Periodistas olvidan tratar como víctimas, a periodistas sobrevivientes de ataque durante cobertura de riesgo

Publicado: 16.08.2017

El martes 15 de agosto, periodistas del estado de Guerrero, difundieron en redes sociales una carta dirigida al gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, tras conocer la filtración de información que la titular de Comunicación Social hizo a reporteros de la fuente, donde los pone en riesgo y violenta sus derechos como víctimas del delito.

En tiempos de alta impunidad, de escasa justicia en México para las víctimas en general y los periodistas violentados al realizar coberturas de riesgo, resulta para la Red de Periodistas de a Pie, muy preocupante que fluya información desde el gobierno sobre los casos delicados, como lo es el de los 13 reporteros atacados por un comando armado en Tierra Caliente el 14 de mayo. Preocupa, también, que Proceso replique la filtración donde solo se daña a las personas involucradas, se les recoloca en riesgo y omite los preceptos éticos obligatorios para la cobertura de víctimas.

Reproducimos la carta que dirigen tres de los 13 reporteros involucrados y exigimos respeto a su situación, atención cabal por parte de las autoridades federales con competencia en la materia (FEADLE), y llamamos a la sensibilidad entre los colegas de oficio.

***
Lic.Héctor Astudillo Flores
Gobernador Constitucional de Guerrero

Los periodistas que el 13 de mayo fuimos retenidos, asaltados y amenazados por civiles armados en la carretera federal Iguala- Ciudad Altamirano, en el perímetro del municipio General Canuto Neri, rechazamos lo difundido por la Agencia Proceso (Apro) en su nota titulada «El gobernador de Guerrero resuelve a billetazos asalto armado a periodistas», explícitamente cuando se dice que el gobierno nos pagó 150 mil pesos como apoyo.

Desmentimos haber recibido esta cantidad de dinero del gobierno del estado y en los términos que se exponen. Exigimos que se transparente el recurso y haga público la reparación del daño, sin dejar de insistir en nuestra demanda principal: castigo a los responsables.

Consideramos que la información difundida resulta de alto riesgo para nuestra integridad física, aunado a los hechos de mayo pasado, sobre todo porque su gobierno no garantiza la seguridad de ninguno de los guerrerenses.

Señalamos a su gobierno, con estas declaraciones con evidentes fines perversos de funcionarios de su gobierno, como la Directora de Comunicación Social, Erika Lurhs, quien se encargó de presumir con periodistas este tema en una gira en Tierra Caliente, de generar cizaña y división en el medio periodístico, lo que aumenta la vulnerabilidad de los periodistas en la entidad ya, más peligrosa para ejercer el periodismo.

En el caso de nuestro compañero Sergio Ocampo Arista, denunciamos que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha resuelto la denuncia por robo con violencia de su camioneta. En una cobertura en la Tierra Caliente, él mismo la localizó en un corralón de Arcelia y hasta hoy no se la han devuelto por cuestiones burocráticas.

Gobernador, responsabilizamos a su gobierno de nuestra integridad física por la información que, de manera tendenciosa, difundió su colaboradora.

A la Agencia Proceso, también le reprochamos el manejo irresponsable de esta información, pues en ningún momento se nos consultó para confirmar la versión oficial, por el contrario, la dio como un hecho.

Quedamos en espera de que ordene la aclaración pertinente.

Atentamente
Sergio Ocampo Arista
Alejandro Ortiz
Ángel Galeana

Periodistas de Guerrero.
C c p. Agencia Proceso.
A la Opinión Pública.

 

Periodistas olvidan tratar como víctimas, a periodistas sobrevivientes de ataque durante cobertura de riesgo

Publicado: 16.08.2017

El martes 15 de agosto, periodistas del estado de Guerrero, difundieron en redes sociales una carta dirigida al gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, tras conocer la filtración de información que la titular de Comunicación Social hizo a reporteros de la fuente, donde los pone en riesgo y violenta sus derechos como víctimas del delito.

En tiempos de alta impunidad, de escasa justicia en México para las víctimas en general y los periodistas violentados al realizar coberturas de riesgo, resulta para la Red de Periodistas de a Pie, muy preocupante que fluya información desde el gobierno sobre los casos delicados, como lo es el de los 13 reporteros atacados por un comando armado en Tierra Caliente el 14 de mayo. Preocupa, también, que Proceso replique la filtración donde solo se daña a las personas involucradas, se les recoloca en riesgo y omite los preceptos éticos obligatorios para la cobertura de víctimas.

Reproducimos la carta que dirigen tres de los 13 reporteros involucrados y exigimos respeto a su situación, atención cabal por parte de las autoridades federales con competencia en la materia (FEADLE), y llamamos a la sensibilidad entre los colegas de oficio.

***
Lic.Héctor Astudillo Flores
Gobernador Constitucional de Guerrero

Los periodistas que el 13 de mayo fuimos retenidos, asaltados y amenazados por civiles armados en la carretera federal Iguala- Ciudad Altamirano, en el perímetro del municipio General Canuto Neri, rechazamos lo difundido por la Agencia Proceso (Apro) en su nota titulada «El gobernador de Guerrero resuelve a billetazos asalto armado a periodistas», explícitamente cuando se dice que el gobierno nos pagó 150 mil pesos como apoyo.

Desmentimos haber recibido esta cantidad de dinero del gobierno del estado y en los términos que se exponen. Exigimos que se transparente el recurso y haga público la reparación del daño, sin dejar de insistir en nuestra demanda principal: castigo a los responsables.

Consideramos que la información difundida resulta de alto riesgo para nuestra integridad física, aunado a los hechos de mayo pasado, sobre todo porque su gobierno no garantiza la seguridad de ninguno de los guerrerenses.

Señalamos a su gobierno, con estas declaraciones con evidentes fines perversos de funcionarios de su gobierno, como la Directora de Comunicación Social, Erika Lurhs, quien se encargó de presumir con periodistas este tema en una gira en Tierra Caliente, de generar cizaña y división en el medio periodístico, lo que aumenta la vulnerabilidad de los periodistas en la entidad ya, más peligrosa para ejercer el periodismo.

En el caso de nuestro compañero Sergio Ocampo Arista, denunciamos que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha resuelto la denuncia por robo con violencia de su camioneta. En una cobertura en la Tierra Caliente, él mismo la localizó en un corralón de Arcelia y hasta hoy no se la han devuelto por cuestiones burocráticas.

Gobernador, responsabilizamos a su gobierno de nuestra integridad física por la información que, de manera tendenciosa, difundió su colaboradora.

A la Agencia Proceso, también le reprochamos el manejo irresponsable de esta información, pues en ningún momento se nos consultó para confirmar la versión oficial, por el contrario, la dio como un hecho.

Quedamos en espera de que ordene la aclaración pertinente.

Atentamente
Sergio Ocampo Arista
Alejandro Ortiz
Ángel Galeana

Periodistas de Guerrero.
C c p. Agencia Proceso.
A la Opinión Pública.

 

Editorial: El día que el diario O´Globo fue el más famoso en México

Publicado: 16.08.2017

 Foto: Aristegui noticias

Alberto Nájar

@anajarnajar

Fue uno de esos días curiosos en la prensa mexicana.

El lunes 14 de agosto el nombre de O´Globo apareció destacado en la portada de diarios, los noticieros de radio, televisión y algunos portales de internet.

El diario brasileño fue el personaje más famoso de México. Los medios capitalinos lo citaron como fuente en la revelación de presuntos sobornos de la compañía Odebrecht al exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya.

Un escándalo político en diez países de América Latina, donde las investigaciones derivaron en capturas de senadores, empresarios o funcionarios y que mantienen en proceso judicial al ex presidente de Perú, Alan García.

No es el caso de México. La Procuraduría General de la República (PGR) dice que no tiene el expediente completo, y por eso las investigaciones que dice realizar no se traducen en órdenes de aprehensión.

Por eso el escándalo sobre Emilio Lozoya. Y por eso la curiosa, por llamarle de alguna forma, decisión de los medios mexicanos para publicar la historia.

Porque O`Globo publicó la noticia en Brasil. Pero aquí la investigación la realizaron los periodistas mexicanos Alejandra Xanic e Ignacio Rodríguez Reyna, y la publicaron en la revista Proceso y el portal Aristegui Noticias.

No lo dijeron los periódicos, radios o televisoras locales que prefirieron citar a un medio extranjero antes que conceder el crédito a medios y periodistas críticos.

Ciertamente no es la primera vez que esto ocurre. Cuando estalló el escándalo por la mansión de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, periódicos como El Universal citaron como fuente a medios internacionales que retomaron el caso, conocido desde entonces como La casa blanca.

Quizá es parte la costumbre del periodismo mexicano, de no mencionar a la competencia para no perder audiencia. Tal vez es una modalidad de la vieja filosofía del viejo reportero que se resume en la frase “perro no come perro”.

Es probable que la decisión sea parte de la rivalidad de algunos directivos de medios, e ignorar a los autores mexicanos una forma de ajustar viejas –o nuevas- cuentas.

O puede ser un acto de prudencia, el temor a caer de la gracia gubernamental si dan voz a los incómodos: que no se les asocie con los críticos, prebendas, publicidad y dinero matan la ética.

En el fondo el resultado es el mismo. El día en que O´Globo fue la estrella de los medios mexicanos demostró por qué una de las medidas más efectivas para proteger a periodistas amenazados y el derecho a la información es imposible de aplicar en México.

Durante los años más difíciles del narcotráfico en Colombia, cuando directivos y reporteros fueron asesinados, los medios de ese país se unieron para publicar en conjunto las historias que los perpetradores querían silenciar.

La unidad de todos se convirtió en el mayor dique a la violencia, y dejó lecciones al resto de los periodistas latinoamericanos.

En México se ha querido seguir el ejemplo, sin éxito. Las iniciativas de publicación conjunta reunieron sólo a algunos medios, no los considerados más grandes.

Ni siquiera ante la convocatoria/orden que hizo el anterior gobierno hubo consenso. Entonces se firmó un acuerdo para sacar de las portadas las noticias e imágenes de la guerra contra el narcotráfico.

Los firmantes aguantaron unas semanas y no porque se convencieran que la violencia no desaparece por decreto, sino porque se dieron cuenta que internet les quitaba audiencia…. y el negocio.

Por eso no es buena noticia la súbita fama del periódico brasileño. En los hechos queda claro que los periodistas en riesgo enfrentarán solos su crisis, cobijados por las organizaciones que, a su manera y con sus escasos recursos, ejerzan la solidaridad ausente de los dueños de los medios mexicanos.

Vivir del negocio minero

Publicado: 10.08.2017

 

¡Disponible un nuevo programa de Periodistas de a Pie!

¿Cuáles son los cuatro ciclos del despojo en la historia de México? ¿A quiénes beneficia la actividad minera? ¿Cómo ha sido la resistencia de los pueblos indígenas frente a los daños por la minería? ¿Es posible que la minería se lleve a cabo de forma sustentable?

En este programa, Daniela Pastrana entrevista a Francisco López Bárcenas, abogado y asesor de comunidades indígenas, para hablar sobre su reciente libro «La vida o el mineral».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editorial: Matices y alertas

Publicado: 09.08.2017

 Letra Fría comenzó a distribuirse el 4 de agosto en cinco municipios de la región Costa Sur del estado de Jalisco
Foto: Jade Ramírez

Por Jade Ramírez

@jadercv

En verano parece que la revolución sale de vacaciones, pues baja ligeramente la intensidad de la agenda pública sobre denuncias y pugnas ciudadanas, eso que tanto nos cautiva a los periodistas que no cubrimos la fuente política. Sin embargo, dentro del ámbito periodístico, los hechos que apuntalan la crisis de la industria y sus trabajadores se acumulan a borbotones.

En el caso de Jalisco cuatro acontecimientos marcan el inicio de semana: por un lado se celebró la primera audiencia de la demanda por daño moral que emprendió el diputado con licencia por el Partido Verde Ecologista de México, Enrique Audbry de Castro Palomino, contra Pedro Mellado, en estos momentos columnista del periódico Mural perteneciente al grupo Reforma, pero periodista de amplia trayectoria en el estado.

Resulta que el diputado que ha estado rodeado de actos violentos y golpes que propina a cuanto opositor se le ponga en frente, se duele de haber sido dañada su imagen y trayecto político, por cuestionamientos y críticas sobre su labor legislativa en el Congreso de Jalisco que Mellado publicó.

Apenas va el primer capítulo del juicio y a la primera audiencia, solo se presentó el periodista pues el diputado prácticamente ha desaparecido de la escena local.

También se anunció el cierre de dos medios: uno digital, Reporte Jalisco.com que dependía según su director, de la solvencia de otros impresos informativos como Solo Ofertas; el otro es la versión impresa de Proceso Jalisco que, tras casi 13 años de salir semanalmente adherido a la edición en turno del semanario fundado por Julio Scherer, anunció su final. Parece que por razones explícitamente de recorte presupuestal, el Consejo de Administración decidió terminar con el proyecto en este estado.

Por ahí desfilaron comprometidos periodistas, pero también en fechas recientes, particularmente el reportero Jorge Covarrubias, anunció su salida del semanario por estar inconforme con los cambios editoriales que orquestó Gloria Reza tras la salida de Felipe Cobián como director en Jalisco; precisamente Proceso mantiene la corresponsalía en Gloria Reza.

Lo paradójico, es que en Guadalajara se cierran medios impresos pero en regiones, las iniciativas de buen periodismo continúan a contracorriente en el universo digital, como pasa con Decisiones en Ocotlán, y algunas con buenos augurios brincan al papel como Letra Fría en Autlán de Navarro; el impreso dirigido por Ismael Hernández y Carmen Aggi, al que se incorporaron jóvenes egresados de la carrera de periodismo, comenzó a distribuirse el 4 de agosto en cinco municipios de la región Costa Sur del estado, por lo pronto.

También se colocó en los muros de la burla –facebook y twitter- a Guadalajara y su presidente municipal, como el ejemplo de incongruencia, pues Enrique Alfaro develó una pluma gigante que costó medio millón de pesos y, aseguró, el arte urbano rinde un homenaje a los periodistas caídos en México.

Valga recordar que desde 2009 el asesinato altamente violento del periodista radial José Emilio Galindo en Ciudad Guzmán, no ha habido otro caso similar en el estado, pero ese, quedó irresuelto y han aumentado las amenazas, agresiones y presiones a través de los recursos públicos a directivos y periodistas. A eso se suma la denostación de los políticos como el propio Alfaro Ramírez de MC, quien llamó basura a dos medios de comunicación y cuando es cuestionado por los reporteros de la fuente, responde “no es tema” y se niega a la rendición de cuentas a través de los medios.

Si bien estas pinceladas de lo que pasa en Jalisco tienen rasgos muy característicos, si nos detenemos en lo que pasa en otras ciudades, el panorama será igual: matices sobre cómo se está ejerciendo atropelladamente el derecho a la libertad de expresión y alertas de los contextos que siguen siendo adversos como violentos.

En ese marco reaparece la #AgendaDePeriodistas el jueves 10 de agosto en seguimiento a lo acordado casi 300 personas entre reporteros, políticos, pocos directivos y algunas orejas, que se sentaron en mesas temáticas hace poco más de un mes; habrá un foro con ponentes internacionales sobre los modelos organizativos que convienen en el caso mexicano –ejercicio que la Red de Periodistas de a Pie realizó en su séptimo aniversario en el año 2014-, para apuntalar un formato donde quepan 300 personas involucradas en el periodismo, algunas con urgencias de protección, otros con ansias de crear un sindicato y algunos encaminados a romper el círculo vicioso de la codependencia a los recursos desde el gobierno.

Lo que sí quedó ponderado por varias voces en aquella jornada reflexiva, es que además de una articulación nacional, lo que urge, es entrar a la regulación de la publicidad oficial, pues el acceso a los recursos públicos sigue siendo sesgado, limitado en muchos casos como método para moldear el discurso de los políticos en los medios; sin eso, no habrá organización gremial que logre dar pasos, no habrá agenda que pueda atenderse pues, por semana, son decenas los periodistas que están siendo liquidados.

Precisamente en próximos días en Periodistas de a Pie se narrarán los casos de reporteras que han iniciado una denuncia ante la Secretaría del Trabajo por despido injustificado y más de 12 salarios caídos.

Entonces, sin aceptar que las batallas a librar para hacer buen periodismo en México están cruzadas por la vulnerabilidad económica, no habrá foro ni facilitadores de amplia experiencia, que den luces a quienes aluzan a la sociedad con un empleo que ya no da para vivir, ni para reinventarse.

Letra fría lanza periódico impreso en la región Costa Sur de Jalisco

Publicado: 04.08.2017


Texto y Foto:  Jade Ramírez

@jadercv

Después de cinco años de existir solo en internet, Letra Fría se convierte en papel y a partir de agosto, mensualmente, se distribuirán 5 mil ejemplares en la región Costa Sur de Jalisco, en cinco municipios y comunidades enclavadas en la sierra de Amula. Corazón geográfico rico en naturaleza y biodiversidad, que no se ha librado de la marginación social, pobreza, violencia y corrupción en un corredor de vital importancia para los negocios, el turismo y la vida política de Jalisco, Colima y Michoacán.

La Red de Periodistas de a Pie celebra ser testigo de que en esta región se geste un medio impreso, en tiempos donde no es nada fácil hacer periodismo, como dice Ismael Hernández director de Letra Fría.

El impreso Letra Fría se suma a la lista de medios aliados e independientes de Periodistas de a Pie, Lado B, Chiapas Paralelo, Revista Trinchera, Página 3, Rompeviento TV, Colectivo Voz Alterna, Noroeste, Resistencia Modulada / Radio UNAM,  en la necesaria lucha por seguir haciendo buen periodismo atravesado por las historias, que no venden, pero deben ser contadas, investigadas y publicadas.

Deportados en la orfandad

Publicado: 03.08.2017

 

¡Listo Periodistas de a Pie!

Los migrantes deportados no solo se enfrentan al trauma de volver sin documentos, dinero y trabajo a un país del cual se vieron obligados a salir, sino a la ineficiencia de las autoridades para apoyarlos.

¿México está listo para recibir a los deportados?

En esta emisión, Alberto Nájar presenta una entrevista con Ana Laura López, de la organización Deportados Unidos en la Lucha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editorial: Periodista en México, el reto y lo que nos debemos

Publicado: 02.08.2017

 Foto: Fernando Santillán

Patricia Mayorga

@pmayorga_o

La cobertura periodística de derechos humanos, en el contexto de violencia que vive México, incrementa el riesgo para quien lo ejerce, cada vez más.

Documentar desapariciones y desplazamientos forzados, masacres, ejecuciones extrajudiciales, recuperar las historias de las personas asesinadas en la llamada guerra contra el narcotráfico –signos de una guerra-, nos coloca sin darnos cuenta, en una situación más vulnerable por los intereses de grupos oscuros y muy poderosos que se tocan.

Si no nos pensamos como reporteros y reporteras cubriendo una guerra –que no elegimos ir a cubrir, pero nos cayó encima y no pudimos quedarnos ajenos porque estaban matando a nuestra gente-, vamos a permanecer cada vez más vulnerables, más en riesgo.

Los homicidios de los periodistas Miroslava Breach en Chihuahua y Javier Valdez en Sinaloa, nos ponen enfrente el reto que tiene el periodismo: la cobertura de la narcopolítica.

¿Estamos preparados?, ¿estamos capacitados para seguir la ruta del lavado de dinero?, ¿estamos preparados y dispuestos para perder un trabajo donde se censura parcial o totalmente, en aras de convenios de publicidad, de intereses políticos y/o comerciales?

Los homicidios violentos de amigos, la situación en que dejan a sus familias; las salidas silenciosas (la mayoría de las veces) de otros compañeros que deben huir para prevenir un homicidio más; el dolor de sus familias que son cercanas a nosotros, han transformado nuestras vidas.

Tenemos frente a nosotros un gran reto: o nos preparamos con todo para enfrentar a “los lobos”, o seguiremos en las calles viendo caer a compañeros y luego exigiendo justicia. A quienes se han ido, les debemos prepararnos mejor, como reporteros de guerra obligados a conocer a los enemigos que se enfrentan, a entender por qué tenemos el país que vivimos y qué intereses se mueven detrás de tanta muerte, de tanta corrupción y de la impunidad que les regala a los criminales, “el derecho” a matarnos, a desaparecernos, a corrernos del país, a callarnos.

Les debemos y nos debemos, hacernos de herramientas para vivir, para trabajar, para ganar nuestra libertad de expresarnos, de investigar y el derecho de la ciudadanía, a estar bien informada

Participa la Red de Periodistas de a Pie en un panel sobre la guerra y el periodismo, organizado por Witness for Peace México

Publicado: 31.07.2017

Witness for Peace México organizó una serie de actividades académicas y de sensibilización en la Ciudad de México para que estudiantes y profesores provenientes de Estados Unidos se centraran en un análisis de la guerra mexicana contra las drogas y sus efectos sociales.

Visitaron algunas organizaciones civiles, se reunieron con víctimas y en el círculo de reflexión sobre la visión del periodismo independiente en la cobertura de la guerra, invitaron a la Red de Periodistas de a Pie, para que ahondara en los proyectos periodísticos que se han emprendido bajo este enfoque.

La guerra mexicana ha transformado al periodismo, y el impacto que ha tenido en el mismo lo relató Daniela Rea, coordinadora de los especiales de periodismo de investigación de Pie de Página: Mujeres ante la Guerra, publicado en enero de este año, y Cadena de Mando, publicado en agosto del año pasado. Sobre todo, se pensó cómo ellos desde otro país pueden ser partícipes en la reducción de violencia e impunidad.

Witness for Peace es una organización de base popular, políticamente independiente, de personas comprometidas con la no violencia y dirigidas por la fe y la conciencia.

La misión de la organización es apoyar la paz, la justicia y las economías sostenibles en las Américas mediante el cambio de las políticas de Estados Unidos y las prácticas corporativas que contribuyen a la pobreza y la opresión en América Latina y el Caribe. 

La charla se llevó a cabo en la Casa de los Amigos y al término de la misma, se cuestionaron cómo podían apoyar; se les plantearon dos formas: que contactaran a personas en busca de asilo político para acompañarlas en su proceso creando redes de solidaridad para organizarse en pequeños grupos que reporteen los juicios que en Estados Unidos se están dando a políticos, ex funcionarios y líderes de organizaciones criminales a diferencia de las víctimas de violencia que llegan pidiendo asilo; y cuestionando a su gobierno la falta de interés en los procesos de justicia por los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas de mexicanos y centroamericanos en tránsito rumbo al norte.

Diserta la Red de Periodistas de a Pie sobre Libertad de Expresión en la Universidad de Guanajuato

Publicado: 31.07.2017


La Red de Periodistas de a Pie participó en el Seminario «Libertad de Expresión y Derecho Sancionador» en el marco del análisis y debate que han emprendido periodistas y académicos alrededor de la Ley de Protección que se prevé aprobar en la actual legislatura del Congreso del Estado, llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato.

En el panel participaron Leopoldo Maldonado, Oficial del Programa de Protección y Defensa de la organización Artículo 19; el Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guadalajara; y Jade Ramírez Cuevas Villanueva, Oficial de Libertad de Expresión y Redes de esta organización.

Aunque se pretendió un debate con el cuarto invitado, el legislador Marco Antonio Blázquez Salinas, presidente de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación en el Senado, este canceló de último minuto, por lo que el panel se centró en el análisis de las fallas legislativas, las necesarias mejoras en materia de protección de periodistas a nivel federal y los retos de un gobierno local como Guanajuato tiene de aprobarse una ley que pretenda proteger periodistas, sin caer en vicios y oportunismos que atenten, más bien, contra el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

En las primeras jornadas del seminario acudieron estudiantes de derecho y académicos, y para el panel donde participó la Red, se integraron reporteros de la localidad.

Se revisaron ampliamente los aportes de la Ley de Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas por parte del Dr. Astrain Bañuelos; el contexto de criminalización del periodismo, los ataques y riesgos por parte de Leopoldo Maldonado.

También la realidad de una política dictada desde el gobierno federal por crear leyes al vapor, en voz de Jade Ramírez: “tal es el caso de la Ley de Protección para Periodistas en Guanajuato que, según observaciones realizadas principalmente por periodistas y colectivos interesados en el tema, resultó de una copia de la Ley del estado de Hidalgo, carece de diagnósticos por parte de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado, la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría de Justicia sin innovar en acciones de prevención”.

Posterior al panel el Dr. Ernesto Villanueva Villanueva impartió la conferencia “Alcances y límites de la libertad de expresión”, en la que habló sobre las figuras jurídicas vigentes en la legislación, así como los casos de difamación y calumnia, además dio a conocer algunas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia en situaciones ambiguas sobre la detracción y la mentira.

Periodistas de a Pie imparte módulo del «Tercer Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación» del Centro Prodh

Publicado: 31.07.2017


A partir de la concepción de que la comunicación es piedra angular de cualquier causa social, la Red de Periodistas de a Pie impartió un módulo del Tercer Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación en la Ciudad de México el 27 y 28 de julio en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

El objetivo fue proporcionar herramientas y estrategias para elaborar mensajes que enaltezcan la agenda de los derechos humanos en los grandes medios de comunicación, a partir de las necesidades de las organizaciones de la sociedad civil.

Acudieron representantes de ONG de todo el país y se pusieron a dilucidar sobre la construcción de mensajes innovadores que cuenten la agenda de los derechos humanos desde las historias de la vida cotidiana afectadas por las mineras, la privatización del agua, la desaparición forzada, entre otros contextos de problemática social.

Se destacó cómo contar historias a través de relatos que definan un tema, el enfoque y estilo así como formato: foto, video, gif, nota, radio, campaña, etc.

Participaron cinco integrantes del Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie: Alberto Nájar, María Teresa Juárez, Mónica González, Daniela Rea y Daniela Pastrana.

La Red de Periodistas de a Pie cumple este 2017, una década como pionera en la capacitación y profesionalización de periodistas, principalmente, pero también en el entrenamiento de organizaciones civiles y personas interesadas en la comunicación del discurso de las víctimas.

TLCAN, la renegociación. ¿Qué esperar?

Publicado: 27.07.2017

 

¡Ya puedes ver Periodistas de a Pie!

¿Qué esperar de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte?

Verónica García del León recibe a Luis Enrique Zavala, director general de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), para platicar sobre qué se espera en materia de trabajo e inclusión de las pequeñas y medianas empresas en esta renegociación.