Blog

Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, investigación ganadora del Premio Gabo 2019

 Fotos: Twitter del Festival Gabo 

La noche de ayer el jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, dio a conocer a los 4 ganadores en las categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, de la séptima entrega del Premio Gabo.

En la categoría innovación el primer lugar fue otorgado a la investigación Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, realizada por los medios Pie de PáginaFusiónEl PitazoTal Cual,  runrun.es y Enjambre Digital, alianza conformada por los periodistas Mónica González Islas, Lydiette Carrión, Fernando Santillán, Jacobo Najera, Jaled Abdelrahim Aranda, César Batiz, Sheyla Urdaneta, Gloria Betsabe Piña, Marco Antonio Gutiérrez, Landybel Pérez, Alfredo Domínguez, Amit Dorenbaum, Mario Báez, Diego Aguilar, Héctor Cárdenas, Marco Jasso, Hugo Muñoz, Edgar Villeda, Tatiana Cañón, Aida Quintanar, Beatriz Vernon, Alejandro Elizondo, Alejandro Meléndez, Javier García, Liz Gascón, Nadeska Noriega, Lorena Bornacelly, Alma Ariza, Elsy Torres, Andrea Tosta, Gabriel Batiz, Christian Mijares, Claudia Lizardo, Christopher Colmenares, Marian Piñango, Alexis Navarro.

La decisión de otorgarle a esta investigación el Premio Gabo 2019,  en la categoría innovación, estuvo a cargo de los jueces, Ismael Nafría, periodista español, Pedro Doria, periodista y escritor brasileño y Laura Zommer, periodista argentina quienes dieron el siguiente dictamen:

Ismael Nafría, miembro del jurado, señaló que «el trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina».

Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.

Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los tres medios y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.

Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata es una investigación que da cuenta de la historia del portal web Zona Divas, como foco de trata de personas, asesinatos, desaparición de mujeres mexicanas y extranjeras que ante la crisis económicas, la violencia y los desastres naturales en America Latina, contribuyen a que hombres y mujeres salgan de sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida y ante tal situación páginas de internet como Zona Divas se han beneficiado de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes para cooptarlas en redes de trata. 

Mónica González, colaboradora de Pie de Página y consejera de la Red de Periodistas de A Pie, agradeció a todas las personas que cobijaron el proyecto, a la Fundación Gabo, e hizo un llamado a los gobiernos a que no persigan a los migrantes y a romper con la criminalización en contra de ellos. Consulta el discurso completo en el siguiente video.    

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/389464711983426

En la Red de Periodistas de a Pie, estamos muy felices por este reconocimiento otorgado a los medios de Pie de PáginaEl PitazoFusiónTal Cual,  runrun.es y Enjambre Digital, muestra de su compromiso con un periodismo de calidad y útil para la sociedad.

A todas y todos los involucrados en esta investigación los felicitamos por su trabajo periodístico que busca visibilizar las problemáticas sociales que impactan a las poblaciones migrantes en América Latina y en particular a las mujeres migrantes víctimas de trata.

Así mismo queremos felicitar a todo el equipo de la investigación: El país de las dos mil fosas, trabajo ganador de la categoría cobertura del Premio Gabo 2019, conformado por las y los periodistas Marcela Turati, Mago Torres, Mónica González Islas, Daniela Rea, fundadoras de la Red de Periodistas de A Pie, Alejandra Guillén, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso Rayones, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (✝), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Rafael del Río, Carlos Quintero, Carlos Manuel Juárez, Rodrigo Caballero, Pedro Zamora.  

Muchas felicidades a todas y todos los ganadores de esta séptima entrega del Premio Gabo 2019

Da click aquí para consultar los trabajos.  

Esta nota fue realizada con información del Festival Gabo 2019  

Taller: Cobertura del Feminicidio: herramientas de investigación, ángulos y narrativas

Publicado: 30.09.2019

Imparte: Lydiette Carrión, editora en Pie de Página, autora del libro La Fosa de Agua.

Objetivo: Deconstruir el discurso dominante en torno a la cobertura de  la violencia de género a través de técnicas de reporteo, nuevas narrativas y otras herramientas de investigación periodística. 

Temario:

  • Desmontando la nota roja: algunas consideraciones desde la neurociencia y el periodismo judicial.
  • Geografías y cuerpos del feminicidio: ¿desde qué ángulo se cuenta y cómo se cuenta?
  • Los 5 básicos para una buena cobertura
  • Consideraciones éticas

Dirigido a: Periodistas en activo, feministas, activistas y personas interesadas en la cobertura de feminicidio y en el contexto de violencia contra las mujeres.

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

 

Use Wufoo integrations and get your data to your favorite apps.
 
Consulta aquí nuestro aviso de privacidad

 

Taller: Cómo cubrir a los perpetradores

Publicado: 30.09.2019

Aviso: El taller “Cómo cubrir a los perpetradores” fue pospuesto, en cuanto tengamos la nueva fecha difundiremos la invitación.

 Imparte: Daniela Rea y Pablo Ferri, autores del libro: La Tropa, ¿por qué mata un soldado?

Objetivo: a través del análisis de técnicas de reporeo y herramientas como la creación de bases de datos y el acceso a información, se compartirá parte de la metodología de trabajo usada para la creación del libro: La Tropa.

Temario:

  • La complejidad de la entrevista: ¿se puede o no se puede escuchar al perpetrador?
  • Técnicas de pre reporteo y reporteo
  • Acceso a fuentes directas
  • Investigación cuantitativa y cualitativa
  • Documentación y planificación de una investigación
  • La dimensión ética en la cobertura de los perpetradores

Dirigido a: periodistas en activo que cubran temas de acceso a la justicia, violencia, derechos humanos y áreas afines.

Próxima fecha en 2020

Colaboradores de Pie de Página ganan el Premio Rostros de la Discriminación

Este 27 de septiembre el jurado del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rindcón Gallardo”, dio a conocer a los ganadores de su quincuagésima entrega.

Entre los ganadores en la categoría fotoperiodismo, el primer lugar fue para otorgado a Duilio Rodríguez De la Colina, con el trabajo “Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros”, publicado en Pie de Página.

Salvador Cisneros Silva y Arturo de Dios Palma, originarios de Guerrero y colaboradores del medio Amapola. Periodismo Transgresor, recibieron una mención honorífica en la categoría reportaje visual por el trabajo “Bordados contra la exclusión”, reportaje que forma parte del multimedia El Color de la Pobreza, publicado en Pie de Página.

Para todo el equipo que forma parte de la Red de Periodistas de a Pie y para todos los medios de la alianza de medios Tejiendo Redes, nos llena de alegría y satisfacción que el trabajo colectivo en el que apostado la Red a lo largo de estos 12 años, es reconocido con el galardón “Gilberto Rincón Gallardo” pero también por que es muestra de un periodismo de calidad para y en favor de la gente.

Duilio, Salvador y Arturo, muchas felicidades, es un gusto el poder colaborar con ustedes.

A continuación los invitamos a consultar los trabajos:

“Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros” reportaje fotográfico que retrata a los ciudadanos olvidados por el poder en México, que cada mañana, ven en la figura presidencial la única solución a sus problemas por lo que acuden a verlo a Palacio Nacional. 

Consulta el reportaje fotográfico aquí: https://piedepagina.mx/cartas-al-presidente-el-olvido-tiene-muchos-rostros

“Bordados contra la exclusión” es un reportaje donde indígenas, pobres y trans ñomndaa, han roto todos los esquemas que les fueron asignados. En lugar de resignarse, esconderse o migrar, encontraron una fórmula para ser libres y enfrentar el machismo de su propia comunidad.

Consulta el reportaje aquí: https://piedepagina.mx/el-color-de-la-pobreza/bordados-contra-la-exclusion.php

¡Felicidades a todos los ganadores!

Para la XV edición del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” se recibieron un total de 177 trabajos; 105 textos periodísticos, 15 reportajes radiofónicos, 21 trabajos de fotoperiodismo y 28 de reportaje visual. Los ocho restantes no se clasificaron dentro de ninguna categoría. Los trabajos que se recibieron son principalmente de Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero.

Este premio busca reconocer los trabajos periodísticos que abordan el tema de la discriminación, así como aquellos que destaquen la importancia de construir una cultura de la igualdad y no discriminación.

La ceremonia de premiación se llevará el próximo lunes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Consulta el comunicado de los resultados del premio aquí

El periodismo en tiempos de cierres, agandalles y fracasos

Publicado: 26.09.2019


Texto: Jade Ramírez
Ilustración: Twitter/@anuarportugal

El reciente anuncio del cierre del sitio “autónomo” en español del periódico New York Times, bajo el argumento comunicado a sus lectores: “no demostró ser financieramente exitoso”, resulta para la mayoría de los periodistas y empresarios que han apostado durante años a la manufactura de un periodismo libre en términos editoriales y no vinculado estrechamente a la agenda orientada por la publicidad oficial, un balde de agua fría.

El servicio que se abrió a la audiencia hispanohablante desde 2016 con seis periodistas para conquistar lectores en Latinoamérica, no resultó un negocio para la firma, pese a que generó hasta diez artículos de profundidad y coberturas específicas en México y el resto del hemisferio por día, como ellos mismos han relatado en su cierre y despedida.

En el aire queda, como siempre cuando se dan estos anuncios, que sí hay periodismo cuidado, ético, de interés, con diversos ángulos, generado a partir de información a profundidad. Lo que no hay es un modelo de negocio sostenible para ese periodismo.

Ganar por hacer bien las cosas, ganar para dar dignos salarios a los reporteros, ganar para tener seguro médico o prestaciones, ganar para un menaje de seguridad en tiempos de guerra y agresiones, ganar para tener vacaciones, ganar para reinvertir en el proyecto, parece que no es posible.

Hace unos días en un taller hackfeminista, conforme avanzamos en el análisis de cómo las plataformas corporativas además de moldear la vida de las audiencias e incidir en la producción de contenidos bajo el falso concepto de “democratización de las TICs”, quedaba claro que las corporaciones están regulando enfoques y alcances con algoritmos a los que todos, y desde luego los medios nativos digitales, tenemos que adaptarnos; fue inevitable pensar en las y los periodistas que seguimos como satélites girando en una galaxia que no controlamos creyendo que sí avanzamos y alcanzamos nuestros sueños con lo que el lenguaje capitalista llama: clicks, vistas, entradas, porcentajes de rebote, tiempo de permanencia. Pero no, así no se transforma nada.

Los reportes semanales, mensuales y anuales posicionan a los medios nativos digitales en mejores lugares, según las mediciones impuestas por el desarrollo monopolizado de Facebook, Ywitter, Instagram, Whatsapp, Youtube pero, ¿con eso se paga lo que cuesta la producción de un reportaje? ¿ahí radica el auténtico valor de un hallazgo e historia?

Mientras seguimos caminando ajenos a ocupaciones paralelas que desde 2005 algunos llamamos “habitar el sexto continente” donde se están dando debates de mucho fondo sobre los mismos temas de interés reporteril como mastodon, el periodismo cada día es absorbido por dinámica y lógicas comerciales, cuando en el seno de la reflexión de por qué hacemos lo que hacemos nos queda claro que trabajamos con un servicio, un bien común y un derecho que no nos pertenece: la información. Gran dilema.

¿Entonces atomizarnos será la solución a la precariedad laboral, falta de garantías, nulas condiciones de seguridad en el ejercicio de la profesión y estímulo? Algunos, quizá muchos, dirán que no.

Otros, que nos llevan años de ventaja en el análisis de lo que pasa en la convergencia mediática, la crisis del periodismo de papel como industria y el transformismo informativo, nos empujan a pensar que sí, que ese es un camino a arar, pero que implica algo más que solo producir periodismo y generar información o procesar contenidos: toca tender puentes, acercar materiales, difundirlos no en el tianguis del internet, sino hacer ciber-etnografía para buscar cara a cara, a las y los lectores, a los que le dan retuit, a los que comparten sin leer -porque ya hay un ligue entre la identidad del medio nativo, el perfil del contenido, el titular, la palabra clave o hashtag y esa preferencia hacer que se compartan las notas sí o sí-, para saludarlos, conversar, interactuar y persuadirlos fuera de los bits de lo necesario que son para la persistencia de nuestro proyecto.

¿Tenemos que “vendernos” además de editarnos, escribir, grabar, investigar, estudiar?

Sí, pero no exactamente como producto, sino como proceso. Esta crisis convertida en competencia con las grandes firmas en cierre, ejemplo NYT Español, no ha sido privativa del periodismo; los artistas/creadores desde hace varias décadas, se tuvieron que travestir en gestores culturales también.

La subvención oficial dejó de ser suficiente para el arte y sus disciplinas y aunque el dilema de libertad no sucumbió en grandes debates sobre si era correcto, ético o incidía a un grado de transfiguración sus conceptos o ideas, el pago de su arte con becas, programas estatales, adquisición de obra -muchos artistas plásticos no muralistas tienen entre sus mejores mecenas a diputados porque pagan el costo real de la obra, en efectivo y en una sola exhibición-; lo que sí entendieron varios creadores o trabajadores del sector cultural, es que había que fortalecerse en ámbitos extra artísticos e idear formas de generar audiencia, formar públicos y obtener recursos.

No ha resultado nada fácil para quienes llevan más de una década haciéndolo. Un artista del ámbito escénico, Miguel Ángel Gutiérrez, que desde la adolescencia creó su propia compañía de títeres, formó parte de varios procesos colectivos de titiriteros y es líder junto a su compañera de proyectos, Ana Zatarain, del Festín Internacional de los Muñecos -un festival único en Latinoamérica, de alto nivel, que crea corredores artísticos, entre muchos atributos-, me contaba hace días con desilusión y frustración que imaginaba al llegar a la edición número diez del Festín, que todo sería más fácil en cuanto a producción, logística y financiamiento porque la semilla habría germinado, pero eso no sucedió.

A 10 años estaba batallando con la displicencia de los financiadores, de los burócratas hipsterianos que no sabían de qué festín les hablaba, en contraposición con las audiencias generadas, cautivas, urgidas. A 10 años con todo el reconocimiento internacional, estaba juntando pesitos y reduciendo el Festín por no conseguir la sostenibilidad.

En el periodismo hay subvenciones, hay diputados que son dueños de periódicos, que pagan el sostenimiento de un medio impreso y de muchos digitales; hay partidas presupuestales destinadas todavía fuera de norma y regla, a la publicidad oficial; hay compra de conciencias y también, coacción.

Hasta la iniciativa privada mexicana desvía recursos para plataformas de periodismo, que no medios, con pagos jugosos por periodismo de investigación.

Pero también hay ejemplos de resistencia a ese flujo de dinero que busca desde lo económico torcer esa responsabilidad de los medios al trabajar con el derecho a la información de la sociedad.

En México existen, y los encontramos en proyectos que cumplen siete o diez años autogestionando sus recursos con cenas, campañas de fondeo, pequeñas donaciones, becas, venta de contenido, intento de suscripciones y demás fórmulas para seguir haciendo periodismo.

Ante la apertura diaria de nuevos medios nativos digitales, sin contar las fan page, que replican boletines o hacen publicaciones sin rigor, y los miles de likes que no dan ni cinco dólares al mes, toca responder dos cosas: cómo será la estrategia para no competir por las comunidades compartidas -los mismos perfiles que siguen o gustan de uno, aprueban y comparten lo del otro, es algo que ya está pasando-, y cómo dar el brinco para volvernos útiles y un bien imprescindible de las audiencias, al mismo tiempo de no abandonar la necesidad de entretener.

Ojalá, como pasó con la emergencia de cubrir la guerra (y protegernos), los periodistas, no lleguemos tarde. 

Código de ética de la Red de Periodistas de A Pie

Publicado: 26.10.2019 

 

La Red de Periodistas de a Pie es una organización que fomenta la profesionalización de periodistas en activo, la promoción y defensa de la libertad de expresión y la producción de contenido periodístico informativo.

En la práctica, cada uno de los profesionales que suscriban este código de ética; ya sean miembros del Consejo Directivo, miembros afiliados a la organización, empleados, colaboradores o participantes de actividades de la organización, deberán desenvolverse bajo ciertos criterios éticos y profesionales básicos:

  1. Los miembros, empleados y colaboradores de la organización estarán impedidos para establecer alianzas y acercamientos con partidos políticos, gobiernos y autoridades mexicanas a cambio de dádivas o remuneraciones económicas o beneficios en especie *
  2. Los integrantes del Consejo Directivo, los miembros afiliados y empleados no podrán mantener relaciones laborales con gobiernos, mientras pertenezcan a la organización. Podrán recibir becas personales y apoyos económicos de instituciones públicas solo en los casos en los que se trate de un concurso legítimo para conseguirlo.
  3. El trabajo periodístico de los miembros, empleados y colaboradores deberá tener estricto apego a los hechos; deberán evitar imprecisiones, anteponer la verificación de la información y apegarse a la creación de contenidos verídicos y originales.
  4. No se permitirá ser integrante del Consejo Directivo ni la membresía a periodistas señalados de falsear información o plagio.
  5. Todos los integrantes de la organización y participantes sus actividades mantendrán un enfoque de respeto y ponderación de los derechos humanos de todas las personas; así como el reconocimiento a la diversidad y pluralidad de voces y testimonios, manejo de un lenguaje que revierta estigmas y publicación de contenidos que fomenten la igualdad, la no violencia de género y la no discriminación.
  6. Todos los integrantes se conducirán, en lo personal y en lo profesional, en congruencia a su oficio cotidiano, consultando normas y leyes, los derechos humanos, la promoción de la paz, la no violencia y los valores democráticos.
  7. Es responsabilidad social del periodista actuar bajo conciencia ética en todas las circunstancias, frente a sus fuentes y compañeros de trabajo. Dentro de la organización, en sus proyectos y dinámicas, no se tolerarán actitudes que violenten o vulneren la integridad física-emocional de otras personas.
  8. Como periodistas, deberán mantener un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones y procurar la seguridad e identidad de sus fuentes de información.
  9. Comprendemos la información como un bien social y no como un simple producto de uso exclusivo de los periodistas. Los miembros de la Red asumirán la responsabilidad de sus publicaciones, participaciones en foros, mesas de trabajo y actuación en actos públicos en el contexto del ejercicio de su libertad de expresión.Cada uno será responsable sobre sus propias actuaciones, quedando claro que no abarcan la postura de la organización
  10. Protegerá el derecho a la información de los públicos y las audiencias. Promoverá el diálogo y la opinión de todos los sectores de la sociedad con respeto, tanto en espacios físicos y virtuales.
  11. Atenderá las necesidades de corrección o rectificación de contenidos y respetará el derecho de réplica, apegándose a la legislación vigente.

*La Alianza de Medios compuesta por 12 proyectos distintos, se rige en este ámbito por otros acuerdos.

 

Conversatorio: Coberturas pacificadores en tiempos violentos

Publicado: 16.09.2019

La Red de Periodistas de a Pie se complace en invitarles al Conversatorio: Coberturas emergentes en tiempos violentos o… cómo documentar la región desde distintos ángulos.

Temas:

  • Imaginarios y Geopolítica de la Migración

  • Ángulos y cobertura del Feminicidio

  • ¿Cómo cubrir a los perpetradores?

Participan:

  • Alberto Nájar, editor experto en temas de migración: En el Camino. Migración más allá de las vías

  • Ángeles Mariscal: directora de Chiapas Paralelo

  • Lydiette Carrión, autora del libro: La Fosa de Agua

  • Daniela Rea: co-autora del libro La Tropa

  • Modera: Ma. Teresa Juárez, Consejo Directivo Periodistas de a Pie

Fecha: Lunes 30 de septiembre de 2019 a las 11:00 horas
Lugar: Casa Refugio Citlaltépetl, ubicada en calle Citlaltépetl número 25 en la colonia Hipódromo de la Ciudad de México.

Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, investigación nominada en innovación al Premio Gabo 2019

Publicado: 12.09.2019

El jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, dio a conocer a los 40 nominados en las categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, del Premio Gabo 2019

Entre los nominados de la categoría innovación se encuentra la investigación periodística: Mujeres en la vitrina. Migración en manos de la trata, realizado por los medios Pie de PáginaFusiónEl PitazoTal Cual,  runrun.es y Enjambre Digital.

La investigación da cuenta de la historia del portal web Zona Divas, como foco de trata de personas, asesinatos, desaparición de mujeres mexicanas y extranjeras que ante la crisis económicas, la violencia y los desastres naturales en America Latina, contribuyen a que hombres y mujeres salgan de sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida y ante tal situación páginas de internet como Zona Divas se han beneficiado de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes para cooptarlas en redes de trata.

Este proyecto es un sitio web espejo de la página de inicio que tuvo zonadivas.com, pero en vez de publicitar mujeres que ofrecen servicios sexuales en nuestro portal, la oferta es una investigación que un equipo de periodistas de seis medios y dos países (México y Venezuela) recopiló durante un año tras el asesinato de Kenni Finol, presuntamente a manos de un joven llamado Brayan, alias El Pozoles, vinculado al Cartel de la Unión de Tepito y recientemente detenido. Este crimen puso el acento en la relación de delincuentes de origen popular con la prostitución de lujo y la trata de personas internacional.

Consulta la investigación aquí

En la Red de Periodistas de a Pie estamos muy contentos por que el equipo de Pie de Página, medio de comunicación de esta casa editorial que junto a los mediosEl PitazoFusiónTal Cual,  runrun.es y Enjambre Digital, se encuentran nominados en la categoría innovación.

A todas y todos los involucrados en esta investigación periodística les felicitamos y extendemos nuestro reconocimiento por su trabajo periodístico que busca  visibilizar las problemáticas sociales que aquejan a grupos vulnerables como son las poblaciones migrantes en un momento histórico como el que aqueja en la actualmente a las poblaciones de América Latina.

Felicitamos a todos los medios nominados de las categorías:


Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, de esta séptima edición del Premio Gabo 2019

Da click en la imagen para consultar los trabajo

Taller: Imaginarios y Geopolítica de la Migración

Publicado: 12.09.2019


Imparten: Ángeles Mariscal, Daniela Pastrana y Alberto Nájar, editores especializados en temas de derechos humanos, migración y temas regionales.

Objetivo: Entender la migración como parte de la configuración geopolítica y económica y su influencia en la región, -Centroamérica-México-América del Norte.

Temario:

  • Imaginarios de la migración
  • Entender las migraciones desde la configuración de mapas: geopolíticos, económicos, regionales, etc.
  • Enfoques y ángulos para la cobertura
  • Miradas de la migración más allá de un país: desde lo regional
  • Consideraciones éticas: reportero, edición y narrativas de las migraciones

Dirigido a: Periodistas en activo interesados en cubrir temas relacionados con migración, temas regionales, refugiados, multiculturalidad y áreas afines.

Viernes 25 de octubre de 16:00 a 20:00 horas
Sábado 26 de octubre de 10:00 a 17:00 horas

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

The easy to use Wufoo form builder helps you make forms easy, fast, and fun.
Consulta aquí nuestro aviso de privacidad

ALERTA: Hostigamiento al periodismo de investigación en Jalisco

CIUDAD DE MÉXICO.- Las presiones y hostigamientos que emprenden funcionarios públicos a medios de comunicación para que sesguen la información que publican, no es una novedad en este país de cacicazgos y corrupción. Incluso las amenazas directas a periodistas y dueños de los medios es la primera forma, después de la denostación, en que un gobernante intenta coartar el derecho a la libertad de expresión.  

Que el presidente municipal de Ciudad Guzmán, Jesús Guerrero Zúñiga, se haya comunicado con el dueño de Cuatro Televisión, canal de proyección local en aquel municipio, para presionar al dueño de suspenderle la publicidad oficial si su colaborador Lauro Rodríguez no dejaba de evidenciar periodísticamente, que es también uno de los empresarios de la agroindustria del aguacate en el sur de Jalisco, nos resulta, a los abajo firmantes, un acto que pretende afectar a nuestro compañero en el derecho a informar poniendo en riesgo su empleo en dicho canal de televisión.

  La tercera de tres notas que publicó Lauro Rodríguez Los políticos que postergan regulación de agroindustria; tienen aguacateras donde figura el nombre del presidente municipal militante del partido Movimiento Ciudadano, https://elsuspicaz.com/los-politicos-postergan-regulacion-de-agroindustria-tienen-aguacateras/ porque su familia es propietaria de GUEZU, una empresa más de la agroindustria que accede a grandes concesiones de uso de agua subterránea para el monocultivo de aguacate, no se publicó en Cuatro Televisión, sino en el medio digital independiente El Suspicaz.   Desde julio de 2017, Lauro Rodríguez y diversos reporteros como reporteras de la región, abrieron este medio independiente y lo han sostenido, con recursos propios, pues las pautas de publicidad oficial no son una alternativa en su caso, y a publicidad comercial es insuficiente.

  Las tres investigaciones periodísticas que revelan con datos obtenidos por transparencia y reporteo en sitio, sobre la agroindustria en el sur de Jalisco -donde queda evidenciado los ligues del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro con la industria-, se encuentran en El Suspicaz https://elsuspicaz.com/ cuyo slogan es: periodismo al instante.   Por lo que tratar de encubrir el presidente municipal su intención de represalia a Lauro Rodríguez, a través de otro empleo del reportero para no hacerlo directamente a él, nos resulta de una bajeza peculiar que pretende no dejar rastro. Sin embargo en estos tiempos es fácil develar los ataques a la prensa.   Ya durante la jornada electoral del año pasado, se dirigieron ataques al equipo de la redacción exhibiendo la molestia de distintos actores políticos de la ciudad por el trabajo periodístico de El Suspicaz.  

Por lo que desde la Red de Periodistas de a Pie alertamos a la sociedad en general y exigimos a las autoridades con mandato y competencias en la materia: Enrique Ibarra Pedroza secretario de Gobierno del estado de Jalisco, en quien recae la responsabilidad de protección y prevención de delitos contra la libertad de expresión a periodistas, así como integridad física de defensores de derechos humanos, a que en apego al reglamento de la Ley Estatal de Protección, registre, documente y realice las acciones tendientes para garantizar la seguridad e integridad de nuestro compañero reportero.   En contadas ocasiones se ha revelado cómo detrás de la industria del aguacate en Jalisco y Michoacán operan grupos armados y actos delictivos que han despojado a ejidatarios, por lo que alertamos y prevenimos, que se encuentra en riesgo todo aquel periodista que documente violaciones a los derechos humanos, corrupción y daño ambiental, en la región.  

La Red de Periodistas de a Pie es una organización sin fines de lucro fundada en 2007, tiene representación en todas las regiones del país y además de defender la libertad de expresión, documenta y registra agresiones contra la prensa; desde hace nueve años ha ido documentando que los principales agentes de riesgo para los periodistas son gobernantes, políticos, funcionarios y servidores públicos, haciendo uso de atribuciones y mandos para afectar, impactar, la vida e integridad física o moral de los y las reporteras que revelan información trascendente sobre sus prácticas y corrupción. 

Responsable: Jade Ramírez / Coordinación de Redes y Libertad de Expresión

Red de Periodistas de a Pie https://www.periodistasdeapie.org.mx/

Ven insuficientes medidas de protección a defensores y periodistas en la 4T

Publicado: 22.08.2019

 En los primeros seis meses del gobierno de AMLO las cifras de agresiones a defensores de derechos humanos y periodistas registradas en el informe “Defender los derechos humanos en México, ¿fin de la impunidad?” muestran que del gobierno de EPN al actual, los ataques disminuyeron. Sin embargo, no se han logrado erradicar estas violencias y las medidas de prevención y protección actuales son insuficientes, denuncian activistas

Texto: María Ruiz
Fotos: Archivo / Mónica González

Según cifras recabadas del 1 de junio del 2018 al 31 de mayo de 2019 las agresiones a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos disminuyeron, pero las medidas del actual gobierno para erradicar estas prácticas son insuficientes, advierten activistas.

El informe abarca tanto el último semestre del gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto como del gobierno Andrés Manuel López Obrador.

En el informe “Defender los derechos humanos en México, ¿fin de la impunidad?”, realizado por Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C., el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional contra la desaparición forzada refleja que durante los doce meses hubo 64 eventos con 822 actos durante los últimos meses del gobierno de EPN y 41 eventos con 331 actos durante los primeros meses del gobierno de AMLO

En ambos periodos la población más afectada de ejecución extrajudicial es la indígena.

“Una de las diferencias más significativas entre ambos periodos es que en los últimos meses del gobierno de EPN el uso de las detenciones arbitrarias benefició a los gobiernos estatales, mientras que en los primeros seis meses de AMLO se benefició a particulares”.

Alejandro Cerezo, Coordinador de Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACCUDEDH) denuncia que las medidas de AMLO han sido insuficientes:

“Han sido insuficientes las medidas del mecanismo federal de protección a defensores brinda el nuevo gobierno, ya que hubo ejecuciones extrajudiciales de defensores en derechos humanos y periodistas asesinados. Ante la cifra dura queda claro que es insuficiente las medidas que toman; también queda claro que no es su prioridad y el mecanismo demuestra su insuficiencia desde contratar a una empresa privada que brinde sus medidas y no hacerse cargo el gobierno federal”.

El defensor explica que no sólo son insuficientes los métodos de las medidas sino también los de análisis de riesgo que les realizan a personas defensoras y periodistas y que esto es grave ya que el análisis de riesgo es fundamental porque determina qué hacer

“Al no haber capacidad en los análisis de riesgo, al reciclar a todos los funcionarios del sexenio anterior del mecanismo de protección federal, eso limita y vuelve insuficiente una política de estado respecto a los derechos de las personas defensoras y los periodistas”.

Al tener un marco legal ACCUDEH pronostica que se fortalecerá el mecanismo federal actual, se crearán mecanismos locales y además la investigación será un punto fuerte para terminar la impunidad y para la no repetición de las agresiones.

“Que jamás suceda una violación más a los derechos humanos, eso sería transformar. Al gran problema que tenemos le deben dar una solución así de grande” dicen activistas en el Centro Cultural Universitario en la UNAM, durante la presentación del informe.

Lo que sigue

Para Alejandro la respuesta a esta ineficiencia debe ser la organización porque sin ella no se logrará nada:

“Si los defensores y los periodistas no se organizan, no exigen de manera conjunta al gobierno federal y al legislativo medidas concretas para crear una política pública que beneficie a ambas poblaciones será irreal todo lo que pidamos y el gobierno no nos tomará en cuenta”.

“Y recuerda que quienes entran a esta labor deben exigir el cumplimiento total de los estandares internacionales en materia de protección”.

Este texto fue publicado originalmente en Pie de Página, medio integrante de la alianza de medios Tejiendo Redes, de la Red de Periodistas de A Pie.

“No puedes ser periodista y servidor público”: Entrevista a Jade Ramírez

Las organizaciones de libertad de expresión tenemos que escuchar a los periodistas de los estados y profundizar en el análisis de los asesinatos. Estamos obligadas a ello. No podemos seguir con la misma narrativa de los últimos 10 años, como si no hubiéramos aprendido nada, dice en entrevista Jade Ramírez Cuevas Villanueva, coordinadora de libertad de expresión de la Red de Periodistas de a Pie

Este mensaje no será popular, pero hay que decirlo, dice Jade Ramírez Cuevas, coordinadora de Libertad de Expresión de la Red de Periodistas de a Pie: tenemos que subir los estándares de la documentación para hablar de periodistas asesinados. 

“No se trata de decir cuáles son buenos y malos periodistas, sino de diferenciar cuáles situaciones se derivan del trabajo periodístico y cuáles pueden derivarse de otras actividades de riesgo. Documentar cada caso, con los nodos de los estados, con el contexto de la agresión y el mapeo de los medios y sus intereses. Desagregar las estadísticas a partir de lo que se está viviendo en los estados. Sabemos que no hay investigaciones de las autoridades y si nosotros tampoco nos metemos a documentar no vamos a salir del circuito de impunidad”, dice. 

Las organizaciones de defensa de la libertad de expresión y los propios periodistas, insiste, “no abonamos nada generalizando las historias, por el contrario, eso sólo acrecienta una estadística que ya no nos interpela y tampoco a la sociedad. Y peor aún, no ayuda al entendimiento de lo que está pasando”.

Sabe de lo que habla. Antes de integrarse a la dirección colectiva de Periodistas de a Pie, ella misma recibió varias amenazas de muerte –primero por su cobertura de la oposición a la presa del Zapotillo y luego por su defensa de periodistas y defensores–; fue beneficiaria del Mecanismo Federal de Protección a defensores y periodistas y formó parte de la primera Junta de Gobierno del Consejo Ciudadano del mecanismo, al que renunció con una carta muy dura sobre su inutilidad y la forma en la que puso en mayor riesgo.

En el área que coordina desde 2015 ha gestionado innumerables formas de apoyo a periodistas. Muchos la consideran radical, poco tolerante a los acuerdos con autoridades, el “ala dura” de la Red de Periodistas de a Pie, la que nos regaña por no usar medidas estrictas de protocolos y la que nos interpela sin miramientos cuando bajamos la guardia.

Ahora, con la misma franqueza que la caracteriza, reclama la “visión chilanga” que prevalece en la defensa periodistas. “Las organizaciones deben escuchar a los colegas de los estados antes de lanzarse a reclamar nada”.

Hablamos largo rato, vía telefónica desde Jalisco, donde vive. Le pregunto por qué la red de Periodistas de a Pie no considera en sus estadísticas de asesinatos de periodistas a Rogelio Barragán y Édgar Nava, ocurridos hace unos días y que han sido considerados por la prensa nacional dentro de un trío de periodistas asesinados en México en una semana (el otro es Celestino Ruiz, en Veracruz) y condenados incluso por la ONU.

De botepronto responde: “porque estamos escuchando lo que nos dicen los compas de los estados. Porque preguntamos, indagamos, y no hay indicios de que sea por una actividad periodística”.

Insiste: “Checa la página de Amapola y de APEG (Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero), que es lo mejor del periodismo de Guerrero, y dime si hicieron notas sobre el asesinato de Rogelio Barragán.  No las hicieron, ¿por qué? Por lo mismo que la red no lo incluye en la lista de periodistas asesinados: porque en la región no se le identifica como periodista, sino como un empresario que abrió un portal que daba información, por los motivos que quieras, ligada a un grupo criminal y que incluso puso en riesgo a otros periodistas”.

En el caso de Édgar Nava, asesinado en Zihuatanejo, aclara que la Red no lo contabiliza porque, aunque administraba un portal, no era periodista activo hace años. “Era funcionario, es decir, fue periodista y dejó de serlo hace años para irse al gobierno. Eso no le quita gravedad al asesinato, pero no podemos considerarlo en el mismo rango de un periodista activo”. 

No es el caso de Celestino Ruiz, asesinado en Veracruz el mismo día, y quien “independientemente de las prácticas buenas o malas que tuviera en el ejercicio del periodismo, hay evidencias de que estaba amenazado por ese trabajo periodístico”.

— ¿Por qué para Periodistas de a Pie es importante la diferenciación?

— Primero, porque la red no tiene un mandato de defensa de libertad de expresión en general, sino defensa del periodismo con estándares de calidad y ética. Pero principalmente porque no podemos seguir con el discurso de hace 10 años, cuando no teníamos ninguna idea ni experiencia acumulada de lo que pasaba en el país con las agresiones a periodistas. En un principio se metía a todos porque no los conocíamos. Pero ahora ya las conocemos. Hemos creado nodos, exploramos todas las vías y aprendimos que esa generalización tampoco nos ayuda a tener claridad en el diagnóstico. Nos están matando, sí, eso lo sabemos hace 10 años, pero ¿por qué? ¿Qué falta? ¿Cuáles los diagnósticos regionales? Es decir, necesitamos una lectura más fina y eso es algo que los periodistas tenemos que hacer porque las autoridades no lo van a hacer, no les interesa.

 ¿No les interesa o no pueden?

— No les interesa. No es su agenda prioritaria la garantía de derechos a periodistas. Eso no hay que ser ningún genio para verlo. Pero tampoco hay un esfuerzo mayor de organizaciones y periodistas por hacer esa lectura fina. La exigencia se concentra en el discurso del presidente y está claro que su construcción sobre el periodismo y medios se basa en sus experiencias propias. Pero reducirlo a eso tampoco sirve para entender.

Pocas veces se exige a los legisladores o a los gobiernos locales. No hemos escuchado nada del Fondo de apoyo para periodistas en Guerrero, por ejemplo, que ha sido usado políticamente para darle a los periodistas las prestaciones que los dueños no les dan. Tampoco escuchamos nada sobre el papel de los medios ni de los intereses de los propietarios, que muchas veces ponen en riesgo a sus reporteros. Entonces, hay que empezar a ponernos más serios en la documentación y no ponérsela fácil a los grupos que se apropian de una cifra inflada cuando antes no le importaba lo que nos pasaba y toman la bandera de los asesinatos de periodistas como botín político, porque esa es la otra cosa: ¿cuánto, como organización o como colectivo, nos sirve generalizar e inflar las agresiones?”

— ¿Cuáles son los criterios de PdP para incluir un caso en sus listados de periodistas asesinados o desaparecidos? ¿Cómo lo definen?

— El principal criterio es que su actividad central sea el periodismo. Lo primero que hacemos es recolectar una serie de información contextual con los nodos en los estados. Lo que nos dicen los que están ahí, en la zona y en el terreno. En las regiones todos sabemos quién es quién. Los periodistas más cercanos a la realidad de los estados saben perfectamente que en una conferencia con 20 personas hay diez que no hacen función de periodistas, que son enviados por grupos políticos o criminales a espiar y a vigilar a los que quieren ser críticos. En estas épocas es un blanco fácil travestirse de periodista, ponerse una credencial aunque tu actividad central sea otra, y mal haríamos nosotros si no hacemos una separación.

Una cosa muy distinta es que abras una página de Facebook o un blog y desde ahí documentar actos de corrupción y violaciones a derechos humanos, como muchos comunicadores comunitarios, o el propio Moisés Sánchez, por ejemplo, que manejaba un taxi para financiar su periódico, y que incluso fue candidato y trató de organizar una policía comunitaria, pero no tenía un cargo público. El problema con Édgar Nava es que tenía una doble actividad como servidor público y estaba a cargo de una dirección controvertida que es la de inspección y reglamentos. 

Pero más allá de los casos específicos, que algunos son muy difíciles de diseccionar, el criterio general es que no tenga cargos públicos. Porque veamos ¿cuántos trabajadores de los medios brincaron en los últimos años del periodismo a oficinas de comunicación? Lamentablemente por una precariedad laboral muchos terminaron haciéndolo, y no los vamos a juzgar por eso, pero un periodista no puede seguir siendo periodista cuando tiene un cargo público.

— Hoy en un programa traté de explicar esto y me dijeron que es una posición poco solidaria con el gremio…

— Creo que el primer gesto de solidaridad debe estar con los nodos locales. Lo primero que tenemos que hacer es preguntar a los que están ahí, en terreno, cotejar sus datos para la documentación y sumarnos a los criterios de los propios colectivos que en estos años han ido aprendiendo a documentar y que pueden hacer una indagación más rápida. Para la red ese ha sido el principio fundamental: si los que están en terreno nos dicen necesitamos apoyo pues vamos a la manifestación, pero si nos dicen no, aguas, pues aguas, porque apoyar a quienes ahí mismo están usando la bandera del periodismo para atacar a otros periodistas críticos y eso pone en riesgo al periodismo más crítico de cada región, es muy irresponsable. Y aquí, insisto, para nosotros la referencia de buen periodismo son los colegas de la APEG y de Amapola. 

Desde mi propia condición regional te puedo decir que a los periodistas que estamos en los estados nos incomoda mucho que, conociendo cómo están las circunstancias en lo local y las dificilísimas condiciones en las que trabajamos, desde la capital se considere periodista a quien no lo es, porque nos desmotiva.

— Pero, ¿dónde está el punto medio? ¿Cómo evitamos caer en la misma criminalización que hacen las autoridades?

— El derecho a la libertad de expresión no es privativo de los periodistas, pero el trabajo profesional sí le da un perfil a un periodista. No tomar perfiles de las personas que sufren agresiones provoca, por decirlo de un modo, una innecesaria confusión.

Es cierto que el discurso de las autoridades siempre va a ser que, o ‘estaban metidos en algo’ o que fue un asunto personal. Pero a diferencia de hace años, cuando no teníamos forma de saberlo porque no nos conocíamos entre nosotros, ahora si hay redes conformadas, nodos en los estados, formas de verificar rápidamente cual puede ser el origen de la agresión. Y entonces lo que hay que hacer es preguntar, como periodistas que somos, y sobre eso definir. Y eso sirve para desmontar incluso el discurso de las autoridades, porque tienes información mucho más robusta y verificada.

Insisto: en las regiones se ubica muy bien que hay ciertos medios que sirven a intereses que no son del interés público. Y eso también tenemos que decirlo, porque negarlo no sólo no nos ayuda a entender, sino que pone en riesgo a los periodistas críticos. Es increíble que en estos diagnósticos no se esté hablando más duramente de la responsabilidad de los medios y en cambio, se concentre toda la reflexión en el discurso presidencial, que ciertamente no ayuda, pero no puede ser esa la única explicación. Los expresidentes no tenían ese discurso y también mataron a muchos periodistas en esas administraciones.

Lo que toca entonces es hacer un marcaje y una diferenciación. No es una descalificación a priori, sino una separación a partir del diagnóstico del mapa regional. La red PdP ha ido focalizando y dándole la palabra a los que tienen más información, que son los periodistas de las regiones. También hemos ido avanzado en la definición de criterios porque no nos servía de nada meter en el mismo paquete a personas que usan la fachada de los medios de comunicación para tener prácticas que han hecho mucho daño, como la de los “orejas” (enviados de gobiernos o grupos delictivos a infiltrarse en conferencias y manifestaciones como si fueran periodistas). Creo que después de 11 años estamos obligados a elevar el nivel de análisis, más allá de decir: ‘otro periodista asesinado’. Porque cada vez se vuelve más complejo el acceso a la justicia y a la verdad.