
Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Las pupilas se dilataban y la cabeza giraba a la libreta. Anotaciones desordenadas, con flechas, con asteriscos y en secuencia. Gestos de caídas de veintes o nuevas ideas.
El pasado martes se presentó en la ciudad de México la segunda parte del memorial a periodistas asesinados de 2000 a 2018 “Matar a nadie”, proyecto del colectivo de periodistas Reporteras en Guardia.
El derecho a la libertad de expresión en la recomendación 32/2018 en opinión de la Sexta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos consideró que el 23 de diciembre de 2015 en Xalapa, cuando periodistas fuimos agredidos por policías de Seguridad Pública de Veracruz, mientras cubríamos la manifestación de pensionados, en la que a juicio de la CNDH, se vio actualizada una triple violencia contra los reporteros: se vulneraron sus derechos a expresarse mediante la difusión de sus ideas, opiniones e información; a buscar y recibir información y finalmente se buscó limitar esos derechos, pues la acción estatal en contra de las personas periodistas “genera un efecto amedrentador, de silenciamiento y autocensura”.
Después del beso que Andrés Manuel López Obrador dio un beso a la reportera Lorena García en Tijuana, cuando le hizo una pregunta; Lucía Lagunes, de CIMAC, y Daniela Pastrana, de Periodistas de a pie, coincidieron en que falta profesionalismo en el trato entre el político y la prensa.
Si bien el gobierno federal anunció 75 millones de pesos para que el mecanismo de protección opere hasta diciembre, el Consejo Consultivo y personas beneficiarias apuntaron que eso no resuelve el problema, dado que faltan cubrir los meses de enero a marzo del próximo año.
Durante el Foro «Ampliando el espacio democrático», realizado en la Universidad del Claustro de Sor Juana este miércoles, los relatores de libertad de expresión de la ONU, David Kaye, y CIDH, Edison Lanza, pidieron al gobierno mexicano recursos para que el mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas opere el resto del año.
Las condiciones de inseguridad y de pobreza que viven las y los periodistas mexicanos se agrava cuando no tienen un medio que los respalde, cuando son corresponsales o independientes, por ello es importante no sólo discutir cómo mejorar sus condiciones de trabajo, sino conocer las circunstancias particulares que viven a lo largo y ancho del país.
La cobertura del sismo de la Ciudad de México, trabajo colectivo de Pie de Página, es finalista del concurso Excelencia Periodística 2018 de la Sociedad Interamericana de Prensa en la categoría de «Cobertura noticiosa».
Al 1 de julio de 2018, iban registrados por lo menos 55 casos de agresión contra periodistas durante el periodo electoral de la considerada contienda histórica de México. Los 3 mil 416 puestos de elección popular, representó para los medios, la triplicación de trabajo en la cobertura periodística.
* Además una funcionaria de casilla fue intimidada por hombres armados y un encuestador privado de su libertad Publicado: 02.07.2018 por Samantha Páez @samantras Al