Blog

Noche Urgente de Periodismo y Ciencia

Probablemente la pandemia permanezca entre nosotras más de lo que quisiéramos. Este cierre de año se nos presenta como una buena oportunidad para reunir todo lo que hemos aprendido, mejorar y seguir cuidándonos.

Pie de Página nos convoca a esta conversación urgente que debemos tener entre periodistas. Nos acompañan Aleida Rueda, periodista de ciencia y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Javier Crúz, periodista de ciencia y profesor de Periodismo de Ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

La cita es este Jueves 26 de noviembre a las 20:00hrs por el FB de Pie de Página.

Consejos para realizar una cobertura periodística de desaparición de personas por ZonaDocs

Con su trabajo han logrado evidenciar fallas en los procesos institucionales que derivan en un camino tortuoso para las familias que buscan a sus desaparecidos. En su sitio «Hasta encontrarlos» se recopilan ejemplos de esta cobertura guiada tanto por el respeto a las familias como por una búsqueda de entender el contexto que hace posible que existan las desapariciones.

En la redacción del texto periodístico, como señala la periodista Marcela Turati, debes buscar que quien cometió la desaparición o quiénes no hacen lo que les corresponde se confronten con las consecuencias de sus actos. 

Las familias de las y los desaparecidos te hablarán de los presuntos responsables, pero nos corresponde a los periodistas evaluar el riesgo, pues ninguna declaración o nota debe estar por encima de la seguridad de las familias buscadoras y la tuya.

Al entrevistarles hay que advertir que habrá preguntas difíciles, pero igualmente hay que respetar si es que no desean hablar: NO es NO. 

Se atento en tu escucha, no debes olvidar que las familias te están hablando del día que cambió su vida. Cuida tus palabras y expresiones y sí provocaste dolor, hazte responsable de ello. 

Siempre comparte la historia que escribiste con las familias buscadoras y no dejes de tener contacto con ellas.

Busca apoyo emocional y habla con otros colegas de lo que sientes. El periodista también debe ser conscientes de cómo le afecta el dolor que hay en esta cobertura.

Situación de las y los periodistas frente al Covid-19

La idea de esta encuesta es poner en su dimensión las problemáticas urgentes que, como en todos los ámbitos de la vida, la pandemia las aceleró a su máxima tolerancia.

Complejización de hacer periodismo en la pandemia y bajo aislamiento social:
• Se extendieron las jornadas laborales al diluirse los horarios.
• Se cerraron las escuelas recargándose la responsabilidad en las madres trabajadoras.
• Apareció el desgaste emocional.
• La suspensión de plazos y términos en materia de transparencia

Pese al contexto de riesgo de contagio, las redacciones enviaron a un 69.53% a cubrir actividades cerradas como ruedas de prensa y reuniones al aire libre; algunas peticiones fueron cubrir aglomeraciones en el Metro o acudir a marchas.

Mayoritariamente se identificó como convocante a actividades en espacios
cerrados:

  1. Gobiernos o fuente política
  2. Organizaciones no gubernamentales

Menos de la mitad de quienes respondieron recibieron apoyo de otros periodistas o un medio de comunicación, la mayoría identifican a una ONG como aliado natural. El 37.14 % consideró que no era necesario consultar los servicios de un profesional en salud mental, pero el 31.43% sí lo necesitó y no tuvo recursos para pagarlo. Más de la mitad de 105 periodistas que
respondieron, estuvo en aislamiento junto a su círculo familiar por sospecha de posible contagio de covid-19.

6 hechos violentos contra la prensa durante octubre 2020

Recomendaciones para realizar una solicitud de acceso a la información

Lado B es uno de los medios independientes que forman parte de la Alianza de Periodistas de a Pie, durante 10 años se han especializado en temas de corrupción, transparencia, abuso de poder, derechos humanos y seguridad pública.

En este camino, el acceso a la información ha sido pieza clave para realizar diversas investigaciones periodísticas como «El Juez que no debió serlo«, en el que se relata cómo José Refugio Alejandro León Flores, juez penal de Cholula, ejerció por 30 años con un título y cédula falsa.

En esta ocasión Lado B nos comparte algunas recomendaciones para hacer solicitudes de acceso a la información.

La cuerpa como primer territorio

Radio Prietas es un proyecto radiofónico que nace de la asamblea vecinal Nos Queremos Vivas Neza. Su contenido se centra en darle voz al quehacer y vida cotidiana de las mujeres y niñas que habitan la zona metropolitana del oriente en la Ciudad de México.

Su proyecto además cuestiona constantemente las narrativas que se le han impuesto a territorios periféricos a los centros económicos y/o de poder. Estas narrativas han sido estigmatizantes y no han ayudado a comprender las dinámicas sociales que ahí se desenvuelven.

Bajo esta mirada charlaremos de «La cuerpa como primer territorio»

Para ser parte de la conversación inscríbete aquí:

 

México y el Mediterráneo, diálogo entre fronteras

Desde las costas de Libia hasta las cuencas del Río Bravo se vuelve cada día más complicado cruzar las fronteras. Los gobiernos de la Unión Europea y los Estados Unidos intensifican las medidas para evitar la entrada de migrantes, refugiadas y refugiados en su territorio.

El Mar Mediterráneo se ha convertido en una fosa común, y en las ciudades fronterizas de México miles de migrantes y refugiados están suspendidos sin alguna esperanza de pasar al otro lado.

¿Qué significa esta dinámica para el periodismo? ¿Cómo narramos de una manera sensible y responsable a las personas que huyeron del hambre, la violencia o la persecución? Rocío Gallegos (Ciudad Juárez), Ángeles Mariscal (Chiapas) y Wolf-Dieter Vogel (Oaxaca/Berlín) conversaron sobre estos desafíos.

En el conversatorio se mostró que en la detención del flujo migratorio hay muchos paralelismos a nivel global: la externalización de las fronteras, la militarización, la influencia de la UE y los EEUU en las políticas migratorias de los países de tránsito u origen. 

Como periodistas debemos considerar estos paralelismos y sobre todo las estructuras globales que obligan a tanta gente dejar su lugar de origen, ver las causas y no solamente las consecuencias. Además, debemos preguntarnos ¿Quiénes se benefician de los migrantes?

Pero no ayuda mucho hablar abstractamente sobre „la violencia“ o „la pobreza“. Tenemos que enfocar las historias personales de cada migrante o refugiado. Cada una tiene sus razones propias para migrar o huir. Ellos deben ser las y los protagonistas. Eso también implica ser cuidadoso en nuestras narrativas, sobre todo en el lenguaje en que nos expresamos.

Sin duda no son las autoridades, sino los mismos migrantes y refugiados y las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos de las personas en el camino. Si queremos apoyar en este proceso con nuestras publicaciones, tenemos que destacar estas actividades, juntar nuestras experiencias y elaborar estrategias conjuntas. 

21 hechos violentos contra la prensa durante septiembre 2020

27 hechos violentos contra la prensa durante agosto 2020

5º Aniversario de Pie de Página

Tertulianas: Noche de transgresión sobre Periodismos y arte.

Foto: Daniel Lobato

Pie de Página comenzó siendo un refugio para periodistas que no podrían publicar sus investigaciones en su lugar o medio de origen porque significaba un riesgo. De ahí fue creciendo en colaboraciones y en ritmo de publicaciones hasta consolidarse como la plataforma que es hoy. Para festejar sus primeros 5 años, organizaron una anti-parranda tragicómicomusical donde se reunieron artistas y periodistas de a pie. 

Las siguientes reflexiones tienen como punto de partida el encuentro que se llevó a cabo en Coatzacoalcos entre artistas, periodistas, y familiares de personas desaparecidas a mediados de octubre. 

Narrar nuestra realidad no es tarea únicamente de periodistas y/o artistas, es un asunto de corresponsabilidad que también incluye a la ciudadanía que quiera hacer que sus derechos se respeten. 

Es por eso que es importante que generemos el encuentro entre disciplinas, pues el conocimiento también está fragmentado y se necesita de todas y todos para transformar una realidad que se nos presenta tan desalentadora. 

El dolor se vuelve más ligero cuando se lleva en compañía. El arte le otorga a las familias nuevas herramientas para expresarse y generar empatía en una sociedad que por lo general las estigmatiza. Además el arte tiene el poder de sanar, así, la búsqueda fue una experiencia fuerte pero amorosa y llena de esperanza. Dan fuerza para continuar. 

Por su parte, los artistas encontraron en el contacto con las familias una fuente de fuerza e inspiración para involucrarse en este tema. Coinciden que es gracias al trabajo de periodistas que ellas y ellos se pueden informar y entender mejor esta realidad. Con estas experiencias de a pie es como se comienzan a subvertir las formas de decir, de cantar, es materia prima para la creación periodística y artística.

Alguna madre dijo que el único recurso para estar con su hijo desaparecido, era la imaginación. Esta premisa fue retomada por el artista Lukas Avedaño quien se sintió muy identificado, pues también tiene a un familiar desaparecido. Señaló que quienes quieren eliminar la imaginación lo hacen con la intención de perpetuar ese mundo deshumanizado. 

Dado que la imaginación es infinita, tiene la posibilidad de, algún día, derrocar la finitud del mundo deshumanizado, y es entonces que van a aparecer todas las personas desaparecidas.

Esta tertulia se despide por ahora con la amenaza de regresar cada último jueves de mes. 

Javier Valdez, periodista asesinado el 15 de mayo de 2017

Periodistas desaparecidos en México