectiva.

II. Realizar publicaciones conjuntas.

IV. Consultar para la verificación de información sobre temas de libertad de expresión.

V. Participar en proyectos de la Red de Periodistas de a Pie (de acuerdo a las condiciones del particulares de proyecto)

VI. Solicitar apoyo, asesoría y capacitación a la AdM o a PdP

VII. Aplicar a grants y fondos con el aval de la red de PdP o la AdM (costo administrativo de 10% del grant o fondo).

VIII. Utilizar los espacios de difusión de la Red de PdP.

Código de Ética

  1. Los medios integrantes se comprometen a buscar la veracidad de la información, a dar un tratamiento honesto a la información y a no distorsionar hechos, imágenes, sonidos o datos. Se comprometen a resguardar la credibilidad de Alianza.
  1. Los integrantes mantendremos un enfoque de respeto y promoción de los derechos humanos, con perspectiva de género y promoverán la paz y los valores democráticos.
  1. La transparencia es un principio institucional del colectivo. En ese entendido no hay limitante en la contratación de publicidad oficial, pero si hay la obligación de hacer públicos el porcentaje que represente de ingreso total, así como el total del monto recibido. De igual manera, deberá existir transparencia ante la documentación de la transacción y este debe estar en orden y forma.
  1. Quienes integran los medios miembros de la Alianza, nos comprometemos a no mantener relaciones laborales con el gobierno.
  1. Los medios integrantes podrán recibir recursos públicos distintos a la publicidad oficial bajo las mismas reglas de transparencia establecidos en este código.
  1. Las y los periodistas de los medios que integran la Alianza realizarán su trabajo bajo estándares éticos frente a las fuentes, frente a otros medios y frente a las audiencias.
  1. Cada medio asumirá la responsabilidad de sus publicaciones.
  1. Los medios integrantes respetarán y promoverán el derecho de acceso a la información.

Webinar: Periodismo y Acceso a la Información

En esta ocasión la abogada e investigadora Sarahí Salvatierra y los periodistas Lilia Saúl (OCCRP) y Raúl Olmos (MXvsCorrupción) conversaron con nosotros sobre su experiencia realizando solicitudes de información y sobre la relevancia de defender organismos autónomos que protejan este derecho.

Para Sarahí Salvatierra, desde el punto de vista de Fundar, como organización de la sociedad civil, el acceso a la información ha sido el corazón de su trabajo, es la herramienta principal para conocer qué está pasando en el entorno público y con esta información proponer cambios. Cuando se le da un uso a esta información se pueden abrir espacios para cambiar políticas públicas e incidir en la toma de decisiones. 

Tiene dos dimensiones: individual y colectivo

En lo individual nos permite conocer, indagar, investigar sobre asuntos de interés público. Implica que cualquier persona puede solicitar información y difundirla sin ser hostigado por ello. 

En lo colectivo abre la oportunidad para que la ciudadanía pueda ejercer un control democrático del funcionamiento del gobierno, de la toma de decisiones. ¿Cómo se ejercen los recursos públicos?  ¿A quiénes van dirigidos? Ahí podemos entender cuáles son las prioridades del gobierno.

Una de las investigaciones más importantes que ha hecho Fundar es:  Privilegios fiscales: beneficios inexplicables para unos cuantos.

 

Conocer quiénes están involucrados en ejercicios irregulares, los montos; ¿Qué acciones se van a tomar? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo ? Son temas del más amplio interés público.  

En primer momento la obligación de otorgar esos datos son los sujetos obligados. Sin embargo el derecho no es absoluto, hay posibilidad de que se restrinjan, ¿Qué pasa cuando esta restricción es discrecional?¿Quién lo vigila? 

Por eso es necesaria la construcción de organismos autónomos que vigilen la garantía de estos derechos conforme a los estándares establecidos. La defensa de los derechos humanos siempre tiene que estar acompañada de la autonomía de los gobiernos. 

Para aumentar la dinámica de pesos y contrapesos, en un primer momento se creó el IFAI, pero tenía ciertas limitaciones. La creación del INAI amplía el estándar de la garantía de acceso a la información. Abarca los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, además de privados que ejerzan recursos públicos.  

Para dimensionar el peso del acceso a la información en el periodismo, Lilia Saúl propone que hagamos un ejercicio de memoria: ¿Cómo era el periodismo antes de la Ley Federal de Transparencia (2001)? 

Había mucha información que no se conocía, exceptuando por algunas filtraciones obtenidas por periodistas que tenían acceso a ciertas fuentes.  

Por eso es muy importante la existencia del INAI pero también de la ley general de transparencia que le da vida. Esta ley posibilita que cualquier persona sin importar en qué país resida, puede solicitar información.

Uno de los primeras investigaciones resultado de solicitudes de información fue sobre los festejos del bicentenario 2009-2010

Se destinaba mucho dinero a estos festejos por lo que muchos periodistas comenzaron a solicitar información sobre cómo se estaba gastando este presupuesto. Todo estaba depositado en un fideicomiso. Banejercito había cerrado la información por 12 años. Fue tanta la presión que el entonces presidente Felipe Calderón decidió abrir la información por decreto. 

Encontrar la información necesaria seguía siendo un reto porque había una desorganización en archivos del gobierno. Se trataba en realidad de una organización bien calculada para triangular el dinero y que algunos se beneficiaran de manera directa. Algunas de las empresas que participaban estaban vinculadas a partidos políticos. 

Para Raúl Olmos es necesario hacer un ejercicio de autocrítica: ¿Qué tanto conocimiento tenemos sobre la ley de acceso? ¿La estamos aprovechando lo suficiente? 

Normalmente entendemos el derecho al acceso a la información como realizar solicitudes a las dependencias de gobierno. Sin embargo, ya hay una serie de informaciones disponibles que son muy útiles y que no requieren de solicitud.  

Algunos artículos de la Ley General de Acceso a la Información que hay que conocer son:

Art 20

Ante la negativa de acceso a la información o inexistencia, el sujeto obligado deberá comprobar por qué no se puede dar la información.  

Art 23 

Son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su información y proteger los datos personales que obren en su poder. Cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, y fondos públicos así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos. 

Art 113

¿Qué es la información reservada e información confidencial? 

Artículo 70 

Obligaciones de transparencia de los sujetos obligados.

¿Cuáles son las competencias del INAI? 

Conocer y resolver los recursos de inconformidad que interpongan los particulares, en contra de las resoluciones emitidas por los organismos garantes de las entidades federativas que determinen la reserva, confidencialidad, inexistencia o negativa de la información. Atender recursos de revisión en materia de protección de datos personales. 

Mucha de la información que debería ser pública, no está disponible, ahí es donde entran las solicitudes. Ante el incumplimiento, la última vía para recibir la información es la vía judicial. 

Conclusiones: 

No hay que desesperarse, hay que ser muy insistentes. Requiere mucha paciencia y mucho tiempo. Hay que hacer solicitudes constantemente, así como revisamos las redes sociales, a ese ritmo hay que solicitar información. Requiere mucha pericia, saber procesar los datos, una disciplina que tenemos que desarrollar.

Hay que confirmar, cotejar, reportear la fuente, contrastar, a veces confiamos ciegamente en lo que nos envían, se debe aprender a leer los documentos, no hay que transcribir lo que se nos entrega.

La desaparición del INAI sería sin duda un retroceso grave. No es posible que dejemos en manos del propio gobierno la garantía de acceso a la información. Ya vimos que es una constante de gobiernos el ocultamiento de la información. 

Creemos que la información reveladora proviene de ahí, hemos dejado de cultivar fuentes, del periodismo cara a cara, hemos dejado de salir a las calles y que hemos ignorado información que ya está ahí.   

Consulta el webinario completo aquí:

¿Qué aplicación de mensajería usar para no comprometer nuestra información y seguridad digital?

Cuando hablamos de privacidad nos referimos a los mecanismos que protegen a la información, y la seguridad es aquella que se encarga de mantener  la integridad de la misma. La privacidad y seguridad de una aplicación depende de su estructura; por tanto, dos puntos esenciales a analizar son: su tipo de cifrado y de software. 

Aquí puedes ver la charla entera y consultar el análisis que realizó Zona Docs