Del 22 al 26 de julio el Área de Formación de la Red de Periodistas de A Pie, realizó un curso-taller de capacitación en Periodismo de Investigación con reporteros, editores y productores de Radio Educación.
Durante cinco días expertas/os en periodismo de datos, herramientas avanzadas de búsqueda, mesa de redacción y coberturas especiales intercambiaron experiencias con periodistas del medio cultural interesados en profundizar temas de investigación.
Participaron Lilia Saúl, experta en periodismo de datos; Mariana Alvarado, Teaching Fellow en Google News Lab México; Alberto Nájar, experto en coberturas de migración; Daniela Pastrana, directora de Pie de Página y; María T. Juárez, coordinadora del área de Formación.
Uno de nuestros objetivos estratégicos de Periodistas de A Pie es elevar la calidad del periodismo en México, a través de la capacitación y del intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y formas de abordaje.
Este trabajo ha permitido fortalecer las capacidades de periodistas en las regiones, empoderar y proteger a los colectivos locales y visibilizar temas en la agenda mediática.
Entendemos los procesos de formación para periodistas como una estrategia para el fortalecimiento de redes colaborativas, así como la profesionalización del gremio.
Consideramos que el derecho a la información es un bien público y que los periodistas -hoy más que nunca- deben actualizar sus conocimientos para la cobertura de temas regionales y globales.
Protesta por el asesinato de Javier Valdez frente a SEGOB: Fernando Santillán
Por: Samantha Páez Foto de archivo: Fernando Santillán Infografía: Lucía Vergara
* El 24 de julio el gobierno estatal presento el Diagnóstico de la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Puebla
Puebla es el tercer lugar en agresiones a periodistas a nivel nacional, esto de acuerdo con la estadística del primer semestre de 2019 de la Red de Periodistas de a Pie, cuya base es información hemerográfica.
En ese contexto, el gobierno estatal presentó el Diagnóstico de la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Puebla, que se basa en la aplicación de 72 encuestas a personas defensoras y periodistas, así como revisión de notas periodísticas y la realización de mesas temáticas.
Los resultados de la encuesta revelan que 45.8% de las personas encuestadas consideran que sí son frecuentes las agresiones, a pesar de ello siete de cada diez consideraron que existe una seguridad regular para ejercer su trabajo y el 61% consideró regular el nivel de amenaza que puede llegar a sufrir por el ejercicio periodístico o por la defensa de derechos humanos.
Asimismo, es la policía municipal a quien menos tienen confianza personas defensoras y periodistas, seguido de funcionarios municipales y la policía estatal. En tanto que la policía federal, el gobierno estatal y la Policía federal tienen un nivel de confianza regular.
En cuanto a los posibles agresores, tanto periodistas como personas defensoras, ubicaron a la delincuencia organizada como la principal fuente de riesgo, después al gobierno municipal, al gobierno estatal y a los lectores. Siendo las principales agresiones las verbales, que incluyen las amenazas, insultos y vejaciones.
Falta profundidad al diagnóstico
Jade Ramírez Cuevas, Coordinadora de Redes y Libertad de Expresión de Periodistas de a Pie, dijo que tras revisar el documento encuentra que le faltó profundidad, ya que se encarga de resumir y recapitular información que ya había sido evidenciada por organizaciones locales y nacionales que también han documentado la situación en el estado.
El diagnóstico cumpliría con informar a las personas que no están familiarizadas con la situación de violencia que viven periodistas en Puebla; sin embargo, no tiene información detallada sobre cómo están compuestos los medios de comunicación, es decir, cuántos son medios autogestivos, cuántos medios independientes, cuántos colectivos y cuántos grandes consorcios. También cuál es la relación de estos medios con los poderes que hay en el estado.
Para Jade Ramírez el diagnóstico tiene respuestas interesantes, pero no profundiza en el tema para entender lo que pasa en el estado, porque si bien a nivel nacional sí hay riesgo por la cobertura de megaproyectos, ésta no es la única fuente de agresiones: también la hay por el robo de hidrocarburo y la corrupción.
— Lo que sí nos queda claro que puso en riesgo a los periodistas de Puebla y a los foráneos que iban a coberturas a cubrir el huachicoleo, fue eso y también la corrupción y la agenda política también los pone en riesgo, pero no entiendo cómo una pregunta sencilla como esa no se preguntó.
Los datos no coinciden
Mayra López Pineda, del Área de Protección y Defensa de Artículo 19, mencionó en entrevista que lo primero que le salta a la vista es que todo es que la percepción del riesgo en el estado -según el diagnóstico- es regular, cuando la tendencia a nivel nacional es que la percepción es mala.
— Por lo general en todo el país, si tú le preguntas a los periodistas cuál es la amenaza por su labor periodística, por la defensa de los derechos humanos, etc., te van a decir que es mala.
Otra cuestión que mencionó la integrante e Artículo 19, es que la clasificación amenaza como regular no se explica, es decir, no se
detalla qué se considera como una amenaza regular.
En cuanto a la relación de confianza para con las instituciones, también le resultó sorpresivo que se considere regular o que hay “algo de confianza”, porque da la impresión de que tiende más a hablar bien del propio gobierno, que a detectar errores o riesgos de periodistas y personas defensoras.
Hace un año lanzamos públicamente la Alianza de Medios, un trabajo de la Red de Periodistas de a Pie para agrupar y acuerpar un conglomerado de 11 medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red en los en los estados. Un año en lo público que tiene detrás un largo proceso de germinación de varios años.
Somos once medios pero cientos de periodistas involucrados en el proyecto, con perfiles muy específicos y potenciales que enriquecen la iniciativa.
La Red de Periodistas de a Pie, con apenas 12 primeros años de existencia, ha aportado cimientos, acercado ladrillos, entregado capital semilla y muchos costales de cal a las y los periodistas de a pie, incluso más que ninguna otra iniciativa en el hemisferio preocupada por lo que pasa con el periodismo mexicano. El fin ha sido fortalecer la independencia del periodismo en regiones apostando a que esa es una de las mejores forma de promover y defender la libertad de expresión.
En Periodistas de a Pie entendemos la independencia como la más estratégica herramienta para garantizar una necesaria seguridad en el ejercicio profesional y desde luego, libertad en el ejercicio de la profesión.
Durante este año hicimos la primera cobertura conjunta de varias caravanas migrantes y su paso por cada región donde se ubican los medios de la Alianza. Se han multiplicado los indicadores de uso y explosión de contenido compartido, alimentando a los espacios periodísticos, pero también al ecosistema informativo nacional, empujando temas que muchas veces no están en la agenda noticiosa y que tras su exposición en la Alianza entran a las páginas y espacios noticioso.
Con tanto sólo un año es claro que la Alianza de Medios es aún espacio en construcción y experimentación de potencialidades y hasta de narrativas. Y no sólo es la agenda compartida o las coberturas a relevos para cubrir el país, pronto empezará la fase de investigaciones conjuntas, entendiendo que ni el poder (fáctico, constitucional o empresarial) ni la violación a los derechos humanos (el eje rector de nuestra agenda informativa) tienen límites geográficos.
A un año de formalizar la alianza agradecemos a quienes nos han permitido concretar el proyecto: Open Society Foundation y particularmente a la periodista colombiana María Teresa Ronderos, personaje clave para la fundación de la Red y el emprendimiento de muchos proyectos.
Pero también a los que han llegado como organizaciones estrategias para el crecimiento y fortalecimiento del trabajo de la Alianza en particular y de la red en general, como Poder, Tierra Común, May First o incluso Google México; y a los que podrían llegar pronto.
Pero sobre todo gracias a los y las compañeras que desde sus trincheras locales, desde los medios de la Alianza empujan en el día a día para seguir construyendo una alternativa informativa.
Da click en los nombres de los medios y conoce cada una de sus propuestas periodísticas.
Hace un año lanzamos públicamente la Alianza de Medios, un trabajo de la Red de Periodistas de a Pie para agrupar y acuerpar un conglomerado de 11 medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red en los en los estados. Un año en lo público que tiene detrás un largo proceso de germinación de varios años.
Somos once medios pero cientos de periodistas involucrados en el proyecto, con perfiles muy específicos y potenciales que enriquecen la iniciativa.
La Red de Periodistas de a Pie, con apenas 12 primeros años de existencia, ha aportado cimientos, acercado ladrillos, entregado capital semilla y muchos costales de cal a las y los periodistas de a pie, incluso más que ninguna otra iniciativa en el hemisferio preocupada por lo que pasa con el periodismo mexicano. El fin ha sido fortalecer la independencia del periodismo en regiones apostando a que esa es una de las mejores forma de promover y defender la libertad de expresión.
En Periodistas de a Pie entendemos la independencia como la más estratégica herramienta para garantizar una necesaria seguridad en el ejercicio profesional y desde luego, libertad en el ejercicio de la profesión.
Durante este año hicimos la primera cobertura conjunta de varias caravanas migrantes y su paso por cada región donde se ubican los medios de la Alianza. Se han multiplicado los indicadores de uso y explosión de contenido compartido, alimentando a los espacios periodísticos, pero también al ecosistema informativo nacional, empujando temas que muchas veces no están en la agenda noticiosa y que tras su exposición en la Alianza entran a las páginas y espacios noticioso.
Con tanto sólo un año es claro que la Alianza de Medios es aún espacio en construcción y experimentación de potencialidades y hasta de narrativas. Y no sólo es la agenda compartida o las coberturas a relevos para cubrir el país, pronto empezará la fase de investigaciones conjuntas, entendiendo que ni el poder (fáctico, constitucional o empresarial) ni la violación a los derechos humanos (el eje rector de nuestra agenda informativa) tienen límites geográficos.
A un año de formalizar la alianza agradecemos a quienes nos han permitido concretar el proyecto: Open Society Foundation y particularmente a la periodista colombiana María Teresa Ronderos, personaje clave para la fundación de la Red y el emprendimiento de muchos proyectos.
Pero también a los que han llegado como organizaciones estrategias para el crecimiento y fortalecimiento del trabajo de la Alianza en particular y de la red en general, como Poder, Tierra Común, May First o incluso Google México; y a los que podrían llegar pronto.
Pero sobre todo gracias a los y las compañeras que desde sus trincheras locales, desde los medios de la Alianza empujan en el día a día para seguir construyendo una alternativa informativa.
Da click en los nombres de los medios y conoce cada una de sus propuestas periodísticas.
A qué retos nos enfrentamos al hacer una cobertura de megaproyectos y qué debemos hacer para enfrentarlos.
Eduard Martín-Boregón de Proyecto PODER nos explica los principales retos para la cobertura de megaproyectos y estas son sus recomendaciones para no caer en errores durante la cobertura.
A qué retos nos enfrentamos al hacer una cobertura de megaproyectos y qué debemos hacer para enfrentarlos
Eduard Martín-Boregón de Proyecto PODER nos explica los principales retos para la cobertura de megaproyectos y estas son sus recomendaciones para no caer en errores durante la cobertura.
En los recientes diez años Veracruz se volvió la cara y representación de la violencia contra la libertad de expresión, no solo hacia los periodistas, sino a hacia cualquier expresión de oposición y reclamo.
Listas de reporteros sentenciados a muerte, división y desconfianza en las redacciones y persecución legal contra otros, es lo que hemos visto, reclamado y con angustia acompañado a la distancia desde Fidel Herrera, el sexenio del horror con Javier Duarte y ahora con Cuitláhuac García.
Desde meses atrás se viene anunciando la irrupción del medio electrónico del Colectivo Voz Alterna fundado por el querido y entrañable Rubén Espinosa, quienes en medio de la guerra de baja intensidad no ha terminado en la región donde se enclava Veracruz, se anuncian no como una alternativa informativa, sino como un proyecto que se apegará a los principios éticos del buen periodismo.
Voz Alterna forma parte de la Alianza de Medios constituida por la Red de Periodistas de a Pie en 2017, como el mejor mecanismo para apoyar y fomentar el periodismo en las regiones, nuestra otra forma de defender y promover la libertad de expresión en México.
La Red de periodistas de a Pie da la bienvenida al colectivo de periodistas Voz Alterna, a la alianza de medios, Tejiendo Redes.
La presentación de esta nueva propuesta periodística se llevará a cabo el viernes 7 de junio a las 17:00 hrs, en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, de la Universidad Veracruzana, ubicado en la calle Diego Leño # 8 en la colonia Centro de Xalapa, Veracruz.
No dejes de seguir todos los detalles del lanzamiento a través de su redes sociales: facebook, twitter.