Después del MeTooPeriodiasMexicanos, los periodistas enfrentamos un nuevo reto: somos “la nota y el problema”

Publicado: 1.04.2019


 

Texto:  Lucía Vergara y Jade Ramírez

Infografía y videos: Lucía Vergara
 

A una semana que iniciara el #MeTooPeriodistasMexicanos, los medios de comunicación nos hemos enfrentado a nuevo reto: somos “la nota y el problema”, primicia que contradice las reglas del periodismo, y a la vez, se evidencia que la violencia de género no excluye profesiones, pues una vez que salió este hashtag en Twitter, surgieron otras cuentas con diversas profesiones y la ola de información movió tajantemente las redacciones.

 
María Salguero, autora del mapa de feminicidios en México. 

 

Por ello, en periodistas de a Pie, elaboramos unas recomendaciones que pueden ayudar a generar un periodismo más crítico que contribuya a la sociedad con mayores herramientas para la defensa y promoción de los derechos humanos.

Debemos recordar que estas denuncias no parten de un contexto aislado, sino que son resultado de una violencia de género que se manifiesta desde la desigualdad laboral, violencia, acosos y hasta feminicidios, corrupción e impunidad, es decir: El MeToo es un eslabón de todo un problema estructural. Y como periodistas no podemos dejar que nos gane la “coyuntura de redes” sino entender que el problema inicia, en la mayoría de casos en la vida cotidiana y de ahí va escalando a todas las esferas, desde lo privado hasta lo público.

15 recomendaciones para tomar en cuenta al abordar desde el periodismo el movimiento #MeToo

1.- Apegarse a un enfoque de derechos humanos; el principio pro persona en el periodismo lo interpretamos como lo más favorecedor para las víctimas y que el caso trascienda. 

2.- Tener claro que la violencia de género no es violencia solo contra las mujeres.

3.- Definir el hecho noticioso. Por ejemplo: la irrupción de un movimiento emergente es noticia, la cantidad de denuncias anónimas, la diversidad de etiquetas de denuncias lo es, pero una historia privada y personal de una pareja con una relación tóxica ¿Por qué lo es? ¿Cuáles son los alcances periodísticos que nos diferencian de una publicación de farándula y vanalización de las violencias?

4.- De un caso particular de denuncia sobre supuesto acoso y hostigamiento sexual, identificar: si la historia tiene alcances a lo público, si no lo tiene es un insumo que podría enlazarse o nutrir a otra investigación o reportaje, sin necesariamente profundizar en ella. 

5.- Identificar si hay una patrón de conductas inadecuada en la serie de denuncias de la misma persona. Si se verifica que sí, es un hecho noticioso con sus alcances.

6.- Todas las personas tienen derechos y se debe presumir su inocencia hasta que haya un hallazgo que afirme lo contrario. Incluso el hallazgo, debe difundirse.

7.- Derecho de réplica.

8.- Respetar los daros personales de denunciante y acusado.

9.- Definir una historia o caso a abordar, y darle seguimiento definiendo el final de la reportería.

10.- Contactar a la denunciante y obtener consentimiento ex profeso para investigar su historia.

11.- Verificar la mayor cantidad de datos de la acusación. #YoTeCreo y #LeCreoAEllas es una determinación de la audiencia pero la labor del periodista es contar la verdad más apegada a la realidad.

12.- Obtener la versión del señalado antes de cualquier publicación. 

13.- Establecer una relación de confianza y sensible con la víctima que denuncia, pero dejando en claro que la función como periodista es contar una verdad, y hacerlo no necesariamente va a cambiar las cosas. Evitar ser manipulado.

14.- Consultar denuncias previas del funcionario o personaje denunciado, y la entidad donde trabaja, incluso si cuentan o no con un protocolo para atender este tipo de denuncias o un reglamento interno. 

15.- Tener claro el objeto de la publicación: aportar a la discusión, contar hechos reales, enfocarse en una política pública, en señalar una carencia, un patrón. Publicar por publicar, no es una respuesta justificable. 

Si te interesa consultar más información sobre cobertura con perspectiva de género, también puedes revisar nuestros documentos: Escrito Sin D y ¿Qué no se debe perder de vista en una cobertura de feminicidios?

 
Lydiette Carrión, autora del libro «La fosa de agua» .

 

 

Puedes consultar más recomendaciones en el Consultorio ético de Javier Dario Restrepo en Ética Segura de la FNPI en el siguiente enlace: https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/1761

En menos de una semana reacciones y rectificaciones por #MeToo de periodistas y activistas

Publicado: 31.03.2019

Ilustración:  Lucía Vergara

Por: Samantha Páez / Jade Ramírez

La lista de violencias y abusos contra mujeres en el gremio periodístico ha despertado inquietudes, solidaridades y asombros. Desde que salió el #MeTooPeriodistasMexicanos el 23 de marzo y los tres días subsecuentes, el colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) recibió 120 denuncias en contra de periodistas, fotógrafos, editores, docentes y jefes de redacción.

El hashtag salió a la luz después de que se denunciara a escritores y académicos a través de #MeTooEscritoresMexicanos.

En las denuncias publicadas en la cuenta del colectivo (@PeriodistasPUM) se inculpa a 119 hombres y una mujer por situaciones de acoso y hostigamiento sexual, así como de abuso laboral y sexual.

Los medios que se repiten en una y otra de las historias: Excélsior, El Informador, Televisa, Grupo Imagen, La Jornada, El Universal, Efekto TV, BuzzFed, Milenio, Proceso y El Deforma. También hubo once hombres señalados por más de una mujer.

También se denunció a la organización Artículo 19 y a dos instituciones educativas: la escuela de Periodismo Carlos Septién y la escuela de Periodismo Auténtico. Sin embargo el 30 de marzo #MeTooActivistasMexicanos después de “verificar” con procedimientos aún no publicados, expresó una disculpa pública al abogado defensor de derechos humanos porque tenían pruebas de que la acusación era “falsa e inconsistente” con su código.

Testimonios como “Mientras trabajamos juntos me hizo la vida infeliz y se dedicó a humillarme y maltratarme”, “Me acerqué a hablar con él y metió sus manos debajo de mi vestido y luego abajo de mis calzones. Me quedé paralizada por un segundo y después me fui del lugar” son una pequeña muestra de lo que las periodistas y trabajadoras de medios han estado denunciando.

De acuerdo con una encuesta del colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (PUM), por lo menos 271 mujeres entrevistadas del 6 al 22 de febrero de 2019 fueron blanco de algún tipo de acoso, hostigamiento o agresión sexual en su entorno laboral.

Casi la totalidad de agresiones (99%) fueron cometidas por hombres, principalmente compañeros o empleados de la misma empresa (63%), después por algún superior jerárquico (49%), luego alguna fuente de información (26%) y también por personal de comunicación social o agencias informativas (14%).

Los impactos más visibles de la violencia ejercida contra mujeres del gremio provocó: enojo, frustración e impotencia; también se sintieron inseguras, con miedo o desanimadas, culpables, avergonzadas,nerviosas.

¿Cómo reaccionaron los medios involucrados?

Chilango y Máspormás separaron de sus puestos a dos de tres colaboradores denunciados y CIMAC AC dijo que hará una revisión para evitar casos de violencia, a propósito de que un exeditor de la organización, también, resultó señalado.

De igual forma El diario Reforma, separo de su cargo a Leonardo Valero, director de Operaciones, luego de que se dieran a conocer varias denuncias en su contra por acoso y hostigamiento sexual.

En tanto que la Fiscalía General del Estado de Michoacán abrió una carpeta de investigación por “posibles hechos constitutivos de delitos en agravio de mujeres”, tras la publicación de testimonios a través de redes sociales. Dicha autoridad hizo una invitación a que las afectadas formalicen su denuncia y reciban protección de la autoridad.

Frontline Freelance México, a cinco días de haberse presentado públicamente, suspendió a integrantes adheridos que fueron denunciados en #MeTooPeriodistas; en un comunicado de prensa lo precisaron: “La decisión de suspender a integrantes presuntamente implicados en actos de violencia contra las mujeres la tomó el Comité Directivo y el Comité de Género, mismo que se integró el pasado domingo 24 de marzo a solicitud de las integrantes de FFM”.

¿Qué no se debe perder de vista en una cobertura de feminicidios?

Este año el área de Formación y Capacitación de Periodistas de a Pie apuesta por la exploración de nuevos ángulos y la construcción de herramientas que aporten a nuevas narrativas para contar historias.

En marzo inauguramos el taller: Geografías de la violencia o cómo cubrir feminicidios a cargo de Lydiette Carrión, autora del libro: La Fosa de Agua.

En este encuentro, la periodista especializada en la cobertura de temas de violencia como trata, feminicidios y violencia de género, compartió algunas recomendaciones si deseas cubrir feminicidios.

Premisa: la violencia hacia las mujeres está naturalizada: no solo la vemos en la prensa. También está presente en la publicidad, el cine, las canciones, etc.

1.- Por tanto, es imprescindible partir de un contexto en el que se va tejiendo la violencia como un hecho cotidiano que insensibiliza a quienes consumen productos culturales como videojuegos, canciones, etc.

2.- Hay que desmontar la idea de que la violencia es un acto inhumano, la violencia forma parte de las acciones humanas y por lo tanto es importante ubicarla en el contexto de otras violencias estructurales: desigualdad, racismo, discriminación y otras exclusiones que viven grupos sociales en concreto: mujeres, indígenas, personas con discapacidad, etc.

3.- En el caso de México, la violencia contra las mujeres está situada en el contexto de la violencia estructural. Por esto es importante hacer un mapa de actores para ubicar sus causas y consecuencias.

4.- Además de una guía de preguntas elaborada previamente, será importante hacer un mapa de actores para tener una visión más completa del tema que vamos a cubrir.

En el caso del feminicidio vale preguntarnos:

– ¿Dónde sucedió? Ubicación geográfica, hora, lugar preciso.

– ¿Quién era la mujer? Datos biográficos: edad, nombre, ocupación, entorno social, familiar, emocional. Saber incluso, qué ropa usaba cuando la vieron por última vez, qué actividad estaba por realizar, con quién o quiénes se iba a reunir, etc.

– Quiénes son los actores involucrados: escuela, trabajo, amigos/as, pareja, otros actores relevantes como la policía, MP, saber si hay grupos de interés detrás, etc.

– Saber cuáles son mis motivaciones y desde dónde quiero contar esta historia.

5.- Finalmente a la hora de escribir, será importante, -además de la verificación de datos- saber desde qué punto de vista quiero contar la historia y el peso específico que daré a la descripción de hechos:

– ¿Qué relevancia tiene incluir datos de la vida privada de la mujer?

– ¿Esto contribuirá a la historia o posiblemente la revictimizará?

– ¿Qué pasa con el tema del acceso a la justicia?

– ¿Cuáles son los actores relevantes?

– Estatus del caso y seguimiento judicial.

 

En el #MeToo de periodistas, imposible abstraerse. Nos toca

Publicado: 25.03.2019

Ilustración: Especial

Redacción

La reciente irrupción del #MeTooPeriodistasMexicanos en voz de trabajadoras de los medios y periodistas, nos obliga a repensar y ser críticas ante las condiciones en las que laboramos quienes formamos parte de la Red de Periodistas de a Pie, organización dedicada a la profesionalización de los periodistas, la defensa de la libertad de expresión y el periodismo independiente.

El machismo y las posiciones de poder al interior de las redacciones no son un contexto que desconozcamos quienes llevamos años siendo periodistas. La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, los abusos de poder de las jefaturas, el acoso y otras agresiones sexuales más graves de nuestros propios compañeros de redacción, las cargas de trabajo, la falta de prestaciones y condiciones para que las trabajadoras no interrumpan la crianza por volver al empleo, son algunas de las más visibles violencias que conocemos.

Al abrirse la caja de pandora no se sabe cuánto saldrá. Estabamos conscientes de que este momento llegaría, que se denunciarían malas prácticas, violencias normalizadas y hasta crímenes en los medios de comunicación mexicanos, pero no habíamos imaginado la dimensión de las repercusiones y menos el rumbo de a dónde quisiéramos llevar el ejercicio de denuncia y reflexión.

Se denunciaron hechos concretos de acoso laboral y hostigamiento sexual, intentos de violación, y graves acciones por parte de periodistas hacia mujeres en distintos contextos. Por lo menos tres colaboradores de esta organización fueron señalados por actos que atentaron contra la dignidad y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Desaprobamos tales conductas y consideramos que emerge una responsabilidad enorme que como organización habíamos evadido: generar canales y procedimientos internos de denuncia en los que prevalezca la sensibilidad, veracidad y la justicia en caso de conductas que comprometan nuestro quehacer periodístico y el sentido de la Red de Periodistas de a Pie.

Es un hecho que estos movimientos sociales cobran fuerza y aglutinan cada vez mas voces, dado que existe una necesidad de escucha y de búsqueda de justicia que lleva a muchas mujeres a romper el silencio en temas a los que no habíamos llegado del todo como periodistas y que todavía no sabemos exactamente cómo hacerlo: hablar de nosotros, del gremio, de nuestras carencias, de la falta de códigos de ética, de las malas prácticas, de la revictimización ejercida desde el periodismo; quienes integramos esta Red hemos estado en reflexión desde hace tiempo y ahora el contexto, nos convoca a volver a poner el dedo sobre el renglón.

Asumimos el compromiso de profundizar en el tema, de propiciar la reflexión de nuestras condiciones laborales desiguales entre nosotras y nosotros, de establecer códigos, acuerdos y procedimientos internos.

En el caso de denuncias de agresiones sexuales o de otra índole que involucren a nuestros colaboradores y cercanos, sobre el respaldo a las mujeres que fueron y que han sido víctimas, nos toca creer en sus testimonios y difundirlos, como lo hacemos en nuestra labor cotidiana como periodistas.

En nuestro caso el objetivo es más que señalar personas o casos particulares, visibilizar la violencia machista que prevalece y se ha minimizado desde dentro del gremio del que formamos parte.

El autocuidado, el cuidado colectivo y el fomento de la ética son recomendaciones básicas que como Red hemos transmitido a otros periodistas que laboran en contextos adversos en busca de disminuir sus riesgos; la mirada integral a las afectaciones e impactos de la violencia en los periodistas mexicanos es otro de los ejes de trabajo de la Red de Periodistas de Pie desde la promoción y defensa de la Libertad de Expresión.

Por ello hoy nos toca seguir escuchando, ser empáticas con estas denuncias y hacer aportes que fomenten la libertad de expresión y la dignidad de la labor a las y los periodistas.

Nos comprometemos a diseñar un protocolo de actuación para casos de acoso y hostigamiento sexual. En la Red vamos a entrar en proceso de reflexión y reconocimiento de nuestras violencias para que desde un trabajo personal y grupal, comencemos a cambiar esta situación hasta extinguir los ejercicios de poder que han lastimado a quienes dan sentido a esta agrupación.

Consejo Directivo de la Red de Periodistas de A Pie

Celia Guerrero, Jade Ramírez, Daniela Rea, Ángeles Mariscal, Mónica González, Daniela Pastrana, Teresa Juárez, Alberto Nájar, Ernesto Aroche.

El asesinato del periodista Santiago Barroso “deja un boquete”: Humberto Melgoza

Publicado: 17.03.2019

Foto: Especial 

Por: Jade Ramírez

Era un veterano de la información en Sonora pero no por eso un periodista poco popular. Santiago Barroso es considerado entre el gremio de San Luis Río Colorado, como el mejor ejemplo de un tipo comprometido con el oficio: era simpático pero “antisocial” cuenta Humberto Melgoza, su colega de generación universitaria y labor periodística, en el poblado fronterizo que no rebasa las 192 mil personas y ubicado en la esquina de Sonora pasando la reserva de la biosfera El Pinacate.

Salía poco porque además de publicar en medios impresos y digitales, conducía un programa de noticias en la radio de frecuencia modulada Río Digital; era profesor y su vena académica le hacía investigar, profundizar en hechos o relatos.

“Es muy respetado”, sostiene Melgoza quien fue compañero de la generación 89-93 en la Universidad Autónoma de Baja California cuando estudiaron Comunicación; cuenta que no logró nunca “sonsacarlo” a las reuniones de generación porque siempre tenía algo que hacer del oficio.

El director del Semanario Contraseña con la franqueza que solo da ser del norte, asegura que no se trata del asesinato de un reporterillo más que anda con “sus paginitas extorsionando y chayoteando”, los disparos frontales que le quitaron la vida a Barroso el 16 de marzo de 2019, “dejan un boquete” en la sociedad de San Luis Río Colorado.

Cómo alguien dedicado y clavado en la redacción muy “objetivo que no perdía detalle en los puntos y comas”, Santiago Barroso no publicó su columna semanal en Contraseña porque cerraron edición unos días antes y no alcanzó a enviar su texto. Ese vez, por chat, fue la última que Melgoza habló con él.

Desde 1997 no se mataba un periodista en la ciudad fronteriza en la que laboran alrededor de 30 reporteros, pero que con los dedos de la mano, se rescatan los del perfil similar a Santiago Barroso.

A el conductor de Buenos Días San Luis le sobreviven su esposa Lidia, un hijo de 17 años y otra niña.

Hasta antes del sábado 16 de marzo que fue atacado afuera de su domicilio, Barroso no había externado preocupaciones o indicios de amenazas. En su programa de radio reveló haber presenciado cómo un traficante de personas cruzaba ante la mirada de autoridades locales, migrantes centroamericanos.

Aunque las Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México ya se pronunciaron rechazando el crimen, quien hace investigaciones solo es la Agencia Ministerial de Acción Criminal que pertenece a la Fiscalía del Estado de Sonora.

¡Hoy somos más las periodistas que ejercemos, defendemos y protegemos el derecho a la libertad de expresión en México!

Publicado: 8.03.2019

lustración: Red Nacional de Periodistas  

Pronunciamiento : Red Nacional de Periodistas 

 

Nuestro trabajo es fundamental en la construcción de una sociedad más informada, capaz de tomar mejores decisiones. Desde nuestros espacios, impulsamos un periodismo con perspectiva de género, que promueva y comunique libre de violencia y discriminación, con el fin de prevenir violaciones a los derechos humanos de las mujeres y propiciar acciones y políticas institucionales que aborden, de forma estructural, las causas y las consecuencias de las condiciones sociales de desigualdad basadas en relaciones de género.

Sin embargo, a diario las periodistas nos enfrentamos a obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que limitan nuestro derechos a informar libremente; afrontamos un contexto de violencia feminicida y amenazas que nos ponen en doble riesgo: por ser mujer y por ocupar el espacio público.

Trabajamos en condiciones indignas, no solo por el contexto de violencia, sino por la precariedad laboral, la falta de seguridad social, la desigualdad laboral, hostigamiento y acoso sexual, la censura y los espacios de trabajo limitados. Transitamos una cuesta complicada para impulsar la perspectiva de género en toda agenda informativa y medios de comunicación, pues la desigualdad ha generado que el ejercicio a comunicar de las mujeres sea invisibilizado.

Nosotras desafiamos los mandatos de un sistema patriarcal que niega la participación de las mujeres en los espacios públicos, a través de la difusión de los derechos humanos de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, de las comunidades LGBTTIQ, los movimientos sociales; así como la visibilización del papel activo de las mujeres y niñas de las sociedades.

Por lo que necesitamos, crear una institucionalidad pública a favor del reconocimiento de la laboral de las mujeres periodistas, como defensoras del derecho humano de las mujeres a comunicar. Así como detener las campañas de descalificación, desprestigio y estigmatización por medio de estereotipos de género, que propician la marginación en los medios y dentro del gremio.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado al Estado mexicano para que garantice nuestro derecho a la libertad de expresión y erradique cualquier forma de violencia contra nosotras, a través del cumplimiento de sus obligaciones de promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Nosotros seguiremos apostando por la organización para despertar la empatía y la solidaridad de la población, pues el ejercicio de la libertad de expresión no  es exclusivo de periodistas, sino de la sociedad entera.           

Fuente: Red Nacional de Periodistas 

Reinicia la discusión técnica de la Ley General para Prevenir, Proteger, Investigar, Reparar delitos contra Defensores y Periodistas

Publicado: 05.03.2019

Foto: Fernando Santillán

Texto: Samantha Páez. (@samantras.)

Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos es la organización civil que abrió camino en el diseño de una nueva ley con caracter general, para proteger defensores y  periodistas con una perspectiva de derechos humanos. A diferencia de la ley por la que se creó el Mecanismo de Protección esta iniciativa contempla investigar, reparar y sancionar los delitos que se cometan contra defensores y periodistas.

El lunes se anunció que inician mesas técnicas para su revisión y redacción del reglamento. Durante el anuncio de las mesas técnicas, la diputada Rocío Barrera Badillo, Presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, dijo que este proyecto pretende solventar las insuficiencias del actual mecanismo federal y que abone a la creación de una política integral, que cumpla con los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Para ello se tomarán en cuenta todas las propuestas organizaciones de periodistas y de defensa de los derechos humanos, así como también las iniciativas de las y los legisladores, como es el caso de Tatiana Clouthier Carrillo y Pedro César Carrizales, conocido como «El Mijis», quienes tienen una iniciativa propia para la protección de periodistas.

La iniciativa, suscrita por 120 organizaciones y 100 personas en lo individual, ha sido analizada en seis reuniones técnicas de trabajo, se ha enriquecido y se espera que se turna a comisiones antes de que se termine el actual periodo de sesiones.

Por su parte Alejandro Cerezo, de Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH), señaló que del 1 de diciembre de 2018 al 4 de marzo hay 14 personas defensoras y periodistas que han sido asesinadas, ocho personas fueron ejecutadas extrajudicialmente.

Ante esta realidad es importante que el Estado garantice los derechos a defender los derechos humanos y la libertad de expresión; la prevención de delitos y violaciones a derechos humanos; el derecho a la vida y la integridad de ambos gremios y sus familias, comunidades, organizaciones y colectivos; el derecho a la justicia y a la reparación del daño integral.

Para ello se creó una propuesta para crear una Ley General para Prevenir, Proteger, Investigar, Reparar y Sancionar los Delitos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde la sociedad civil, donde además se define qué es una persona defensora y qué es una persona periodista porque en la actual ley no está definido.

Declaraciones de AMLO hacen más vulnerables a personas defensoras y organizaciones

 

 

Organizaciones de derechos humanos sostienen que las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a no dar recursos a asociaciones civiles, las hace más vulnerables y las pone en riesgo en zonas que ya por sí mismas son peligrosas.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer que este 4 de marzo se retomaron las mesas técnicas para crear la Ley General para Prevenir, Proteger, Investigar, Reparar y Sancionar los Delitos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Andrea Paula González Cornejo, de la Colectiva Feminista Interseccional, dijo que es preocupante el discurso del presidente en contra de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Esto debido a que generaliza las acusaciones de corrupción y las deja sin recursos para atender a muchas personas que no reciben ayuda del gobierno federal.

Ana Paula agregó que en el caso de asociaciones que atienden a mujeres víctimas de violencia es doblemente grave, ya que también se hicieron recortes al presupuesto para atender a este grupo.

Por su parte Quetzalcóatl Fontanot, de la Red TDT, dijo que las organizaciones que se ven más perjudicadas con las declaraciones de López Obrador son justo las que trabajan de forma directa en las comunidades más apartadas y que la falta de recursos y la discriminación las pone en riesgo.

Pascual de Jesús González, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), dijo que es justo por esos motivos que es tan pertinente la propuesta de una Ley General como ésta, ya que allí también se garantiza el derecho humano a defender la tierra y con ella se podrían evitar el asesinato de personas como Samir Flores, opositor al Gasoducto Morelos.

El mes pasado el presidente de México anunció que no se transferirán recursos del Presupuesto a organizaciones sociales, a sindicatos, a organizaciones de la llamada sociedad civil, ONG, a asociaciones filantrópicas, debido a que “se fue creando toda una estructura intermedia en donde los recursos se malempleaban por decir lo mínimo, y se usaba de bandera, de excusa la necesidad de la gente. Entonces, eso debe de terminar, eso es corrupción”.

Las mesas técnicas para aportar a la Ley General se realizarán: 4, 6, 11, 13, 19, 20, 25 y 27 de marzo, así como 1, 5, 22 y 26 de abril, a las 17:00 horas en la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México.

 

Da click para consultar el documento inicial y sus firmante

Aquí puedes observar cómo se ha ido modificando la inciativa de ley general.

“No eran el objetivo”: Fiscalía

Publicado: 25.02.2019

Foto: Especial

Por: Reyna Haydee Ramírez

HERMOSILLO.- La Fiscalía de Justicia en Sonora reveló en audiencia pública presuntas declaraciones de los implicados en el ataque armado a los comunicadores Reynaldo López y Carlos Cota, donde refieren haberse equivocado de objetivo.

Las declaraciones fueron presentadas por la Fiscalía estatal como datos de pruebas dentro de la causa penal 337/2019, durante la audiencia de control para presentar cargos contra José “N”, de 28 años, y Jorge “N”, de 35, por su presunta autoría material en el ataque armado.

José y Jorge fueron detenidos el 18 de febrero por presuntos delitos contra la salud. El atentado ocurrió el 16 de febrero, a las 17:50 horas.

En la audiencia pública, el Fiscal dijo que las declaraciones les fueron tomadas a los implicados y otra persona, antes de la audiencia y en presencia de defensores públicos.

El Ministerio Público leyó las declaraciones y en una de ellas relató un diálogo entre los acusados que se habría dado previo al ataque y sobre si las víctimas eran o no el objetivo que buscaban, ya que solo contaban con una foto.

“Ninguno era el objetivo”, citó el Ministerio Público al leer lo que presuntamente habría dicho uno de los imputados, después del ataque.

En otros dos presuntos testimonios, se refieren señalamientos que involucran a José y Jorge, así como el dicho de uno de ellos de que no participó en la agresión.

Los dos imputados se reservaron el derecho a declarar y guardaron silencio durante toda la audiencia, al igual que sus defensores públicos asignados, incluso cuando el Juez les preguntó si tenían algo que objetar sobre lo dicho por el Ministerio Público.

El defensor, representantes de las víctimas Reynaldo López y Carlos Cota, también se reservó comentarios.

Esta audiencia pública inició a las 9:45 horas, y en poco menos de una hora, se formuló la imputación, se dictó la prisión preventiva oficiosa por ser delitos graves y a solicitud de la defensa, se dio una prórroga de 144 horas para la audiencia de vinculación a proceso.

La Fiscalía también presentó como dato de prueba del ataque, un Informe Policial Homologado (IPH), que relata las condiciones en que la Policía encontró gravemente herido a Carlos Cota, cómo se identifica él y a Reynaldo López y pide ayuda.

“(Decía) Que le dolía el estómago, sus manos, sus piernas, que le ayudaran, y que él no se dedicaba a cosas malas”, leyó el Ministerio Público ante el Juez Oral.

Menciona que Carlos Cota logró salir del vehículo y fue perseguido, hasta quedar en calle Las Pilas y boulevard Serna donde lo encontraron los policías que llamaron a una ambulancia.

La Fiscalía estatal formuló la imputación por la muerte del locutor Reynaldo López, y la tentativa de homicidio contra el periodista deportivo, Carlos Cota, por los hechos ocurridos a las 17:50 horas del sábado 16 de febrero.

Concretamente por tres delitos: Homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja; Tentativa de homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja; y Asociación Delictuosa.

De acuerdo con el relato que la Fiscalía hizo en una de las audiencias públicas, los comunicadores fueron seguidos desde su vivienda en los alrededores del Gimnasio del Estado, hasta el Vado del Río.

Carlos y Reynaldo viajaban en un vehículo sedán, Chevrolet, modelo “Spark”, cuando fueron atacados a escasos metros del centro comercial Galerías Mall, a donde se dirigían a grabar un evento de “Autoshow”.

“Sorprendiéndolos de improviso les cerraron el paso, sin darles oportunidad de defenderse”, expuso el Ministerio Público.

Según el dictamen forense leído en la audiencia, el locutor y productor independiente, Reynaldo López, murió en el lugar a causa de un choque hipoglucémico, laceración pulmonar y hepática, producidos por arma de fuego.

El periodista deportivo Carlos Cota, era quien conducía el vehículo y logró salir y correr, pero fue perseguido con disparos de rifle AK47. Recibió 14 impactos de bala, que no tocaron partes vitales, según se indicó.

La Fiscalía refirió también pruebas periciales, forenses, científicas, vídeos, testimoniales que según su dicho, ubican en el lugar de los hechos a 3 de los 7 imputados, y sustentan las agravantes de premeditación, alevosía y ventaja.

Agregó datos que, dijo, prueban que las armas aseguradas son las usadas en el ataque y que los vehículos asegurados son los que se usaron para seguir a los comunicadores, y fueron encontrados a punto de ser enterrados en un lote en la comunidad rural de La Victoria, al oriente de Hermosillo.

Las audiencias de control concluyeron el viernes 22 y en todos los casos los siete acusados solicitaron prórrogas de 144 horas para las audiencias de vinculación a proceso, plazo que vence esta semana en diferentes días y horarios.

Las audiencias serán públicas, excepto la de los menores que por Ley están protegidas. Al menos dos audiencias se llevará a cabo este martes 26.

En estas audiencias, los jueces orales decidirán si los imputados quedan vinculados a proceso, y se determinarán los plazos para el periodo de presentación de pruebas y alegatos, que podría llevar meses.

La Fiscal estatal, Claudia Indira Contreras, se pronunciado y sugerido, en conferencia de prensa y en diversos Medios, que buscarán que este caso se resuelva por el procedimiento abreviado que permite el sistema oral penal para lograr una sentencia más rápida mediante acuerdos con todas las partes involucradas.

Las víctimas

Reynaldo López tenía 51 años, era comunicologo y desde muy joven inició en los Medios, básicamente como locutor en Radio y Televisión, y se especializó en la Comunicación comercial.

Era la voz oficial de varias empresas y a la fecha del ataque se desempeñaba como productor independiente.

Carlos Cota, de 42 años, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, y hasta 2018 fue reportero de Deportes y conductor en Televisa Sonora, trabajo que dejó para iniciar la producción independiente de vídeos y programas deportivos que llegó a transmitir por la televisora oficial Telemax.

Ambos eran ampliamente conocidos y estimados en el ámbito periodístico de Hermosillo, y cuentan con una trayectoria limpia.

Desde las primeras horas posteriores al ataque armado el 16 de febrero, la Fiscalía de Sonora descartó que se tratara de un ataque a la Libertad de Expresión, lo que hizo saber a través de comunicados.

El jueves 21, en conferencia de prensa, la fiscal estatal, Claudia Indira Contreras, informó que los avances en sus investigaciones, eran contundentes en base a la línea de que las víctimas fueron confundidas, y desechaban la hipótesis de un ataque relacionado con su labor periodística.

Ataques al periodismo en Sonora

En los últimos años, en Sonora se han registrado diversos incidentes que ponen en alerta a los periodistas, la alarma ha crecido, pues continúa el sistema de represión y control de Medios que implementó el ex Gobernador Guillermo Padrés Elías en su sexenio, pero además hay silencio y permisividad ante nuevos ataques a periodistas, que alimentan la impunidad.

Entre 2015 y 2016, el periódico Media Zoom, recibió varios ataques hasta su cierre.

En marzo de 2017, cinco reporteros fueron encañonados en un ejido en Caborca en marzo de 2017, el gobierno estatal minimizó el hecho.

En los últimos dos años han arreciado las campañas negras y desprestigio contra reporteros críticos.

Amenazas judiciales con expedientes guardados o recibidos de manera anónima en la Fiscalía estatal, como sucede con Luis Alberto Medina, quien refiere al menos 19 campañas negras, cada que toca un tema que afecta los intereses gubernamentales.

Lo mismo sucede con Juan Carlos Zúñiga y Cinthya García, quienes conducen noticieros de radio, ambos son blanco constante de campañas de desprestigio  y en el caso de ella, las amenazas se extienden a su familia.

En 2018 y 2019, los colegas de la Radio comunitaria Política y Rock and Roll, Amilcar Peñuñuri y Alejandro Cabral, siempre críticos, han sido víctimas de al  menos dos ataques a sus instalaciones, la más reciente en enero de este año, les robaron información y destruyeron la cabina.

El 22 de febrero quemaron la cabina de Radio Manzana, un proyecto por Internet, de Alejandro Islas, el dictamen de Bomberos refiere que fue intencional.

Asaltos en viviendas, robos constantes de equipo a colegas, ataques cibernéticos, han sido algunas de las constantes ocurridas a varios colegas, en los últimos tres años y medio, entre ellos César Fraijo, de REC Noticias, Milton Martínez, corresponsal de Proceso, y Amalia Escobar, corresponsal de El Universal.

La mayoría de las denuncias de ataques, amenazas, robos, asaltos a viviendas, que se han denunciado formalmente ante la Fiscalía estatal, han quedado impunes, y dejan al reportero en la incertidumbre de saber si se trató de un ataque por su ejercicio periodístico.

Con Pena Nieto crecieron 242% las agresiones a periodistas mujeres: CIMAC

Publicado: 15.02.2019


 

Texto y fotos: Samantha Páez. (@samantras.)

En tanto que los principales agresores de periodistas y comunicadoras fueron los funcionarios municipales y estatales; después vendrían candidatos, militantes o simpatizantes de partidos políticos; funcionarios públicos federales y grupos armados civiles.

Para Lagunes Huerta, los resultados del informe Herencia de un sexenio. Simulación y Desplazamiento. Violencia contra mujeres periodistas 2012 -2018, refutan la idea de que la violencia contra los y las periodistas proviene de grupos criminales, como se ha manejado desde el gobierno de Felipe Calderón.

Después de la Ciudad de México, está Veracruz y Puebla, como las entidades donde se presentan el mayor número de agresiones contra reporteras y comunicadores.

Particularmente en el caso de Puebla, Adriana Ramírez, agregó que desde CIMAC, están haciendo un estudio sobre agresiones a las periodistas y robo de hidrocarburos, donde se podría demostrar que hay una correlación. El estudio será presentado este año, aunque no hay una fecha determinada.

La directora del IDHIE de la IBERO Puebla, Galilea Cariño Cepeda, dijo que “las agresiones contra mujeres periodistas son una extensión de la violencia estructural por el simple hecho de ser mujeres”, por ello las mujeres periodistas también serían víctimas de feminicidio o de otras formas de violencia.

Descarga aquí el informe: Herencia de un sexenio. Simulación y Desplazamiento. Violencia contra mujeres periodistas 2012 -2018.

Taller: Geografías de la violencia, o cómo cubrir feminicidio en México

Publicado: 15.02.2019


 

 

Imparte: Lydiette Carrión / autora del libro «La fosa de agua»

Dirigido a periodistas en activo, estudiantes de periodismo y comunicación, y/o activistas.

 

Temario

  • Desmontando la nota roja
  • Geografías y cuerpos del feminicidio
  • Los 5 básicos de la cobertura

María Salguero participará con una charla sobre el mapa de feminicidios

 

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller

  • Regístrate llenando el formulario al final de la página

Una vez aceptada la solicitud, se te proporcionarán los datos bancarios para realizar el pago de la inscripción al mismo

 

Cupo limitado

Costo: 800 pesos

Fecha: Sábado 23 de marzo de 10:00 a 15:30 horas

Cierre de registro: miércoles 20 de marzo

Lugar: Ciudad de México

Convoca: Periodistas de a Pie

Contacto y más información al correo: [email protected]

 

Regístrate llenando el siguiente formulario:

 

7 años de un Mecanismo que se ha convertido en otro riesgo para los periodistas

Publicado: 11.02.2019

 Infografía: Lucia Vergara

Redacción

En Periodistas de a Pie cumplimos un año exponiendo mes con mes, las estadísticas de agresión y riesgos que la prensa mexicana continúan padeciendo.

Haciendo un resumen valoramos que la agresiones aumentan, sin que el gobierno federal responda a las emergencias, contextos y patrones repetidos: en regiones son las autoridades municipales y estatales las que, paralelamente a la delincuencia organizada agreden a periodistas. El aumento de las agresiones tocó en 2018, su máximo tope en la jornada electoral.

En el marco de la transición del gobierno de EPN y AMLO, las agresiones continuaron en los estados y a quienes cubren al presidente tuvieron que afrontar una forma de desviar la atención sobre cuestionamientos directos a su gobierno incipiente, que respondían a una vulneración de la seguridad física y moral de las reporteras.

Terminado el periodo de transición, a un mes, en enero 2019, los números indican que la demostración y desacreditación a la prensa crítica que cuestiona cualquier tema del presidente Andrés Manuel López Obrado, suben. Por un lado por las autoridades pero sobre todo, por los seguidores y comentaristas en redes sociales que se incomodan por las preguntas al presidente en las ruedas de prensa públicas, y las críticas periodísticas a la administración federal.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, acumula muertes violentas de periodistas incorporados a un plan de seguridad federal, sin que haya explicación, ni investigación que revele lo que sucedió.

A 7 años de haberse creado el mecanismo, este se ha vuelto omiso, dilatorio e insuficiente para garantizar el ejercicio pleno y la libertad de expresión e investigación periodística.

Taller: Herramientas de Google para la verificación de información

Este curso mostrará los métodos para ayudarte a ahorrar tiempo en la verificación de la autenticidad y la precisión de imágenes, vídeos e informes que encuentran en las redes sociales y en otros sitios web de Internet.

Imparte: Mariana Alvarado / Google México

Temario:

Verificación búsqueda inversa de imagen avanzada

Google Image Search

Verificación: búsqueda emergente

Verificador: Chrome Plugins y Extensiones

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación.

Requisitos:

Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).

Llevar computadora
Puntualidad

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Sábado 9 de febrero de 2019 de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 7 de febrero 2019

Más información del Newslab de Google: https://newsinitiative.withgoogle.com/training/

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguente formulario: