
Editorial: Y 106 crímenes después, Peña Nieto se inmuta
Aunque nos duela, hay que reconocer que los periodistas llegamos tarde al tema de seguridad y protección.
Aunque nos duela, hay que reconocer que los periodistas llegamos tarde al tema de seguridad y protección.
El asesinato del periodista Javier Valdez, y antes el de Regina Martínez, Gregorio Jiménez, Moisés Sánchez, Rubén Espinosa, Alberto López Bello y decenas más, hasta sumar 106 asesinatos desde el año 2000, confirman que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
El cuerpo del reportero Francisco Romero, el “Ñaca Ñaca” como lo apodaban fue encontrado sin vida en el estacionamiento del bar La Gota, ubicado en la avenida 115, en el área conocida como “La Moneda”, en la colonia Ejidal de Playa del Carmen.
Un asesinato estremece al gremio. Uno más. Uno más de una suma macabra –por impune– y dolorosa.
La Red de Periodistas de a Pie, en colaboración con la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa, recuerdan a los periodistas asesinados y desaparecidos en México a través de esta serie de postales.
Como parte de las Jornadas de Comunicación de la Universidad Loyola del Pacífico, Ernesto Aroche Aguilar, fundador del portal de noticas Lado B en la ciudad de Puebla e integrante de la Red de Periodistas de a Pie, presentó la ponencia: Transparencia en la información oficial y derogación de la Ley Chayote.
En su cuarto aniversario la plataforma de filtraciones Méxicoleaks, anunció la incorporación de los medios de comunicación de la alianza Tejiendo Redes: Pie de Página, La Verdad de Juárez, Lado B, Chiapas Paralelo, Zona Docs, Revista Trinchera y Rompeviento TV, medio aliado de la Red Periodistas de A Pie, con el objetivo de seguir trasparentando el poder y promoviendo la rendición de cuentas a través de investigaciones con mayor profundidad.
Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos en el contexto electoral
Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos en el contexto electoral
2020 será para la Red de Periodistas de a Pie y la Alianza de Medios un año importante en la búsqueda de la sustentabilidad del periodismo independiente que se hace al interior del país, en las regiones, en la provincia.
Desde hace muchos años, la entrada de divisas a México depende, en gran medida, del dinero que envían los inmigrantes connacionales en Estados Unidos a sus familiares en este país. ¿Qué pasaría en la economía mexicana si se eliminan los envíos de remesas como lo prometió Donald Trump?
Si no hubiera sido por la respuesta indignada a los lamentables tweets de la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México sobre el feminicidio de Lesvy Berlín, con toda seguridad ningún medio habría caído en cuenta del error cometido al replicarlos.