#MediosLibres por la regulación de Publicidad Oficial. Nuevo pronunciamiento.

Ciudad de México, 13 de marzo de 2018.

Diputados y Senadores de la República.
Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo.
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores
Dip. Edgar Romo García.
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo.
Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores
Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza.
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

Ya restan escasos cincuenta días para que se cumpla el plazo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de regular la publicidad oficial en el país, antes del 30 de abril, mediante un proceso abierto y de participación ciudadana. Hasta la fecha, la lógica electoral y la falta de voluntad política han prevalecido y paralizado el trabajo legislativo. Los 78 abajo firmantes estamos muy preocupados frente a la ausencia de señales concretas sobre los avances en la regulación de la Publicidad Oficial pese a las reiteradas demandas de la sociedad civil, y en particular del Colectivo #MediosLibres1.

Recordemos que el pasado 7 de febrero, el Colectivo #MediosLibres suscribió el documento “Bases Mínimas para la regulación de la Publicidad Oficial”, y exhortó al Congreso a cumplir en tiempo y forma con el mandato de la SCJN. Asimismo, el 14 de febrero, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronunciaron frente a la ausencia de avances en el tema. Mientras que el 26 del mismo mes, la Confederación Patronal de la República Mexicana hizo un llamado respetuoso y firme al Congreso de la Unión, para que cumplan con su obligación.

A pesar de estas peticiones, procedentes de diversos sectores de la ciudadanía, y de una reunión de trabajo el 27 de febrero entre el Colectivo #MediosLibres y las Comisiones Unidas de Gobernación, Radio Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos Primera del Senado de la República, no hemos visto ningún avance o compromiso en el tema del proceso de construcción de la ley en materia de publicidad oficial. Por lo anterior y por el tiempo limitado, es necesaria la elaboración y publicación de una ruta crítica antes del 14 de marzo, la cual debe tener como principal característica un proceso de Parlamento Abierto, y de trabajo en conferencia2 entre las dos Cámaras, con la finalidad de avanzar en el desarrollo de la ley. Además, es preciso que el 16 de marzo podamos contar con un predictamen de ley.

Agradecemos de antemano de su atención y quedamos en espera de su respuesta.

Atentamente:

Adrián López.
Adriana Esquivel.
Alberto Serdán Rosales.
Aleida Calleja.
Alejandro Cárdenas.
Alejandro Páez Varela.
Antonio Rueda Cabrera.
Cuauhtémoc Cruz.
Cynthia Dehesa.
Daniel Moreno.
Eduardo Bohórquez.
Ernesto Aroche.
Francisco Cuamea.
Haydeé Pérez Garrido.
Ignacio Rodríguez Reyna.
Irene Levy Mustri.
Irina Vázquez Zurita.
Jaime Armendáriz.
Jacqueline Peschard Mariscal.
Jorge Carrasco Araizaga.
Josefina MacGregor.
Juan Pardinas.
Leonor Gómez.
Lilia Vélez.
Luis Enrique Hernández Aguilar.
Nelda Ortega.
María del Carmen Nava Polina.
María Eugenia Chávez.
Mónica Tapia A.
Patricia Mayorga.
Raquel Zapien Osuna.
Ricardo Corona
Rosalía Orozco Murillo.
Sergio Meza.
Sibely Cañedo.
Silber Meza.
Sugeyry Gándara.
Tania Sánchez Andrade.
Vanessa Rivas.
Viétnika Batres.
Wilbert Torre.
Zulema Oviedo.

Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica.
Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México.
Barra Mexicana Colegio de Abogados.
Borde Político.
Centro de Integración Ciudadana Saltillo A.C.
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS).
Ciudadan@s por la Transparencia.
Colectivo de Periodistas por la Paz y la Libertad de Expresión.
Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C.
Cultura Ecológica.
El Caracol A.C.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Gestión Social (GESOSC).
Horizontal.
Iniciativa Sinaloa.
Instituto Mexicano para la Competitividad.
Lado B.
México Evalúa.
Noroeste.
Observatel A.C.
Observatorio de transparencia con los ojos abiertos.
Red de Periodistas de a Pie.
Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
Red Libre Periodismo (Chihuahua).
Revista Proceso.
Ruta Cívica.
Sin Embargo.
SocialTic.
Suma Urbana.
Transparencia Mexicana.
Visión Legislativa A.C.
WAN-INFRA, Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias.
Yo Ciudadano.

C.C.: Dr. Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Dr. Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral.
Lic. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sen. María Cristina Díaz Salazar, Presidenta de la Comisión de Gobernación, del Senado.
Sen. Zoé Robledo Aburto, Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, del Senado.
Sen. Sonia Mendoza Díaz, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, del Senado.
Dip. Mercedes Del Carmen Guillén Vicente, Presidenta de la Comisión de Gobernación, de la Cámara de Diputados.
Dip. Lia Limón García, Presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, de la Cámara de Diputados.

1 Integrado por más de 85 organizaciones civiles, académicas y empresariales, así como expertos, medios de comunicación y periodistas.
2 Con base en los numerales 2 y 3 del artículo 98 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos; el artículo 153 del Reglamento del Senado; y el artículo 156 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Taller: La transparencia como una herramienta de investigación

Impartido por Mely Arellano y Ernesto Aroche

Publicado: 21.11.2017


Imparte:

Mely Arellano y Ernesto Aroche

@melyarel

Periodistas fundadores del portal de noticias ladobe.com.mx. Miembros de la Red de Periodistas de a Pie.

Lugar:

Cuernavaca, Morelos

Temario:

  • Cambios en la ley / Reformas / Nuevas obligaciones / Plataforma Nacional de Transparencia.
  • Cómo hacer una solicitud, tácticas y estrategias.
  • Hagamos solicitudes.
  • ¿Y si me niegan la información? Vamos al recurso de revisión / aliados de la transparencia.
  • Ejemplos de  investigaciones logradas con herramientas de transparencia.
  • Dudas y comentarios finales

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller.

  • Link a un trabajo publicado (opcional)

  • Llevar computadora

Cupo limitado

Dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo y activistas.

Cuota de recuperación: 600 pesos

Obtén un 25% de descuento si pagas antes del 26 de noviembre

Fecha: 2 de diciembre de 2017

de 10am a 5:40pm

Lugar: Cuernavaca, Morelos

Cierre de inscripciones: 29 de noviembre de 2017

Convoca: [email protected] Morelos y Periodistas de a Pie

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguiente formulario:

Editorial: Ya no queda más

Publicado: 06.12.2017

 Foto: Onudh México

Por Jade Ramírez

@jadercv

«México es un país que aspira a vivir en democracia…pero está en vías de desarrollo» fue una de las aseveraciones del relator de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, durante la exposición de las recomendaciones que emite al Estado mexicano, en el marco de la visita oficial a México, que por poco, no se concreta este 2017.

Y resulta relevante que un organismo internacional del sistema interamericano, del que nuestro país forma parte, renocozca que tendremos mecanismos de respuesta para convertirnos en modelo, pero en la realidad, seguimos muy lejos de eso.

Las recomendaciones dirigidas de Lanza de la CIDH como de David Kaye relator de Libertad de Expresión de la ONU a México, se desprenden de escuchar por varias horas, los testimonios de las víctimas de violencia derivada de su actividad como es el periodismo, o el ejercicio de derechos como el de información, radialismo comunitario, transparencia y acceso a la información pública y, desde luego, un capítulo especial a lo denominan las organizaciones civiles #GobiernoEspía; la publicidad oficial que sigue sin regularse y la condición de censura como criminalización de los periodistas vía mecanismos de persecución como «ultrajes a la autoridad» o «daño moral» también fueron ejes temáticos en los que profundizaron.

Las rondas de exposiciones durante las mesas temáticas que tuvieron los relatores estuvieron nutridas, desbordadas de diagnósticos y anécdotas, se ofrecieron recomendaciones y apuntes de lo que debían memorizar ambos representantes para su postura final. Sin embargo, ya no queda más que aportar, todo está dicho, se ha contado una y otra vez cómo se vuelve un drama ser periodista desplazada, la opacidad y fallas del Mecanismo de Protección, o cómo urge autonomía e independencia en la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Libertad de Expresión. Incluso en el ámbito de publicidad oficial o transparencia, los avances legislativos y la nueva disposición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que urge al Congreso de la Unión a legislar en la materia, ni siquiera eran noticias relevantes.

México es un país desbordado en leyes y reglamentos, en políticas de avanzada que no se cumplen, quedó constatado con las recomendaciones de esta visita oficial; «No más mecanismos en los estados, con el nacional es suficiente», también resolvieron pues en definitiva, la fiebre por crear unidades de protección en los estados le resta responsabilidad al gobierno federal e inhibe una oscultación de la funcionalidad a nivel internacional, algo así como fomentar un subregistro de casos de agresión, tortura, desaparición y censura o confundir mandatos.

¿Qué le falta al país para poner fin a los ataques contra la libertad de expresión? atender cabalmente y comprometerse a aceptar las recomendaciones que estas relatorías especializadas hacen. Ya no queda más. Los muertos los seguimos poniendo de este lado y la sociedad, aunque no al unísono, también ha comenzado a reclamar la protección de periodistas y libertades que cada día se ven mermadas.

«Es muy inusual que -la autoridad- sea responsable de la violencia que genera», también reclamó Edison Lanza para describir el nulo acceso a la justicia y, ahora, en el contexto de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior de la que también expresaron su rechazo la CIDH y la ONU, ya no tienen para dónde hacerse legisladores y cúpulas políticas: debe reconocerse que el camino de la guerra y militarización de la seguridad pública, no es la solución a la descomposición de los poderes y el contrato social desquebrajado.

Ya no queda más, ni tiempo sobre todo. Cancillería y presidencia antes de que finalice el año, deben reaccionar al informe y recomendaciones que ambas relatorías entregaron, no hacerlo reconfirmará las señales que venimos recibiendo de sobre un proyecto terrorista donde podrán venir observadores internacionales, estar obligados a cumplir sentencias de la CoIDH o hasta aceptar investigaciones independientes como la del GIEI en el caso Ayotzinapa, pero de raíz el Estado mexicano emplea el control, la represión, la criminalización e impunidad como cualquier nación no democrática.

Autoridades intentan censurar al Periódico El Mañana con demandas por presunto daño moral

Publicado: 23.12.2017

Editorial: Periódico El Mañana

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.- El Periódico El Mañana de Nuevo Laredo enfrenta actualmente cuatro demandas civiles en juzgados locales por presunto daño moral, por proveedores y funcionarios del Ayuntamiento de Nuevo Laredo.
La semana pasada, nos informaron que una de las sentencias fue A FAVOR de la empresa, y este viernes 22 de diciembre, fuimos notificados de que otra demanda fue resuelta EN CONTRA. Se trata de sentencias de primera instancia, por jueces civiles estatales.
Hay pendientes otras dos demandas, y en las cuatro hay los recursos legales de impugnación.
También queremos precisar nuestra postura ante ustedes compañeros periodistas que han estado atentos a nuestro caso, y a las organizaciones promotoras de la libertad de expresión que nos han acompañado.
Consideramos que es una pena que en un país como el nuestro donde los hechos de corrupción están a la orden del día en todos los niveles, la prensa resulte afectada como un objeto de inquisición judicial.
En el caso particular que no favoreció a la empresa, un juez local resolvió de manera condenatoria hacia el periódico. La resolución judicial no la tenemos completa, porque no nos ha sido entregada. No tenemos la versión del Juez que explique los criterios y argumentos en los que basó su decisión. Solo notificaron la resolución. Será hasta después del 8 de enero cuando nos la entreguen.
Obviamente, esta no es definitiva, tenemos recursos como la apelación a los magistrados federales.
Estamos convencidos que este es un ataque político contra el rotativo, por parte del presidente municipal y de otros funcionarios, y donde se utilizaron a terceras personas, para debilitar y distraernos del trabajo periodístico.
Esperamos que el poder judicial tenga verdadera autonomía del ejecutivo estatal, porque hay señales que pueda estar usándose con consigna política y por lo tanto sin la imparcialidad que requiere el caso.
Exigimos que los procesos judiciales se base el respeto de principios Constitucionales, y en cumplimiento de la defensa de las libertades, particularmente la de la libertad de expresión.
Organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales han advertido que estos procesos judiciales se han convertido en una forma de censura por parte de las autoridades.
En todos los casos por los que hemos sido demandados, se ha exigido a las autoridades que expliquen el uso de los recursos públicos por parte de funcionarios, y las personas y empresas beneficiadas. Este caso es relevante, porque defiende el derecho de la ciudadanía a conocer con detalle y claridad el uso de recursos públicos, y exige transparencia a los gobiernos locales.
Exigimos que se respete la libertad de expresión, y el derecho de la sociedad a conocer el manejo del gobierno, sin temor a represalias, acoso, intimidación o censura de cualquier índole.

Relatoría de la charla: Cobertura electoral en momentos de crisis, con Ernesto Núñez

con Ernesto Núñez

Publicado: 29.11.2017


Impartió Ernesto Núñez, periodista especializado en temas político-electorales. Director del suplemento R, del diario Reforma.

Cobertura electoral

¿Qué es lo realmente importante en la cobertura?

Un reportero tiene estar apasionado del tema que cubre. Buscar ángulos que gusten, que impresionen, que aporten una segunda mirada.

Volver a lo básico: saber cómo funcionan los poderes del Estado y las instituciones, particularmente el INE. ¿Cómo funciona el sistema electoral en México?

El reto: explicar la elección 2018, la más compleja de la historia reciente.

Un ejercicio imprescindible: hacer una línea de tiempo: nacional, estatal, municipal…

Línea de Tiempo Elecciones en México

• 1977 Reforma Política. Comienza con la dispersión del poder.

• 1982 Elección de Miguel de la Madrid.

• 1988 Elección, Carlos Salinas de Gortari gana. Se postula Cuauhtémoc Cárdenas. Válvula de escape: pactan reforma político-electoral. Nace el IFE, detonante de la transición o dispersión del poder (1989-1991).

• 1994 Elección. Asesinato de Colosio. Surge el movimiento zapatista.

• 1996 Reforma electoral. Nace financiamiento público, cambian las condiciones de competencia.

• 1997 Elecciones en la Ciudad de México. Gana el PRD. PRI pierde la mayoría del Congreso. Importante: Legislatura de 1997 al 2000.

• 2000 Elección. Se crean las condiciones para que gane el que tenga más recursos.

• 2003 Reforma. Crean triada: Fepade, Tribunal Electoral del Poder Judicial e IFE.

• 2004 Desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Paralelamente suceden las transiciones en la estados.

• 2006 Elección. Gana Calderón. Pacto entre PRI y PAN. No estaba regulada la publicidad en TV.

• 2007 Reforma electoral. Se limitan los spots en la TV. Le dan al INE la administración de los tiempos oficiales. Efecto colateral: el dinero que ya no se usa en los spots, lo invierte el gobierno en propaganda.

• 2012 Elección. EPN gana.

• 2014 Reforma Político Electoral, la que determinará las elecciones de 2018. Será importante leerla y estudiarla.

Novedades de la Reforma 2014

1) INE

*Conviene hacer radiografía de los consejeros que integran el INE. ¿Qué partido lo puso? Hubo relevos en marzo.

2) Fiscalización en tiempo real, depende totalmente del INE.

*Buena parte del gasto está fuera de ese sistema, los partidos no lo reportan. El INE tiene la capacidad de detectar parte del dinero no reportado, pero definitivamente no es todo. Por ejemplo, dinero público que se utiliza para una elección en programas, otros financiamientos ilegales.

3) Candidaturas Independientes

*No hubo candidaturas independientes desde 1946 hasta 2012. Comienzan a operar en 2015.

4) Paridad

5) Reeleción

6) Alianzas y partidos pequeños

7) Casilla única

Tiempos de la elección:

Previo: 8 de septiembre al 14 de diciembre

-Se definen alianzas.

-INE revisa documento de coalición.

-Los partidos tienen que notificar al INE, antes del 14, cuál será su método para definir candidato.

Precampaña: 14 diciembre a 14 de febrero. Topes y fiscalización de gasto

14 de febrero se cumple el plazo para recolectar firmas (más 7 días, en esta ocasión).

Intercampaña: Es un periodo de 1 mes aproximadamente. El INE revisa todos los candidatos electos e informes de gasto de precampañas. Además decide qué hacer con los tiempos del estado. Durante este lapso está prohibido hacer campaña. Se abre un periodo de registro de candidatos: 15 al 22 de febrero todos los cargos.

Campaña: 30 de marzo inician las campañas. Acá se da la cobertura tradicional de mítines. Es básico ver el tema de la fiscalización, pero también las propuestas de partidos e independientes, cobertura de mítines, seguimiento a candidatos, etc.

Jornada Electoral: 1 de julio, se dan resultados del PREP. También hay ejercicios estadísticos como las encuestas de salida y el conteo rápido. Es diferente un conteo rápido al PREP, el primero es un ejercicio estadístico, el segundo se hace con las actas.

Cómputos Distritales: miércoles 04 de julio se hacen cómputos distritales. Cuando acaba es cuando se tiene un resultado oficial y el INE emite una constancia de mayoría. Los partidos puedes presentar, por un periodo determinado, un recurso de impugnación. En su caso, el tribunal tiene hasta septiembre para emitir un fallo. Entre julio y agosto la unidad de fiscalización debe dar un reporte.

Recomendaciones para navegar en el sitio del INE:

• Familiarizarse con la página, visitarla semanal o diariamente.

• Visitar la sección: Repositorio Documental: sitio para colocar todo aquella información, documento y contenido con carácter de relevancia en el tiempo.

• http://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/

• http://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/92878

• Fiscalización de elecciones anteriores http://www.ine.mx/voto-y-elecciones/fiscalizacion/

• Fiscalización en tiempo real http://fiscalizacion.ine.mx/web/portalsif/inicio

Algunas recomendaciones la cobertura de las elecciones en México:

• Es recomendable hacer líneas de tiempo para entender los procesos

• Un buen ejercicio es hacer la línea de tiempo por entidad, municipio, etc.

• Combinar el reporteo de calle con la investigación documental

• Estudiar la Ley Electoral

• Diferenciar entre un conteo rápido y el PREP

• Trabajar con listas nominales, no con padrón electoral.

• Básico no perder de vista el tema de la fiscalización; lo que pasa en los mítines, ver de qué se acusan mutuamente.

Infaltables para hacer una buena cobertura electoral rumbo a 2018

• Mapa: hacer nuestro propio mapa: por entidad, municipio, delegación, etc.

• Cronograma: establecer un calendario de trabajo. Inicio de campañas, convenio de coalición, registro de candidatos, los independientes, etc.

• Proceso Electoral: tener muy claras las etapas del proceso electoral, para saber qué cubrir y cuándo. Es muy importante tener claro cómo funciona una casilla, cuál es el procedimiento para contar los votos, cómo se hace el registro, etc.

• Personajes: Ubicar muy bien los personajes que por su biografía y postulación representan una historia que explica el mapa de actores.

• Microhistorias: investigar y escribir historias que develen el entramado económico y político de las elecciones.

• Seguir la ruta del dinero: temas de fiscalización, uso de recursos, tope de campañas, etc.

• War rooms: cubrir toda la estrategia de la campaña, no sólo a los candidatos e INE. Tener la capacidad de contar lo que no se ve a simple vista. Es muy importante saber quienes es el equipo más importante en una campaña: coordinador de campaña, coordinador de oficina, coordinador de finanzas, coordinador de redes, coordinador jurídico. Contar con una radiografía clara de los actores.

• Bases de datos e investigación: será imprescindible contar con un equipo que se distribuya el trabajo de acuerdo a sus habilidades e intereses. Ejemplo: generación de bases de datos, visualización, diseño e investigación como parte de un proceso más amplio de cobertura.

• Mapa de riesgos: será muy importante –como parte del plan de trabajo- hacer un mapa de riesgo por redacción.

• Seguridad: es clave contar con estrategias de seguridad: física, digital.

Lecturas recomendadas:

Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, en línea

http://septien.mx/wp-content/uploads/2016/03/Historia-Minima-de-La-Transicion-Democra-Jose-Woldenberg.pdf

¿Democratización vía federalismo? El Partido Acción Nacional, 1939-2000: La historia de una estrategia difícil, por Alonso Lujambio, México, Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C., 2006, 112 p. Mexico’s New Politics. The PAN and Democratic Change, por David A. Shirk, Boulder y Londres, Lynne Rienner Publishers, 2005, 280 p.

Patricia Mayorga, ganadora del Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017 del CPJ

Publicado: 27.11.2017


Discurso de Patricia Mayorga, corresponsal de la Revista Proceso en Chihuahua e integrante de la Red de Periodistas de a Pie, en la entrega del Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017 del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Puedes consultar el trabajo que ha realizado para Pie de Página en: http://piedepagina.mx/colaboradores-Patricia-Mayorga.php

Puedes leer la publicación original del Comité de Protección a Periodistas aquí

Consulta su último reportaje: Morir en defensa del bosque en Pie de Página, dando click aquí

Taller de visualización de datos y nuevas herramientas de Google para periodistas

Descubre nuevos recursos para mejorar tu trabajo con mapas y visualizaciones de datos.

Encuentra historias midiendo tendencias de búsquedas noticiosas.

Imparte: Patricia de la Rosa Urraza / Google México.

Durante el taller se compartirán los conocimientos más recientes para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para búsquedas noticiosas, lo más reciente en traducción instantánea para telefonía móvil, y las nuevas herramientas de periodismo inmersivo.

Temario:

  • Google Trends
  • Análisis de consultas de usuarios de Google prácticamente en tiempo real o cómo contar historias a partir de tendencias.}
  • Herramientas GEO de Google
  • Google My Maps, Streetview
  • Hacia la construcción de nuevas narrativas visuales: elaboración de mapas y uso de Streetview como herramienta para investigar la veracidad de la ubicación de imágenes.
  • Google Earth Pro: Elaboración de animaciones con imágenes de Google Earth que sirvan como apoyo visual para narrar una historia.

Dirigido a periodistas en activo o estudiantes de periodismo y comunicación que necesiten incorporar mapas, gráficas y visualizaciones en su trabajo.

Requisitos:

  • Breve exposición de motivos por lo que deseas participar en el taller (2 párrafos).
  • Link a un trabajo publicado.
  • Llevar computadora

Es necesario llevar instalado el Google Earth Pro en sus computadoras. Se puede descargar en el siguiente link:

https://www.google.com/earth/download/gep/agree.html

Cupo limitado

Sin costo

Fecha: Sábado 9 de diciembre de 2017 de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Ciudad de México

Cierre de inscripciones: 7 de diciembre 2017

Más información del Newslab de Google: https://newslab.withgoogle.com

Convocan: Periodistas de a Pie y Google México.

Contacto y más información al correo: [email protected]

Inscríbete llenando el siguente formulario:

Felicidades a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2017

A todos los ganadores de esta XVI entrega muchas felicidades

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo dió a conocer en Guadalajara a los ganadores de la XVI entrega, y en Periodistas de a Pie y Pie de Página, nos llena de alegría que la investigación Cadena de Mando de nuestros colegas Daniela Rea, Mónica González y Pablo Ferri, recibiera una mención honorífica.

¡Felicitaciones es un placer colaborar con ustedes! 

Cadena de Mando es una investigación sobre la obediencia castrense en la que se entrevistó a seis soldados que participaron en enfrentamientos con víctimas civiles, con la intención de conocer desde su experiencia lo que es estar en un enfrentamiento, la obediencia a la que son sometidos y las órdenes y capacitación con la que salen a la calle a combatir criminales. Recientemente la organización WOLA, retomo esta investigacion para la reallizacion de su Informe: Justicia olvidada – La impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por soldados en México

Cadena de Mando, consúltalo aquí

También queremos felicitar a Rafael Pineda, Rapé, por recibir este galardón por su cartón Alfombra, «por lograr una síntesis irónica que describe la situación dramática de violencia que vive México al momento de la visita histórica del Papa Francisco.»

https://www.facebook.com/monerorape/photos/a.741677259217841/1073911842661046/?type=3

¡Rapé, muchas felicidades, gracias por ser complice y aliado con nosotros!

Conoce más del trabajo del Monero Rapé en Pie de Página y síguelo en twitterfacebook

***

Este año durante la convocatoria se recibieron 381 trabajos en las categorias: Noticias, Reportaje de investigación, crónica, fotografía, artículo de fondo / opinión, caricatura / humor, entrevista, divulgación científica y cultura.

El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento a los periodistas que sobresalen por su desempeño y ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad periodística ejercida en beneficio de la opinión pública.

Da click  y consulta a los ganadores de esta entrega: http://udgtv.com/featured/anuncian-ganadores-del-premio-nacional-periodismo-2016

Artículo invitado: Defensa de periodistas sin periodistas, helado sin vainilla

Defensa de periodistas sin periodistas, helado sin vainilla

Publicado: 22.11.2017

 Foto: Fernando Santillán

Por Daniel Rosas

@danielrosas2000

Periodista, jefe de investigaciones del periódico El Mañana de Nuevo Laredo.

El Congreso de Tamaulipas aprobó una nueva ley, oootra. Sí, otra ley para tratar de arreglar la falta de justicia que hay en el estado. Insisto, esto de hacer leyes para tratar de solucionar la situación del país puede resultar tan útil como hacer barquitos de papel para lanzarlos al río. Además de la diversión, no pasará nada. No, no digo que no hace falta proteger a las víctimas, por el contrario. Ese es el principal problema. Hay más víctimas, porque hay más delitos y delincuentes que gozan de impunidad, porque no se respetan las actuales leyes. Hay más secuestros porque los secuestradores se sienten con la libertad de andar libremente, incluso frente a las narices de los policías.

La ley que se aprobó el 15 de noviembre por unanimidad los y las legisladoras tamaulipecas, es la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para el Estado de Tamaulipas. No hace falta decir que México es uno de los estados donde más violaciones a los derechos humanos existen entre los países miembros de la OCDE. Si México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, imagínese ahora cómo está Tamaulipas.

Para tratar de aplacar la crítica internacional, en México se crearon organismos de defensa, que la mayoría de las veces sirven lo mismo que las comisiones de la verdad, o que las fiscalías especiales: para nada. Lamentablemente, la mayoría son pantallas para encubrir los abusos y dejar que el tiempo pase, hasta la próxima elección. Algunos funcionarios bien intencionados, reconocen que a veces no cuentan con los recursos necesarios para ser efectivos.

Pues bien, sólo ejemplificaré tres puntos de la nueva ley:

    1.- Lo hicieron porque tenían que hacerlo, no por interés.- Esta ley es necesario implementarla porque tienen que igualarse con la legislación federal, y cada estado “soberano” tiene que aplicar su propia ley. Entonces, lo hacen obligados. Y si no, dígame. ¿Ve usted un estado tamaulipeco más seguro y con más justicia? Verdad que no, entonces por qué creerles que esta nueva ley servirá ahora sí y de a deveras.

   2.- Adoptan a un hijo, pero no le dan de comer.- Eso es lo que hicieron. Armaron la ley, insisto para cumplir con el requisito, pero dijeron que no era necesario destinarle ningún presupuesto, porque cada oficina involucrada utilizará lo que ya tiene. O sea, da lo mismo que haya nueva ley, la aplicarán los mismos, pero sin dinero extra ni para comprar papelería.

    3.- El helado sin vainilla.- Si se va a defender los derechos de los periodistas, mínimo se debió incluir a un grupo de periodistas respetados y críticos del sistema, -o al menos a un o una periodista serio y reconocido- en el consejo estatal que vigilará la aplicación de esta nueva ley. No, señores, no hay ningún periodista. Está el secretario de gobierno, está alguien de seguridad pública, está un representante de derechos humanos, pero no hay ningún periodista. Es como hacer un instituto de la mujer, sin ninguna mujer en la directiva. Absurdo. Eso sí, las autoridades saldrán a publicar y aplaudir que Tamaulipas ya tiene su nueva Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para el Estado de Tamaulipas. Ahhh, que bonito se oye.

Dirán que en Tamaulipas se respetan las garantías del ser humano, y la libertad de prensa. Yeah, right. Sólo falta recordar que el Estado de Tamaulipas recientemente fue desmentido por la misma Organización de las Naciones Unidas. Vea usted la nota de Carmen Aristegui: “ONU desmiente a gobierno de Tamaulipas por falso “reconocimiento” en derechos humanos (Video)” en google. Tamaulipas puede estar lleno de leyes, pero sin un estado de derecho, seguirá siendo un estado fallido. Ni el cambio de color, ni de leyes serán reales mientras persista la corrupción política en nuestro país.

Esta opinión es práctica, compártala.

¡Felicidades a los ganadores del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2017!

Publicado: 22.11. 2017

Foto: Premio Alemán de #Periodismo #WalterReuter

Esta noche nos llena de alegría el compartir con ustedes que Ernesto Aroche, fundador del medio digital Lado B e integrante de la Red de Periodistas de  A Pie, recibió la mención honorífica del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, en su onceava edición por la crónica «Cuando no hay retorno» del especial publicado en el portal periodístico de esta casa editorial

¡Muchas Felicidades Ernesto, nos llena de orgullo y alegría el formar este equipo contigo!

Felicitamos a Raúl Olmos y Daniel Lizárraga y Valeria Durán por el primer y segundo lugar por sus investigaciones La negra historia de Odebrecht en México y El entramado detrás de la operación de espionaje pegasus.

También felicitamos Ariel Ruiz Mondragón por el tercer lugar por la entrevista a Javier Valdez: El periodismo mexicano en tiempos del narco.

A nombre del equipo de Periodistas de A Pie y Pie de Página, les extendemos nuestra admiración por su compromiso periodístico con la sociedad.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Goethe-Institut, ubicado en la colonia Roma en la Ciudad de México.

Chiapas, los obstáculos al trabajo periodístico independiente y crítico

Publicado: 17.11.2017

Por Gabriela Coutiño

@GabyCoutino

 

Chiapas es el estado del país que tiene la pobreza más alta del país.

En Chiapas hay desigualdad, falta de oportunidades, precariedad laboral y abandono institucional. Lo mismo se le cuestiona al gobierno federal, al estatal y a los municipales. Los temas del periodismo crítico chiapaneco son las consecuencias de la pobreza estatal, la migración tanto la de tránsito como la local, los problemas de la salud pública, la falta de obra pública, las deudas gubernamentales, la violencia de género; elemento especialmente sensible en el estado por la condición femenil de muchas chiapanecas de ser mujer, pobre e indígena al mismo tiempo.

De todo ello ha dado cuenta chiapasparalelo.com en sus notas, reportajes y reflexiones de sus colaboradores habituales e invitados. El portal cuida, protege y fomenta la pluralidad de pensamiento en sus páginas.

Pero en Chiapas, al igual que en el resto de México; sus gobernantes tienen una aversión histórica a la prensa crítica. Les incomoda la opinión libre. No se sienten cómodos con quienes documentan la falta de eficiencia y eficacia en la administración pública estatal.

Sobre todo, esa estridencia gubernamental se incrementa en épocas electorales. Esa época de campañas por los puestos políticos y públicos en que en Chiapas corren como en un cauce de río los recursos públicos y el nerviosismo se apodera de los actores políticos.

Entre los políticos chiapanecos, quien no tiene enemigos, de repente le brotan porque otros políticos no quieren que este salte cual chapulín a otro cargo. Eso siempre les sucede a los políticos con carrera meteórica porque acumulan un desgaste, tan rápido como el mismo ascenso de su carrera.

Ejemplo paradigmático de ello es el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca; Fernando Castellanos Cal y Mayor. Cuestionado su ascenso a la comuna tuxtleca por miles de ciudadanos que protestaron en las mayores marchas multitudinarias que se recuerden en 15 años en Tuxtla; Castellanos nunca pudo legitimarse en el cargo.

Atrás de él, también hubo alcaldes tuxtlecos de rápido ascenso político a los que los ciudadanos recuerdan con indignación por el desaseo en la administración de los recursos públicos.

Pero con Castellanos Cal y Mayor la indignación tuxtleca es cuádruple: primero por su cuestionada llegada al frente de la alcaldía, segundo por la nula eficacia de los servicios públicos; la luz, la seguridad pública, los baches en las calles, la recolección de basura y el agua potable; tercero por la publicidad exagerada de su persona y en cuarto lugar por la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos públicos municipales.

De todo ello ha dado cuenta chiapasparalelo.com en el uso de la facultad constitucional de informar y de opinar.

Pero en los últimos días, dos de las colaboradoras de ese portal de noticias chiapaneco han sido cuestionadas en su trabajo periodístico por el presidente municipal Castellanos Cal y Mayor. Gabriela Coutiño Montes y Sandra De los Santos Chandomí, a quienes el alcalde ha cuestionado su trabajo en las redes sociales. Cuestionamiento que además, ha sido hecho reiteradamente.

La protección del trabajo periodístico responde legalmente a las autoridades federales y estatales. Es inconcebible que quienes deben de coadyuvar para proteger a los periodistas y a la libertad de expresión, sean los primeros que cuestionen una labor periodística que en el caso de Coutiño Montes y de De los Santos Chandomí está sustentada con datos precisos obtenidos mediante los mecanismos federales y estatales de acceso a la información.

Precisamente, el fondo del asunto, lo que está detrás del hostigamiento del alcalde hacia las periodistas chiapanecas es la protección de intereses particulares y la posibilidad de que ello lo impulse a otro cargo político.

Ante los cuestionamientos precisos de Gabriela Coutiño y de Sandra De los Santos, el alcalde hace mutis. La opacidad y la falta de transparencia municipal son reconocidas por la ciudadanía tuxtleca.

Molesta la independencia periodística, es incómoda la prensa crítica y lo es más en época electoral. Perturba a la clase política la exigencia de transparencia y la rendición de cuentas. Pero no puede maniatarse a la prensa que desnuda los intereses de la clase política.

Exigimos el cese al acoso a Gabriela Coutiño y Sandra De los Santos. Pedimos respeto al periodismo independiente chiapaneco. Demandamos a los organismos institucionales defensores de los derechos humanos que se les otorguen garantías a las dos periodistas.

Exigimos a Fernando Castellanos que gobierne, que lo haga bien y que respete los preceptos constitucionales de transparencia y rendición de cuentas. Alto al hostigamiento al periodismo crítico.

 

Editorial :: Dinero y violencia: lo que espera a los periodistas en 2018

Dinero y violencia: lo que espera a los periodistas en 2018

Publicado: 16.11.2017

 Foto: Fernando Santillán

Por Alberto Nájar

@anajarnajar

A la mitad del salón habilitado como sala de prensa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), un reportero levanta la billetera repleta de billetes y grita, feliz:

“¡Mira, no me cierra la cartera!” mientras sus compañeros festejan la ocurrencia.

La escena ocurrió a mediados de los años 90 en una elección estatal. El dinero que presumía el enviado de un diario del entonces Distrito Federal eran los sobornos que entregaron los candidatos a algunos periodistas, conocidos en el medio como “chayotes”.

Fue una competencia reñida y eso aumentó el riego de miles de pesos entre los comunicadores.  Y también por eso la felicidad del reportero.

Han pasado varios lustros desde la anécdota, pero es poco lo que ha cambiado en el fondo. Tal vez exista algún cínico que se exhiba de esa manera, pero a quienes verdaderamente no les cierran las carteras de tanto billete es a algunos periódicos, cadenas radiales y televisoras, privilegiados de la publicidad oficial especialmente en tiempos electorales.

Son medios que, coloquialmente, se relamen los bigotes a la espera del pastel de publicidad a gastarse en 2018. Ya ocurrió en el anterior proceso presidencial y nada hace pensar que será distinto el año próximo, sobre todo por la forma como se ha comportado el actual gobierno, que ya ha gastado más de 37,000 millones de pesos en publicidad sólo del gobierno federal.

El derroche es uno de los escenarios previsibles, pero también problemas para  tener acceso a información real y comprobada. Porque con el dinero llega el control y estos últimos años no son pocos los medios que se concentran en las versiones oficiales.

Pero si el dinero no basta, existe otro mecanismo que en algunos lugares ha resultado efectivo: la violencia. En los últimos años se ha comprobado que en períodos electorales y particularmente en procesos complicados aumentan los ataques a los periodistas.

Así ocurrió en Veracruz y Tamaulipas, dos de los estados con mayor problema de inseguridad en el país. Y es previsible entonces que, ante la competencia que se espera en 2018, este patrón se repita o incluso generalizarse.

Dinero y violencia. Lo que espera para las próximas elecciones presidenciales. No es la mejor de las combinaciones.